viernes, 3 de octubre de 2025

Glaciares en retirada: El 80% del hielo de los Andes Desérticos podría desaparecer este siglo

Escuchá el episodio aquí: https://open.spotify.com/episode/7BFczDWh8mWMhRtdy568rW?si=ZQfImvXxQzS_10Jw8Sm3ug




Un diagnóstico alarmante

El Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) publicó la actualización del Inventario Nacional de Glaciares, donde se alerta sobre el futuro crítico de los glaciares en la región de Andes Desérticos, que abarca parte de la provincia de San Juan. Según las proyecciones, para el año 2100, esta zona perderá más del 80% de su masa glaciar actual como consecuencia del aumento de las temperaturas globales.


Contexto internacional y voces expertas

Este informe se enmarca en el Año Internacional para la Conservación de los Glaciares 2025, declarado por la ONU para visibilizar la urgencia de proteger estas reservas estratégicas de agua. En un evento regional realizado en Calafate durante marzo, Rodolfo Iturraspe, integrante del Grupo de Trabajo sobre Nieves y Hielos (GTNH) del Programa Hidrológico Internacional de UNESCO, destacó la importancia de monitorear y actuar frente a este escenario.


Impactos esperados

Pérdida de reservas hídricas: Los glaciares son fuentes clave de agua para consumo, agricultura y actividades productivas en regiones áridas.

Alteración de ecosistemas: La reducción del hielo afecta la biodiversidad y los ciclos hidrológicos.

Riesgo socioeconómico: Comunidades locales y sectores como la vitivinicultura o minería dependen del agua de deshielo.


¿Qué se puede hacer?

Iturraspe y otros especialistas insisten en:

Fortalecer políticas de mitigación climática a nivel global y local.

Profundizar la investigación con herramientas como el Inventario Nacional de Glaciares.

Promover la conservación mediante marcos normativos y educación ambiental.

Los glaciares no son solo postales: son termómetros del planeta y garantía de vida en el futuro.

jueves, 25 de septiembre de 2025

Ecología, Viticultura y Desafíos: El Cruce de Ciencia y Campo en la RAE

 Escuchá aquí el episodio: https://open.spotify.com/episode/2zRRFc1HId7dG1QqXBFsqr?si=lgvX18b6RJipl3SY2Yz12g



La Reunión Argentina de Ecología (RAE), que se llevará a cabo del 5 al 10 de octubre, enmarca una serie de actividades que ponen el foco en la sostenibilidad. Dentro de estas, destaca una iniciativa con Bodegas de Argentina.

Para conocer más, dialogamos con la Ingeniera Laura Anturria, referente del área técnica de Bodegas de Argentina.

La actividad más relevante es un encuentro planificado para el 8 de octubre, que funcionará como un espacio de intercambio entre quienes estudian la ecología y quienes trabajan la tierra, específicamente en la actividad entre los viñedos.

Bodegas Argentinas se comprometió con la Fundación Cricyt y Bodegas Salenstein para alojar a lxs participantes de la reunión que quieran hablar sobre todos los aspectos de la ecología aplicada a la viticultura.

En la nota, la Ing. Anturria detalla no solo esta colaboración intersectorial, sino que también nos cuenta cuáles son los desafíos que tiene la viticultura hoy, marcando la pauta de los temas cruciales que se debatirán en este encuentro único.

jueves, 18 de septiembre de 2025

Denuncian hostigamiento en la ONU de la industria del plástico para frenar las negociaciones globales

Escucha el episodio aquí: https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Denuncian-presiones-de-la-industria-del-plstico-en-negociaciones-de-la-ONU-e37c0qg






Un tratado bajo presión

Durante las negociaciones en Ottawa para un acuerdo vinculante contra la contaminación por plásticos, delegados científicos y ambientales denunciaron tácticas de hostigamiento por parte de la industria petroquímica. Mijael Kaufman, abogado especializado, activista y docente, advirtió que hay un movimiento para impedir regulaciones. El proceso evidencia el poder de esta industria en espacios multilaterales.


Plásticos: Más que basura, una crisis climática

El tratado busca reducir la producción de plásticos virgen (derivados del petróleo), responsables de:

Daño irreversible a ecosistemas marinos y terrestres.

Emisiones de CO₂: La producción de plástico aporta el 3% de los gases de efecto invernadero globales.

Falsa solución: Solo el 9% del plástico se recicla, según Kaufman.

Kaufman asevera que la pocisión de Argentina debe ser más ambiciosa.

¿Qué sigue?

Última ronda de negociaciones en noviembre (Corea del Sur).

Sociedad civil vs. lobbies: La batalla por un tratado con metas concretas.

Sin regulaciones audaces, el plástico ahogará el futuro.

jueves, 28 de agosto de 2025

El Perito Moreno en crisis: Un símbolo del cambio climático en la Patagonia argentina

Escucha el episodio aquí: https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Alerta-glaciar-El-Perito-Moreno-pierde-su-estabilidad-histrica-e37c0sk



Un gigante que se resquebraja

El glaciar Perito Moreno, históricamente estable frente al avance del calentamiento global, comienza a mostrar signos alarmantes de retroceso. Según el glaciólogo Lucas Ruiz, el deterioro se manifiesta en sus márgenes, con desprendimientos de témpanos más frecuentes y de mayor tamaño, un proceso que antes era espectacular pero que ahora refleja una pérdida irreversible de masa glaciar.


¿Por qué es crítico?

Fenómeno del "rompimiento" en riesgo: El retroceso del frente glaciar y su alejamiento de la península de Magallanes amenazan este evento natural único, afectando el patrimonio natural y el turismo regional.


Causas climáticas: La Patagonia registra aumento de temperaturas y reducción de nevadas, lo que impide la regeneración de los glaciares.

Impacto andino: Este patrón se repite en toda la cordillera, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego, comprometiendo fuentes de agua dulce.

El futuro depende de acciones globales

Ruiz enfatiza que, incluso cumpliendo el límite de 1.5 °C del Acuerdo de París, los glaciares seguirán retrocediendo debido al desequilibrio actual. Sin embargo, mitigar emisiones de gases de efecto invernadero es crucial para reducir la severidad de los impactos y proteger el agua que proveen estas reservas.

La advertencia del Perito Moreno es clara: sin políticas globales inmediatas, perderemos más que un espectáculo natural.

martes, 26 de agosto de 2025

Mendoza y sus basurales: ¿Una ley basta para enfrentar la contaminación?

Escuchá el episodio aquí: https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Mendoza-declara-guerra-a-los-basurales-Cmo-erradicar-50-focos-contaminantes-e37c0p2


El diagnóstico: 450 hectáreas de riesgo ambiental

La provincia alberga al menos 50 basurales clandestinos cerca de áreas urbanas, según datos oficiales citados por la senadora Yamel Ases. Estos sitios —improvisados, sin control y altamente contaminantes— son el blanco de un nuevo proyecto de ley impulsado por la ministra de Ambiente, Jimena Latorre, que busca actualizar la normativa vigente desde 1992.

¿Qué propone la ley?

Consorcios de gestión: Creación de alianzas público-privadas para manejo integral de residuos.

Planes municipales obligatorios: Cada comuna deberá diseñar estrategias locales bajo lineamientos provinciales.

Educación y sanciones:

Campañas de concienciación masiva.

Multas y fiscalización estricta para quienes incumplan.

Economía circular: Incentivos al reciclaje y reutilización para reducir desechos.


"La ley de 1992 fue pionera, pero hoy no contempla variables ni actores actuales", explicó Ases, destacando que el proyecto prioriza soluciones estructurales sobre parches temporales.

El desafío: De la teoría a la acción

El éxito dependerá de:

Coordinación interjurisdiccional (provincia-municipios).

Inversión en infraestructura (plantas de tratamiento, centros de reciclaje).

Participación ciudadana (evitar nuevos vertederos informales).

Una oportunidad para convertir a Mendoza en modelo de gestión sustentable. 

jueves, 14 de agosto de 2025

La crisis climática y los océanos: La Corte IDH amplía la protección legal del medio marino

Escucha el episodio https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Ocanos-en-peligro-Cmo-protege-el-fallo-histrico-de-la-Corte-IDH-al-medio-marino-e36ru1b


La conexión climática-océanos

En esta segunda parte de la entrevista al Dr. Francesco Sindico, el experto destaca cómo la opinión consultiva de la Corte IDH aborda un tema crítico: el impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos. Según el documento:

Aumento del nivel del mar y acidificación son violaciones a derechos humanos (como el acceso a alimentos o territorios costeros).

Los Estados deben incluir a los océanos en sus estrategias climáticas nacionales.

Nuevas responsabilidades para industrias contaminantes que afectan mares.


¿Cómo actuarán los países?

Sindico anticipa:

Políticas integradas: Los planes climáticos deberán incluir metas específicas para proteger biodiversidad marina.

Litigios transfronterizos: Países podrán demandar a otros por daños oceánicos (ej: derrames, sobrepesca climáticamente inducida).

Argentina y la región: Oportunidad para liderar en la protección del Mar Argentino y la Antártida.


El desafío: De la teoría a las olas

Monitoreo científico: Base para exigir cumplimiento.

Coordinación regional: Los océanos no entienden de fronteras.

COP30 (Brasil 2025): ¿Será este el tratado que finalmente proteja los mares?

Un faro jurídico para navegar la crisis oceánica.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Avanzamos en los detalles de los encuentros trinacional y binacional de Ecología

Escucha el episodio aquí: https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Ecologa-sin-fronteras-Talleres-clave-en-los-encuentros-trinacional-y-binacional-e36gjod

Hemos hablado de todo el proceso de inscripción, los simposios, y ahora vamos a hablar sobre la participación en los diversos talleres. En Con Ciencia Colectiva, Ana María Vega dialogó con Bárbara Guida Jhonson, quien contó sobre los trabajos presentados con los diferentes enfoques de la temática.

Ya se encuentra disponible las diferentes temáticas de los simposios así como toda la grilla de talleres y salidas al territorio mendocino. Te invitamos a escuchar la entrevista.











Glaciares en retirada: El 80% del hielo de los Andes Desérticos podría desaparecer este siglo

Escuchá el episodio aquí:  https://open.spotify.com/episode/7BFczDWh8mWMhRtdy568rW?si=ZQfImvXxQzS_10Jw8Sm3ug Un diagnóstico alarmante El Ins...