miércoles, 2 de abril de 2025

El peligro oculto en tu cocina: cómo el aceite usado contamina (y qué hacer)




Datos que alarman

  • 1 litro de aceite = 1.000 litros de agua contaminada (crea una capa tóxica que mata flora y fauna).

  • En Argentina, se desechan 2,5 litros por persona/año (Estudio FAUBA & DH-SH). Solo el 22% se recicla.

  • Consecuencias: tapona cañerías, daña cultivos y elimina oxígeno en ríos.

¿Qué hacer?

  1. Guardarlo bien:

    • Dejar enfriar.

    • Poner en botella de plástico cerrada (nunca en vidrio, puede romperse).

  2. Llevarlo a puntos verdes:

    • Buscá "dónde reciclar aceite usado" + tu ciudad.

    • Algunas empresas lo transforman en biodiesel, jabón o pintura.

  3. Nunca:

    • Tirarlo por caños, inodoros o tierra.



#EcoAula enseña (Fundación Ambiente y Medio)

  • Talleres gratuitos en comunidades.

  • Campañas para leyes de reciclaje obligatorio.

Impacto global

  • El 50% de la contaminación del agua viene del aceite mal descartado (ONU).

  • Reciclar 1 tonelada = evita 3,8 toneladas de CO2 (Asociación Internacional de Biodiesel).

🎙️ Escuchá el programa para saber dónde reciclar en tu zona.

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/1-litro-de-aceite-usado-contamina-1-000-litros-de-agua-e311ffn

martes, 1 de abril de 2025

Moda circular: La revolución sustentable que cobra impulsando



El problema: La moda rápida y sus consecuencias

La industria de la moda es responsable del 10% de las emisiones globales de CO₂ y genera 92 millones de toneladas de desechos anuales. Frente a esto, la economía circular se presenta como una solución clave, promoviendo:

  • Rediseño de prendas para alargar su vida útil.

  • Reciclaje de textiles en nuevos productos.

  • Reutilización a través del mercado de segunda mano.


La voz del experto: Martín Malievak (Napse)

En entrevista con Con Ciencia Colectiva, el director de Investigación y Desarrollo de Napse destacó que "la moda circular no es una tendencia, sino un modelo económico necesario" y en su organización hacen foco en capacitaciones e incentivos hacia empresas que practican esta propuesta con tejidos biodegradables o sistemas de alquiler de ropa.

¿Cómo sumarse?

  1. Comprar menos, pero mejor: Elegir prendas duraderas y de materiales sustentables.

  2. Second hand: Darle una segunda vida a la ropa.

  3. Reparar y customizar: En vez de descartar.

🎙️ ¿Querés saber más sobre marcas argentinas que lideran este movimiento? Escuchá el episodio.

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Moda-circular-Acciones-para-un-planeta-sin-desperdicios-e30vgvi


domingo, 30 de marzo de 2025

Energías limpias y el reloj climático: ¿Estamos cerca del punto de no retorno?




El diagnóstico del IPCC: Esperanza con urgencia

En 2023, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) confirmó que la transición a energías limpias es la clave para reducir emisiones y evitar el colapso ambiental. Sin embargo, advirtió que el tiempo se agota:

Las energías renovables (solar, eólica, hidrógeno verde) ya son viables técnicamente, pero su implementación global avanza más lento de lo necesario.

El carbón y el petróleo aún representan el 80% de la matriz energética mundial.

La alerta roja: 1.5°C está más cerca que nunca

Tres informes científicos recientes revelan:

  • Probabilidad triplicada: Hay un 66% de chances de que el planeta supere el umbral de 1.5°C de calentamiento para 2027 (BBC).
  • Consecuencias irreversibles:

    1. Derretimiento acelerado de glaciares.
    2. Aumento de eventos climáticos extremos (sequías, huracanes, incendios).
    3. Pérdida masiva de biodiversidad.


¿Qué falta para la transición energética?

Inversión: Se necesitan $4 billones anuales hasta 2030 para escalar energías renovables (IRENA).

Políticas claras: Solo 30 países tienen leyes que prohíben nuevos proyectos de combustibles fósiles.

Tecnología: Avances en almacenamiento de energía (baterías) y redes inteligentes son críticos.


El rol de América Latina

La región tiene un potencial enorme en:


Energía solar (desiertos de Atacama y México).

Hidrógeno verde (Chile, Argentina).

Bioenergía (Brasil).

Pero requiere mayor cooperación regional y dejar de subsidiar los fósiles.


🎙️ ¿Querés profundizar en los informes? Escuchá el análisis completo en nuestro podcast. 

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Energas-limpias-vs--crisis-climtica-Podemos-dejar-atrs-el-petrleo-e30q7ce

sábado, 29 de marzo de 2025

Datos alarmantes y 5 acciones concretas para actuar por el planeta











¿Por qué es urgente actuar?

  • Plásticos: Cada bolsa tarda 150 a 600 años en descomponerse, y solo el 5% se recicla (producir una nueva es más barato).
  • Agua dulce: Solo el 3% del agua del planeta es dulce, y de ese porcentaje, apenas el 1% es de fácil acceso para consumo humano.

5 consejos de Urban Planet para reducir tu huella ecológica

  • Reemplaza el plástico: Usá bolsas de tela, botellas reutilizables y evitá productos con empaques innecesarios.
  • Ahorrá agua: Cerrá la canilla al lavar platos o cepillarte los dientes, y reutilizá el agua de lluvia para regar plantas.
  • Tecnología sostenible: Optá por dispositivos con eficiencia energética (busca etiquetas Energy Star).
  • Movilidad verde: Usá bicicleta, transporte público o compartí viajes en auto.
  • Plantá un árbol: Absorben CO₂, mejoran la calidad del aire y previenen la erosión del suelo.

El dato esperanzador

Si cada persona planta un árbol al año, podríamos mitigar hasta 1.5 toneladas de CO₂ anuales por persona.

🎙️ ¿Querés más tips para vivir de forma sostenible? Escuchá el episodio completo. 

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Sabas-esto-sobre-el-plstico-y-el-agua---5-acciones-urgentes-para-cuidar-el-planeta-e30q6u2

viernes, 28 de marzo de 2025

Gabriel Pompozzi: El científico que convirtió su pasión por las arañas que protegen nuestros cultivos




De niño curioso a investigador del CONICET


Gabriel Pompozzi, biólogo e investigador del CONICET, siempre supo que su camino estaba entre los animales. "Desde chico me fascinaron las arañas. Cuando elegí biología, no dudé en especializarme en ellas", confiesa. Hoy, su trabajo combina ciencia pura con aplicaciones prácticas para la agricultura mendocina.

Arañas vs. plagas: Un combate natural
Pompozzi estudia dos líneas clave:

  1. Arañas especializadas en hormigas: Enfocadas en hormigas cortadoras de hojas, una plaga que afecta viñedos y otros cultivos.

  2. Comunidades de arañas en viñedos: "Son depredadoras naturales de insectos dañinos. Entender su rol ayuda a reducir pesticidas", explica.

Ciencia para todos: Una app para identificar arañas
El equipo de Pompozzi desarrolló una aplicación móvil que permite:
✔️ Identificar especies de arañas en Mendoza.
✔️ Saber si son peligrosas o beneficiosas.
✔️ Contribuir a proyectos ciudadanos de ciencia.

Ciencia con ritmo de rock
Entre microscopios y viajes de investigación (como su experiencia en República Checa), Gabriel encuentra equilibrio en:

  • Baloncesto: Su deporte favorito para desconectar.

  • Nirvana: "Su música fue mi cable a tierra en momentos difíciles", dice mientras recomienda Smells Like Teen Spirit.

Un mensaje para futuros científicos
"La curiosidad es el motor. En Argentina, pese a los desafíos, se puede hacer ciencia de calidad y con impacto social".

🎙️ ¿Querés escuchar más sobre sus aventuras arácnidas? No te pierdas el episodio. 

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Gabriel-Pompozzi-El-bilogo-que-estudia-araas-que-protegen-los-viedos-mendocinos-e30q6gb

jueves, 27 de marzo de 2025

Mendoza avanza hacia una educación ambiental transformadora.


Un programa pionero

Las senadoras mendocinas Yamel Ases y Mariana Zlobec impulsan la creación del Programa de Compromiso Ambiental Educativo, una iniciativa que busca fomentar la conciencia ecológica en las escuelas secundarias de la provincia. El proyecto, respaldado por el Poder Ejecutivo, incluirá actividades prácticas como reciclaje de plásticos, elaboración de compost, clasificación de residuos y promoción de una alimentación saludable.


¿Cómo funcionará?

El programa se implementará en el tercer año de secundaria, integrando diversas asignaturas y promoviendo:

  • Voluntariados ambientales: Participación activa de estudiantes en proyectos comunitarios.
  • Juramento Ambiental: Un acto simbólico para comprometer a los jóvenes con el cuidado del planeta.
  • Bandera del Compromiso Ambiental: Reconocimiento a las instituciones que destaquen en prácticas sostenibles.


La voz de Yamel Ases

En diálogo con Con Ciencia Colectiva, la senadora Ases destacó: “El cambio climático es una realidad, y las leyes provinciales e internacionales nos obligan a actuar. Este programa no solo educa, sino que también genera herramientas concretas para que los estudiantes sean agentes de cambio”. Además, criticó la postura del gobierno nacional de omitir menciones al cambio climático en organismos oficiales, recordando que Mendoza ya cuenta con una ley propia sobre esta temática.


Un enfoque integral

El programa también promoverá:

  • Difusión de derechos ambientales.
  • Participación en eventos de intercambio con otras instituciones.
  • Integración de la ciencia y los tratados internacionales en el currículo educativo.


¿Por qué es importante?

En un contexto global de crisis climática, formar a las nuevas generaciones en prácticas sostenibles no es una opción, sino una necesidad. Este programa busca convertir a las escuelas en espacios de innovación ambiental, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.


🎙️ ¿Querés conocer más sobre este programa y su impacto? 

Escuchá la entrevista completa con la senadora Yamel Ases. 👉🏼 https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Mendoza-crea-un-Programa-de-Compromiso-Ambiental-en-las-escuelas-e30o5m6

miércoles, 26 de marzo de 2025

Hoy celebramos el Mundial del Clima en un contexto de crisis



Un contexto alarmante

En el Día Mundial del Clima (establecido en 1992), los datos científicos pintan un panorama desolador:

  • Glaciares: Perdieron 5,000 gigatoneladas de masa desde 2000 (¡equivalente a 550 millones de Torres Eiffel!).

  • Incendios forestales: Se duplicaron en 20 años, con 3 millones de hectáreas quemadas anuales.

  • Argentina: En 2023, Buenos Aires registró 10 días consecutivos de ola de calor, y 160 millones de hectáreas sufren sequía extrema.

Voces expertas

  1. Paula Santibáñez (Observatorio Climático USS):
    "Las temperaturas extremas aumentan la mortalidad. Esto ya no es una proyección: es nuestra realidad".

  2. Hernán Giardini (Greenpeace):
    "El nivel del mar sube a ritmo acelerado por las emisiones de combustibles fósiles. Ciudades enteras podrían desaparecer".

  3. Gastón Tenenbaum (Jóvenes por el Clima):
    "El cambio climático no es un problema del futuro. Hoy, 900 millones de personas ya están afectadas".

¿Qué está fallando?
A pesar de las advertencias de la ONU y los científicos:

  • Las emisiones de CO₂ siguen aumentando.

  • Los compromisos internacionales (como el Acuerdo de París) no se cumplen.

  • En Argentina, el gobierno eliminó menciones al cambio climático en organismos oficiales.

¿Qué podemos hacer?

  • Exigir políticas concretas a los gobiernos.

  • Reducir el consumo de plásticos y energía fósil.

  • Apoyar a organizaciones ambientales.

🎙️ ¿Querés entender la magnitud de la crisis y cómo actuar? 

Escuchá el episodio completo 👉🏼 https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Hoy-celebramos-el-Mundial-del-Clima-en-un-contexto-de-crisis-e30n0t3

El peligro oculto en tu cocina: cómo el aceite usado contamina (y qué hacer)

Datos que alarman 1 litro de aceite = 1.000 litros de agua contaminada (crea una capa tóxica que mata flora y fauna). En Argentina, se des...