La publicación de la estructura de ADN cumplió 70 años.
El 25 de abril de 1953 un artículo publicado en la revista Nature explicaba que el ácido desoxirribonucleico permitía entender el origen del cáncer o desarrollar la medicina forense. El biólogo estadounidense James Watson y el físico británico Francis Crick explicaron que el ácido desoxirribonucleico (ADN), ya famoso por contener la información genética de los seres vivos, tenía una estructura tridimensional de doble hélice, lo que valió para ambos el premio nobel de química en 1962.
Sin embargo, Rosalind Franklin, fue quien sentó las bases para éste, uno de los mayores descubrimientos científicos de la historia. La londinense desde adolescente supo que la ciencia era su vocación, más allá de ser desalentada a continuar por la época, donde las mujeres no eran consideradas capaces para este tipo de actividades. Determinó su posición en seguir adelante, recibiendose y comenzando sus investigaciones en Francia en 1947. El gran descubrimiento se dio a principios de 1950 cuando tras una beca recibida por Franklin para el King’s College, en Londres donde allí por pedido de Maurice Wilkins, subdirector del laboratorio de biofísica del King's College, logró obtener una muestra particularmente pura de ADN de timo de ternero. El equipo de Franklin realizó estudios cristalográficos de ese ADN.
En mayo de 1952, tomaron una foto sin precedentes, etiquetada como la número 51, que proporcionó la imagen de difracción de ADN y su patrón helicoidal más claros hasta el momento.
Fue esa fotografía, junto con su análisis preciso de los datos de la difracción de rayos X, los que inspiraron a Crick y Watson para distanciarse de su idea inicial de una molécula de tres hélices y hacer los cálculos necesarios para desarrollar el modelo de doble hélice de la cadena de ADN que hoy conocemos. Los resultados de la investigación de Franklin pasaron a Crick y Watson sin que ella lo supiera. Rosalind falleció a la temprana edad de 37 años, sin tener el más mínimo reconocimiento de su gran aporte a la ciencia.
Presentaron proyectos por más de US$ 2.000 millones en licitación de energías renovables.
Alrededor de 65 empresas presentaron más de 200 proyectos en el marco de la licitación internacional que lleva adelante el Gobierno nacional la cual abarca a 20 provincias del país que se reparten en 6 regiones, cada una de las cuales posee potencias máximas específicas.
Estos proyectos "no sólo generarán empleo a mediano y largo plazo en Argentina, sino que también, representan una oportunidad para proveer a nivel regional e internacional de gas en los próximos años", sostuvo el ministro de economía, Sergio Massa.
La secretaria de Energía, Flavia Royon, expresó que, "En esta gestión va a dejar licitados casi 5000 kilómetros de líneas de alta tensión, así como también obras que estaban paradas como Atlántica Norte y Atlántica Sur, que se pudieron renegociar y retomar", por lo que, el objetivo es tener finalizada esta obra hacia el mes de julio de 2023.
Día del animal
En cada casa, en cada campo, en cada rincón hay un animal seguramente, aquel que tiene los cuidados de una familia, como ese o esa que vive en la calle o en su propio hábitat , y para ellos, y ellas va este programa. Mañana es el dia del animal en nuestro país, y a través del veterinario, Dr. Juan Enrique Romero vamos a conocer por que se celebra este dia.
Nos sumamos a que el cuidado, el respeto y el compromiso hacia los animales tiene que ser los 365 días del año.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario