El sábado 22 de abril se conmemoró el día mundial de la Tierra por una iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), para reconocer a la Tierra como nuestro hogar.
Los suelos de la Argentina almacenan el 2 % de la reserva mundial de carbono. El dato surge de un trabajo de actualización sobre la reserva de carbono orgánico que poseen los suelos argentinos en los primeros 30 centímetros de profundidad. Estudios preliminares anticipan que poseen un gran potencial para modificar el balance de CO2 del país y contribuir a la mitigación del cambio climático a escala global.
El nuevo mapa que se difunde por el Día de la Tierra fue elaborado por un equipo de investigación del INTA, la Secretaría de Agricultura de la Nación, Aapresid y CREA y busca conocer y comprender la distribución espacial de este elemento necesario para el diseño de estrategias de conservación de suelos.
“El dato es que, a partir de este trabajo, se pudo estimar que los suelos de nuestro país almacenan 13,3 mil millones de toneladas de carbono orgánico en los primeros 30 centímetros de profundidad”, confirmó Juan Gaitán -coordinador del proyecto Monitoreo de degradación de paisajes y sistemas productivos con metas en la neutralidad de la degradación de tierras- quien agregó: “Esto representa aproximadamente el 2 % de la reserva mundial de carbono orgánico estimada por la FAO”.
El equipo de investigadores que armó el mapa de carbono del suelo argentino recopiló información de alrededor de 5400 muestras de suelo (hasta 30 centímetros de profundidad) de todo el territorio nacional, procesada por diferentes proyectos de investigación entre 2015 y 2022. De las 16 ecorregiones del país, la Estepa Patagónica, la Pampa y el Chaco Seco son las que contienen la mayor reserva del COS y, en total, estas tres ecorregiones representan aproximadamente el 55 % de la reserva del país.
Del canal El Mate Ganadería Regenerativa compartimos un material “desde el campo” (podrán escuchar el viento) sobre cómo podemos conseguir impactar de manera positiva en cuanto a niveles de materia orgánica a través de una ganadería bien gestionada.
El Día la Tierra surgió por la necesidad de alertar sobre el cuidado del ambiente. Bajo este marco, frente al gran desafío de promover la armonía con la naturaleza y, a su vez, satisfacer las necesidades económicas y sociales de la población, el Manejo sostenible de tierras (MST) es una estrategia diseñada para obtener bienes y servicios suficientes y de calidad sin comprometer el estado de los recursos naturales renovables y su capacidad de resiliencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario