Desde 2015, un grupo de científicos y científicas ha estado desarrollando una herramienta para aprovechar la iluminación natural en interiores. La investigación actual se centra en medir la calidad y la cantidad de luz, con el objetivo de mejorar la eficiencia lumínica de los espacios y disminuir el consumo energético. El equipo está conformado por Ayelén Villalba, investigadora del Conicet en el grupo de Iluminación Natural Sustentable, perteneciente al Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (Inahe-Conicet) y una de las integrantes del proyecto que lleva a cabo junto a Andrea Pattini, coordinadora y directora del Inahe; Juan Manuel Monteoliva, investigador del Inahe; Andrés Aceña, investigador del Conicet en el Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB, Conicet-UNCUYO), y Stella Maris Donato, profesional de apoyo del Inahe-Conicet.
El proyecto tuvo dos etapas. En la primera, se analizaron 324 condiciones de luz natural sobre las que se estudiaron variables como el tamaño, la disposición y orientación de las ventanas. Con este primer modelo predictivo, el grupo desarrolló una aplicación para teléfonos celulares (appUDI-versión 1.0), que puso a disposición de los profesionales proyectistas (arquitectos, técnicos y diseñadores de sistemas de iluminación natural). Es una herramienta sencilla, con el fin de obtener parámetros para alcanzar el confort visual, un estado en el que intervienen una gran cantidad de factores que hacen que la vista sea óptima y se prevengan posibles problemas relacionados con la luz natural.
En la segunda etapa, el grupo de investigación decidió profundizar el modelo y sumar nuevos datos para robustecer la herramienta. El nuevo estudio ofrece un modelo predictivo de aplicación regional y nacional, construido a través de técnicas de aprendizaje automatizado para una gran cantidad de condiciones lumínicas estudiadas (más de 230 mil). Si bien existen actualmente algunos antecedentes internacionales similares, en territorio nacional no se cuenta con ellos, por lo que esta propuesta tiene un gran valor regional.
Dentro de este contexto, y partiendo de la arquitectura, reaparece el concepto de arquitectura bioclimática. Está volviendo a estos carriles buscando optimizar los recursos amigables con el ambiente.
El arquitecto Carlos Placitelli Mañé, habló sobre esta modalidad, la importancia del contexto, factores climáticos, diseño y materiales elegidos para cada proyecto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario