" Lo que hacemos es desarrollar con el residuo de la yerba mate carbones activados que se produce quemando este residuo" explicó en la radio de la Universidad Nacional de Cuyo Florencia Jerez becaria del Conicet y doctora en Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro en Olavarría, quien detalló el proceso que llevó a que se lograra.
Por otro lado la investigadora habló del uso del carbón activado y su proceso químico con el fin del desarrollo de las buenas energías. Además explicó cómo están trabajando en esta etapa como también la relación entre la yerba mate y la cantidad de carbón que se logra.
En el marco de la contaminación, la investigadora explicó que en relación a las pilas, estamos frente a tecnologías diferentes, mitigando la contaminación dentro del proceso de los supercapacitores. Florencia habló que está es una industria viable en Argentina, por lo que buscan financiamiento para crear un laboratorio piloto. Además agregó que el objetivo como ingenieros es trabajar e investigar en ciencia que colabore con la sociedad.
Por último Florencia Jerez se refirió a políticos que hablan de adoctrinamiento. " Es un prejuicio que tienen. No sé de dónde sacan esa idea", dijo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario