jueves, 21 de marzo de 2024

Migraciones forzadas por el cambio climático

 Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) señala que “cada año, más de 20 millones de personas deben abandonar su hogar y trasladarse a otros puntos de su propio país debido a los peligros que causan la creciente intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos” como lluvias intensas, sequías prolongadas, desertificación, degradación ambiental, ciclones o aumento del nivel del mar.

El tema de las migraciones forzadas por el cambio climático se ha incluido en este foro regional de primer nivel, según explicaba Kristina Rosales, portavoz del Departamento de Estado de EEUU

La migración se ha convertido en un desafío urgente para el desarrollo mundial, ya que los cambios demográficos divergentes y el creciente impacto del cambio climático agravan las tendencias derivadas de las brechas en el bienestar y los conflictos y la violencia. Según el Monitor Internacional de Desplazamientos Climáticos, en 2020 y pese a las restricciones de movilidad que impuso la pandemia, hubo en el mundo unos 30 millones de desplazados climáticos. Unos 14 millones correspondieron a inundaciones; 1,2 millones debido a incendios; 102.000 por deslizamientos de tierras; 46.000 por temperaturas extremas; y 32.000 por sequías.

Filipo Grandi, de ACNUR, Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados brindó información de las acciones en torno al informe sobre el desarrollo Mundial 2023: Migrantes, Refugiados y Sociedades

En América Latina, los países de Centroamérica y el Caribe son los que más migrantes climáticos han reportado. Sin embargo, de acuerdo a un informe del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), publicado en la revista Nature Climate Change, “los países de renta media con un gran sector agrícola -como Argentina, Uruguay, Brasil o México- se verán más afectados por las migraciones causadas por la crisis climática en el futuro cercano”.

Inundaciones, sequías y pérdida del frente costero por efecto del cambio climático provocan desplazamientos poblacionales y grandes pérdidas económicas en Argentina. El fenómeno es invisibilizado y faltan programas de mitigación y relocalización.

Por su situación geográfica y estructura productiva, Argentina es uno de los países más afectados por la crisis climática. El informe “Modelos Climáticos” desarrollado por el Centro de Investigaciones del Mar y de la Atmósfera (CIMA – CONICET), señala que en los últimos cincuenta años el aumento de las temperaturas promedio en el país alcanzó 0,5 °C. Pero en la Patagonia, superó 1°C.

De acuerdo a un reciente informe del Banco Mundial, para 2050, el PBI de nuestro país podría caer un 5% y los ingresos fiscales un 10% por el cambio climático. Solo por inundaciones (que ocurren precisamente en la zona de la “pampa húmeda”, la región más productiva y poblada del país), Argentina pierde u$s 1.000 millones al año. Con cada inundación, cientos de miles de familias deben desplazarse y un número importante de ellas caen en la pobreza.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Ciencia en Primera Persona: Myriam Laconi - Directora del Laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU-CONICET y titular de la DICYT Mendoza

🔊 No te pierdas la entrevista completa:   https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Ciencia-en-Primera-persona-Myri...