Ya instalados en diferentes partes del mundo pretenden ayudar a reducir la contaminación. Una estación de servicio del barrio porteño de Belgrano dispondrá de la primera instalación de un árbol líquido. El proyecto original, denominado Liquid 3, fue diseñado por el Instituto de Investigación Multidisciplinar de la Universidad de Belgrado, en Serbia, y está basado en un concepto de sostenibilidad alternativa para entornos urbanos que poseen un espacio limitado o reducido o que representan una fuente de contaminación elevada, donde plantar árboles resulta inviable, explicaron especialistas. En materia ambiental, también afirmaron que constituyen una alternativa para purificar el aire en grandes ciudades porque actúan como fotobiorreactores o instalaciones para cultivos masivos de algas que producen oxígeno y disminuyen la cantidad de dióxido de carbono.
Cada unidad de árbol líquido "equivale aproximadamente a 20 árboles forestales jóvenes en su capacidad de purificar el aire", se afirmó desde el dispositivo denominado Y-Algae, producido en conjunto con la empresa Y-TEC e Inbiotec-Conicet.
Indicaron que sus principales beneficios son ambientales, ya que utiliza un concepto alternativo de ecologización sostenible; económicos, por su uso inteligente del espacio público; y sociales, porque genera "mayor conciencia sobre la protección del medio ambiente".
Del canal Qriosos escuchamos este informe sobre el árbol liquido.
La ONU adoptó un tratado histórico para proteger la altamar
Los Estados miembros de la ONU aprobaron este lunes el primer tratado para proteger la altamar, un acuerdo esencial para preservar la vida y la salud de los océanos, vitales para la humanidad. "El acuerdo ha sido adoptado", declaró, en medio de aplausos, la presidenta de la conferencia, Rena Lee.
Al respecto, fuentes oficiales de la Cancillería argentina destacaron que "este avance constituye un enorme logro para el multilateralismo en sus esfuerzos para enfrentar los desafíos que representa la preservación de la salud de los océanos para las generaciones presentes y futuras".
"La Argentina participó activamente de las negociaciones, ratificando su firme compromiso con la protección y uso sostenible de los océanos y con las acciones que lleva a cabo como Estado ribereño en miras de ese objetivo", señalaron.
El acuerdo crea un marco legal para extender las franjas de protecciones ambientales hacia aguas internacionales, que abarcan más del 60 % de los océanos del mundo.
Compartimos con ustedes el informe de la Agencia France 24.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario