martes, 21 de marzo de 2023

Godoy Cruz se afianza en su compromiso con el ambiente

 


La comuna de Godoy Cruz tiene como política de Estado al ambiente y el desarrollo sustentable. Para conocer más de la tarea que se lleva a cabo desde el Honorable Concejo Deliberante dialogamos en Con Ciencia Colectiva con su presidente Fabricio Cuaranta quien nos detalló algunas iniciativas en este sentido, además de la labor en conjunto con el Estado provincial. Esto nos cuenta. 

Preservación del piedemonte como política de Estado en Godoy Cruz

  


El Piedemonte de Mendoza se convirtió en uno de los grandes desafíos. El objetivo de recuperar espacios, de conservarlos en su flora y su fauna, el destacar la importancia de su existencia como el impacto en la devastación del urbanismo sin control es lo que desde hace años se plantea en el marco del ordenamiento territorial. 

Hoy seguimos hablando de Godoy Cruz para conocer en profundidad las labores del departamento en materia de ambiente en ésta área. El uso del suelo mediante el ordenamiento territorial con espacios naturales que quiere conservar. Yesica Simón es la subdirectora de áreas de gestión de Piedemonte quien nos contó las diversas acciones que están trabajando.

Dentro del plan municipal está contemplada la zonificación urbana, es decir las condiciones para construir en un terreno que tiene características propias.  Hay proyectos sustentables e iniciativas que Yesica Simón destaca para Con Ciencia Colectiva.

El ordenamiento territorial es clave para controlar la urbanización, y para eso se trabajó para poder tener finalmente en nuestra provincia la ley de ordenamiento territorial. La Dra en Geografía Maria Elina Gudiño, quien además es investigadora del Conicet, participó de la elaboración del contenido de la ley que hoy rige en Mendoza. La especialista se refirió a la importancia de la normativa, sostuvo que el piedemonte es un ecosistema muy frágil. 

Además la Dra. Gudiño se refirió al agua,  como un elemento vital que escasea por lo que se deben tomar las medidas necesarias en todos sus aspectos, contemplando un tratamiento integral.


viernes, 17 de marzo de 2023

Camino a la COP 28. Evalúan el documento del IPCC y Argentina trabaja en un plan de adaptación y mitigación al cambio climático

 


Científicos y diplomáticos de casi 200 países iniciaron una reunión en Suiza para aprobar el informe de síntesis del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas que resumirá los hallazgos publicados durante siete años, marcará los principales peligros y dará la pauta de cómo actuar a los gobiernos.
El documento integra y resume los hallazgos de los seis informes publicados por el IPCC durante el ciclo actual que comenzó en 2015, informaron desde el IPCC a través de un comunicado de prensa.
Este resumen, que debe ser publicado el 20 de marzo, contendrá los últimos descubrimientos sobre el cambio climático, el impacto de los grandes acontecimientos meteorológicos, como sequías y diluvios, y las propuestas científicas para frenar la emisión de gases de efecto invernadero, y será base para el próximo encuentro: la COP28 en Dubai a realizarse en diciembre.
Argentina es parte y viene trabajando en dos frentes con una estrategia a largo plazo, pero con un plan de adaptación y mitigación al cambio climático.
Florencia Mitchel directora nacional de cambio climático habló de éste último, el cual se viene trabajando desde 2021. La funcionaria explicó la estructura del plan, las medidas y sus resultados.
Por otro lado, la directora nacional de cambio climático se refirió a las líneas y los enfoques proyectado a 2050.

jueves, 16 de marzo de 2023

Mendoza será sede del congreso Forestal Latinoamericano


 


En el contexto de la preocupación global por el tema ambiental, los bosques de América Latina juegan un papel fundamental en el desarrollo de sus pueblos. Alrededor del 22% de los bosques del mundo se ubican en américa Latina y el Caribe.
En Con Ciencia Colectiva, Ana María Vega detalló la importancia de este escenario el cual agrupó el Congreso Forestal Latinoamericano el cual tendrá a Mendoza como la próxima sede. La Dra. Ana Srul integrante de la comisión organizadora del evento, quien nos brindó detalles de la actividad.
Se llevará a cabo entre el 27 y el 30 de marzo en el Centro de Congresos y Exposiciones. Para mas información pueden ingresar a www.congresoforestal 2023.org.ar

"Equidad en la participación de Mujeres y Diversidades en Ciencias"

 


Es un conversatorio que se llevara a cabo en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y contará con la participación de Victoria Cano Colazo, becaria doctoral de Conicet e integrante de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología. Para conocer del encuentro dialogamos en Con Ciencia Colectiva con la decana Julieta Aranibar con quien hablamos de la jornada que será el próximo jueves 16 de marzo, como tambien le consultamos a julieta sobre su vision de los espacios de la mujer en el ámbito académico.
Recordamos que el conversatorio " Equidad en la participación de Mujeres y diversidades en Ciencias" será el jueves 16, a las 12.30, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, con entrada libre y gratuita. La actividad forma parte de la agenda viva por el Mes de las Mujeres en la UNCUYO.

La ciencia y la tecnología al servicio de la sociedad

 


AgTech.ar  es una plataforma virtual que nuclea soluciones tecnológicas presentadas por INTA con el fin de acelerar la promoción y la vinculación mediante la tecnología en el agro. Gabriela Tallarico, coordinadora del programa AgTech, nos contó que es esta nueva plataforma y quienes se pueden sumar. Por otro lado, el Subsecretario de Agricultura de la Nación, Delfo Buchaillot, junto con integrantes de esa área del Ministerio de Agricultura visitaron algunos campos en Santa Fe donde se están aplicando éstas nuevas tecnologías.
Cambiando de tema, en Con Ciencia Colectiva hemos hablado de la contaminación con prendas textiles. Entre otros datos, la industria textil usa el 20% del consumo de agua dulce en el mundo. ¿Qué pasa con la ropa que no usamos? ¿Qué acciones podemos hacer para reducir la contaminación?. Para respondernos estas dudas, la licenciada en gerenciamiento ambiental Maite Durietz en diálogo con radio unidiversidad brindó varias recomendaciones y qué acción podemos hacer para reducir ese impacto.

Denuncian maltrato a las mulas en el cerro Aconcagua

 


La fundación Cullunche aclaró que su preocupación por el maltrato data del año 2005. La veterinaria y presidenta de la organización Jenifer Ibarra explicó que hasta el año 2017 se llevó adelante un programa de bienestar animal sin diferenciar el color político. Ibarra explicó: “Estamos denunciando el maltrato de los animales, no hay gente que las cuide como  corresponde, las lastiman y trabajan ensangrentadas. Los senderos del Aconcagua están regados con la sangre de las mulas. Son objetos de mofa y de burlas en los grupos de whatsapp del parque Aconcagua. Los guardaparques no dan abasto para el control”. Desde el gobierno hay una insinuación de que “nosotros estamos mintiendo”, aseguró Jenifer  e incluso desmintió que en el parque Aconcagua esté trabajando personal de esa organización social. “Le bajan el tenor a la denuncia pero sí aportan un dato importante. Nosotras cuando controlamos había 700 mulas y ellos ahora dicen que son 900 y tienen unos 9000 ingresos”.

Actualidad para la ciencia y el ambiente en pocos minutos

 


La ciencia y las investigaciones a la orden del día para brindar herramientas y soluciones a la sociedad. 
INTA desarrolló una nueva herramienta que permite conocer el comportamiento histórico de los focos de calor detectados en los últimos 20 años; Roma usa la apicultura para evaluar la salud del medioambiente; países de Naciones Unidas lograron un acuerdo para proteger las aguas internacionales, revertir la pérdida de biodiversidad marina y asegurar el desarrollo sostenible y el reconocimiento “Berta Cáceres” a la presidenta de la Fundación INNOVA-T, Isabel Mac Donald por su labor y trayectoria en la gestión pública de la ciencia, por su actual movilización a favor de la transición energética y por su lucha en la inclusión de la mujer en la ciencia y la eliminación de la violencia de género.
Novedades, acciones y reconocimientos que compartimos con ustedes en Con Ciencia Colectiva.

La Ciencia en Primera Persona : Martha Martorell


Vanesa Susana Pia es la primera mujer jefa de una base militar en la Antártida, es mendocina y fue quien nos llevó a poder conocer a Martha Martorell, científica e investigadora que se encuentra en la misma base que Vanesa, compartiendo espacios en diferentes tareas. En Con Ciencia Colectiva escuchamos a Martha sobre sus investigaciones, su vida profesional y personal, en este homenaje a las mujeres trabajadoras en este día.

La actualidad en pocos minutos


 


En Con Ciencia Colectiva hicimos un repaso de temas que tienen un claro impacto en la ciencia y el ambiente, nuestras principales temáticas.
Este camino de hoy nos ha llevado desde un reconocimiento a jóvenes creadores de bioestimulantes naturales para plantas por parte de la diputada Josefina Canale,  la presentación de la primera edición del concurso de innovación tecnológica Potenciar Nuestra Innovación por parte del Instituto Nacional de Juventudes, la investigación “Impactos del Uso de Agroquímicos en la Salud” llevada a cabo por la docente y geógrafa Carolina Beceyro y para el cierre un informe de EcoIntensa  sobre el tratamiento de las pilas en desuso. 

miércoles, 15 de marzo de 2023

Preocupa el arbolado público. Incidencia del clima o falta de gestión política?


 

Desde hace algunos años mendocinos y mendocinas estamos en alerta por el estado del arbolado público. Hemos tratado en varias oportunidades en este espacio los planteos y dudas de ciudadanos, ciudadanas y organizaciones sobre el estado de los ejemplares sobre todo en el Gran Mendoza.

En esta oportunidad Alberto Ripalta, profesional principal del IANIGLA CCT Conicet Mendoza nos acercó a Con Ciencia Colectiva una serie de fotos tomadas desde un mismo espacio por varios días, las cuales retratan el deterioro del follaje de los árboles. Con él pudimos evaluar las causas por las cuales se presenta esta situación. 



domingo, 5 de marzo de 2023

El mural del clima pone las cartas del cambio climático sobre la mesa


De manera lúdica se pretende acercar esta herramienta a la sociedad y poner en "el juego" los conocimientos que tenemos en cuanto al cambio climático y las acciones que tenemos como sociedad. 

El mural del clima es una organización francesa sin fines de lucro fundada en diciembre de 2018 cuyo objetivo es aumentar la conciencia pública sobre el cambio climático, nos explicó en Con Ciencia Colectiva Verónica Gómez Tomas, coordinadora del Mural del Clima en Argentina.

Cabe destacar que el Mural del clima participará con talleres en el Foro Mundial por los Derechos Humanos que se realizará en Buenos Aires del 20 al 24 de marzo. Próximamente estaremos compartiendo con ustedes más novedades en torno a esta iniciativa mundial.


Economía Circular: el reciclado en pos del cuidado del ambiente

 


En el mundo son numerosas las iniciativas que se ejecutan en pos del cuidado del ambiente, y una de ellas es el reciclado en torno a una economía circular. Hoy en Con Ciencia Colectiva les vamos a compartir dos informes de la cadena Insider Español los cuales son muy interesantes. El primero se trata de la conversión de pulpa de frutas en troncos que pueden reemplazar la leña y el carbón. Este proceso se lleva a cabo en nuestro país de la mano de José Aramberri. Y el segundo habla del tratamiento de la espuma de poliestireno expandido para evitar el alto impacto ambiental que tiene sus residuos ya que tarda alrededor de 500 años en degradarse. En México hay una empresa que se dedica a esto.   



jueves, 2 de marzo de 2023

El Programa Federal “Equipar Ciencia” adjudicó en Mendoza equipamiento científico-tecnológico



En el marco del segundo llamado a licitación, el Programa Federal “Equipar Ciencia”, dependiente de la Secretaría de Articulación Científico-Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), y cuya coordinación ejecutiva está a cargo de la Subsecretaría de Coordinación Institucional, anunció la adjudicación de un total de 582.897.959 de pesos para la compra de 11 equipos destinados a investigación científico-tecnológica en la provincia de Mendoza. 

En Con Ciencia Colectiva dialogamos con Gabriela Bazan, Coordinadora Regional de la Gerencia de Vinculación Tecnológica del CONICET quien nos detalló los equipamientos recibidos y el impacto que esto tiene para las investigaciones.

Así, el Sitio San Rafael de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) recibirá fondos para la adquisición de un equipo de rayos X y de una equipo para PCR digital (droplet digital PCR); mientras que el Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Mendoza resultó adjudicado para la compra de un espectrómetro de masas, un microscopio y un equipo de rayos X micro y nano tomografía computada por Rx.


Dos universidades también resultaron beneficiadas: la Universidad Nacional de Cuyo contará con fondos para la compra de un sistema portátil de fotosíntesis y de un equipo de cromatografía para la purificación de péptidos, proteínas y ácidos nucleicos. Mientras que la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza recibirá dinero para un espectrómetro de masas y un analizador de concentraciones de gases. 


Por último, a la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza se le adjudicaron fondos para un sistema de fenotipado y análisis multiespectral de cultivos; y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial sede Mendoza adquirirá un espectrómetro de masas. 


El total del equipamiento adjudicado en las 24 jurisdicciones ascendió en este segundo llamado a 8.300 millones de pesos. Dicha inversión se suma a los 7.800 millones de pesos otorgados en junio de 2022, logrando una fuerte inversión del Estado nacional destinada a la adquisición de nuevo equipamiento.


Al respecto, el Ministro de Ciencia, Daniel Filmus, aseguró: “No todos los gobiernos apoyan a la Ciencia y la Tecnología, lo que es toda una definición política en sí misma. Cuando asumimos, el 85% de los recursos estaban concentrados en la región metropolitana y ahora se produjo casi una revolución copernicana, porque casi el 85% de la inversión está destinada a todo el país”. Y finalizó: “Invertir más en ciencia y tecnología es la estrategia para cambiar la matriz productiva del país. Para lograr este objetivo, no alcanza únicamente con mejorar los salarios de las y los investigadores, sino que también invertimos en equipamiento e infraestructura”.


En el proceso de adjudicación se consideró el orden de prioridades enviado por cada institución, buscando una distribución federal equilibrada y evitando la duplicación de equipos en la misma jurisdicción -salvo cuando estuviera adecuadamente justificado- a fin de optimizar el uso eficiente y compartido de los mismos.


Para evaluar la pertinencia de la adquisición del equipamiento solicitado se consultó en carácter de expertos a las y los coordinadores de los Consejos Asesores de los Sistemas Nacionales de Grandes Instrumentos que funcionan en el ámbito del MINCyT. 


Se consideró si los equipos solicitados respondían a las prioridades establecidas en los Planes Estratégicos elaborados por los mencionados Consejos Asesores. Asimismo, se analizó la opinión de las autoridades de ciencia y tecnología de cada jurisdicción, lo que resultó de particular importancia en la resolución de los casos de equipos duplicados.


El Programa Federal “Equipar Ciencia” tiene por objeto fortalecer las capacidades de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) por medio de la adquisición de equipamiento de mediano y gran porte, con una  perspectiva federal. El programa se nutre de los fondos aprobados por la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ley 27.614 promulgada el 12 de marzo de 2021.


“Equipar Ciencia” continuará recibiendo solicitudes de equipos y realizará una nueva adjudicación en fecha a confirmar durante 2023. Las instituciones podrán volver a presentar solicitudes para adquirir equipamiento de acuerdo al funcionamiento del Programa.


La Ciencia en Primera Persona: Myriam Laconi - Directora del Laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU-CONICET y titular de la DICYT Mendoza

🔊 No te pierdas la entrevista completa:   https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Ciencia-en-Primera-persona-Myri...