lunes, 1 de julio de 2024

Plan Provincial de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. 

 El viernes pasado se llevó a cabo un conversatorio donde estudiantes de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables expusieron sus experiencias en el marco de las acciones en las que participaron dentro del Plan Provincial de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. 

El Plan tiene como objetivo trazar las líneas de acción principales para la generación de los criterios técnicos y abordajes territoriales de aplicación de la estrategia a escala local, adaptados a los ambientes y realidades productivas de nuestra Provincia, explicó Mariano Cony, coordinador del coloquio por el IADIZA-Conicet


Los sitios en los que se realiza esta experiencia están localizados en distintos puntos de la provincia: Bosques Telteca (Lavalle), Ñacuñán (Santa Rosa), La Paz y General Alvear. Los estudiantes de la carrera en Ingeniería en Recursos Naturales Renovables participaron de la etapa de campo para contribuir a la generación de los criterios técnicos, con instancias de capacitación previa, contó Mariano, quien detalló cómo es el trabajo de relevamiento en cada departamento interviniente. 


La idea es tener un parámetro de todo el ecosistema. La idea es manejar el ambiente, los forestales y la producción ganadera”, dijo Mariano Cony.  y ejemplificó en cuanto a la aplicación del programa por su éxito o fracaso.


Por último Cony explicó que los estudios de campo estarán terminados para agosto y desde allí comenzarán con la aplicación del programa que tiene una duración de tres años.


El Programa es llevado adelante por un equipo de investigadores e investigadoras pertenecientes a CONICET CCT-Mendoza, INTA Rama Caída e INTA Junín y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (cada una a través de sus respectivas instituciones de vinculación), la Dirección de Recursos Naturales Renovables y la Dirección Provincial de Ganadería, y el Clúster Ganadero de la Provincia. Cabe destacar que también participan de esta experiencia estudiantes de la Escuela de Agricultura de General Alvear de la Universidad Nacional de Cuyo.


Esta actividad se presentó como una valiosa instancia de formación para los y las  estudiantes, que fueron acompañados/as por docentes de la materia Conservación y Manejo de los Recursos Naturales y la Cátedra de Formación General y Extensión Rural. Se destaca que estas oportunidades permiten la participación de la Facultad de Ciencias Agrarias en proyectos que definirán prácticas sustentables en nuestro territorio a futuro.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Ciencia en Primera Persona: Myriam Laconi - Directora del Laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU-CONICET y titular de la DICYT Mendoza

🔊 No te pierdas la entrevista completa:   https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Ciencia-en-Primera-persona-Myri...