miércoles, 17 de mayo de 2023

Noticias en pocos minutos


La Argentina está  entre los países que protegen la capa de ozono

A partir de la implementación de tecnologías sustentables, nuestro país cumple con su compromiso asumido en el Protocolo de Montreal, un acuerdo internacional ambiental que apunta a recuperar la capa de ozono. Una de estas sustancias es el bromuro de metilo, un gas ampliamente usado en el sector agrícola en tratamientos de control de plagas y desinfección de suelos y sustratos.
Con este objetivo, el INTA fue convocado para llevar adelante tres proyectos de sustitución del bromuro de metilo. Así, se logró su reemplazo en la producción de almácigos de tabaco, mediante el proyecto “Prozono”, así como en la postcosecha de cítricos y algodón, mediante el proyecto “Más ozono”. 
Para los cultivos de hortalizas, frutilla y ornamentales, se creó el proyecto “Tierra Sana” que es implementado por el INTA junto con la organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
Sobre este proyecto en INTA INFORMA , Analía Puerta, investigadora del INTA Castelar, habló acerca del Protocolo y del aporte técnico del INTA en el desarrollo de alternativas sustentables para la desinfección de suelos y sustratos en hortalizas, flores y frutillas.
Cabe destacar que se coordina conjuntamente con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y Cancillería.
Fruto del trabajo de más de 20 años se desarrollaron alternativas que permiten la desinfección del suelo y los sustratos de manera sustentable.

Pilar de construcción en el reciclado de plásticos y el reconocimiento con la ecoetiqueta

Esto es parte de la concientización en un consumo más responsable, promover el reciclado, permite identificar los productos sustentables, garantizar su calidad y generar confianza en los consumidores.

En Argentina ha sido recientemente presentada a nivel internacional la Certificación Contenido de Plástico Reciclado en Productos. Se dio en el webinar organizado por la Coalición de Economía Circular para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Consejo de la Infraestructura de la Calidad de América.

La certificación desarrollada por INTI y Ecoplas tiene una ecoetiqueta cuyo isologo va en el producto final e indica la proporción de material plástico reciclado de producto, con un código QR que redirige hacia contenido sobre los beneficios ambientales de la práctica de la economía circular. Por eso el sello es un también instrumento de comunicación de sello.

La Docente Romina Laura Dias (Licenciada en Biotecnología), habló con GreenTech de las Ecoetiquetas. Estamos frente a un elemento importante para saber el accionar de cada organización y su impacto ambiental y social.

Es un paso más que damos con acciones concretas y deseamos inspirar a más modelos que irradien a la cadena de valor de los plásticos. Creemos firmemente que es posible dejar atrás un modelo lineal -donde se fabrica, se usa y se tira el plástico- por el de economía circular, donde los plásticos son recursos que se reincorporan al circuito de producción para generar nuevos productos y trabajo, ahorrar recursos , y reducir el impacto ambiental, con menos desperdicios y emisiones.


Oso melero rescatado en Mendoza vuelve a su habitat

Autoridades de medio ambiente de la provincia de Mendoza confirmaron que el oso melero rescatado en Santa Rosa ya ha sido enviado a la provincia de Corrientes para reinsertarse en su espacio natural. Humberto Mingorance -Secretario de ambiente y Ordenamiento territorial- dio detalles al respecto.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Ciencia en Primera Persona: Myriam Laconi - Directora del Laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU-CONICET y titular de la DICYT Mendoza

🔊 No te pierdas la entrevista completa:   https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Ciencia-en-Primera-persona-Myri...