viernes, 28 de junio de 2024

Estrenarán el primer avión eléctrico de Argentina

 La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata realizó con éxito una prueba del sistema moto propulsor (conjunto motor y hélice), del AVIEM 100 Epower, que pronto se convertirá en el primer avión eléctrico del país en levantar vuelo.

Uno de los referentes del proyecto, Claudio Rimoldi, ingeniero aeronáutico, nos contó el trabajo realizado junto a otros profesionales como Guillermo Garaveta y Ernesto Acervo.

El avión tiene una autonomía que podría llegar a una hora tras varias mejoras en esta etapa. Así lo explicó Claudio Rimoldi. Quisimos mostrar el objetivo central del proyecto: cumplir la hora de vuelo, dijo

Hay otros antecedentes en Latinoamérica y en el mundo, los cuales fueron detallados por Claudio Rimoldi. El ingeniero, contó que se tuvo que reforzar parte de la estructura para mantener la seguridad.

Claudio Rimoldi ha sido parte también del proyecto de lanzamiento del Satélite Tronador, quien explicó que su especialidad es trabajar en las estructuras. Por otro lado, habló de la ciencia y la educación pública.


jueves, 27 de junio de 2024

Audiencia Pública por el Master Plan de Desarrollo de Perilago de Potrerillos

 Este proyecto se desarrollará en la Costa Sur del Dique Potrerillos, en el departamento de Luján de Cuyo, propuesto por la empresa Potrerillos Resort SA.

El proyecto turístico abarca 283 hectáreas. Se priorizarán espacios recreativos, alojamientos y servicios, y se desarrollará en dos fases, según la demanda. La iniciativa garantiza la libre circulación por la costa. El plan incluye asadores, paseo costero con foodtrucks, camping y glamping, área para motorhomes y carpas, cabañas, sector deportivo, comercial y parque acuático con lagunas, convirtiendo el lugar en un polo de atracción turística único en el país. 


Para conocer detalles, dialogamos con Soledad Barros. Jefa de la Unidad de Evaluaciones Ambientales de la provincia.




miércoles, 26 de junio de 2024

ONU promueve ambiciosas metas climáticas para la COP29

 A 5 meses de llevarse a cabo la COP 29, los equipos técnicos de los principales países se reunieron para analizar si llegan a cumplir las promesas históricas de aportes para paliar el daño ambiental. Escuchamos el informe de France 24.

Como indica el informe, los países deben acordar una nueva estructura financiera que reemplace la promesa de dinero que está por acabarse. En 2025, se cumple el tiempo para que los países desarrollados cumplan la meta que se trazaron desde 2009 de dar 100.000 millones de dólares anuales para la acción climática en los países en desarrollo. Pero esta promesa no se cumplió en su totalidad, ya que el más reciente reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que únicamente en 2022, los países industrializados destinan el dinero prometido.


Para el Sur global se debe aplicar el principio climático de responsabilidades comunes pero diferenciadas, que reconoce que si bien todos son responsables de emitir gases contaminantes, los industrializados son los que más deben asumir acciones específicas para reducirlos, ya que históricamente han sido los que más han contaminado. En otras palabras, ellos defienden que sean los países desarrollados los que pongan ese dinero. 


Pero potencias como Estados Unidos y la Unión Europea abogan, en cambio, por ampliar la base de los contribuyentes para incluir, por ejemplo, al sector privado. Algo que el Sur global considera como una elusión de la responsabilidad. De este encuentro en  Bonn no salió ningún acuerdo concreto sobre cómo crear ese nuevo mecanismo de financiación que reemplace a los 100.000 millones de dólares prometidos.


Por otro lado, la reducción de emisiones contaminantes y los mercados de carbono son otros temas analizados en Bonn. Para lograr la meta establecida en el Acuerdo de Paris en 2015, deberán presentar metas para reducir el calentamiento global. Todo continuará en la COP 29 en Azerbaiyan.





martes, 25 de junio de 2024

Cuándo es el solsticio de invierno 2024

 Las estaciones del año intercalan de forma natural y cronometrado. Sin embargo, el pase de otoño a invierno cae en fechas distintas, según el año. Esto se debe a la ubicación de la Tierra en su ciclo alrededor del Sol y a la posición que esta toma en relación a la estrella del sistema solar. 

Los solsticios son momentos particulares que marcan un cambio en las temperaturas de las distintas partes del mundo, dando pie al invierno y al verano. Este fenómeno tienen lugar debido a que la Tierra gira alrededor del Sol inclinada sobre su eje unos 23,5º⁠ . Esto produce el efecto de mayor o menor injerencia del calor en ciertas partes del globo. Por ejemplo, en el solsticio de invierno para el hemisferio sur, como puede ser la Argentina, se da durante junio. En cambio, en el hemisferio norte para esa fecha empieza el solsticio de verano. Los dos lados del hemisferio tienen efectos opuestos.

El solsticio de invierno y el descubrimiento de agujeros negros primitivos fueron los temas que  abordamos con la Dra. Beatriz García referente del Observatorio Pierre Auger.



lunes, 24 de junio de 2024

Matriz productiva, ciencia pública y naturaleza en el contexto actual

 Desde la Asamblea de Trabajadorxs de Conicet Mendoza, se realiza en esta jornada el *2° encuentro de la comunidad científica*. Se trata de una jornada que busca convocar a trabajadorxs de distintas instituciones del sector de ciencia y tecnología para reflexionar acerca del vínculo de la ciencia pública con la matriz productiva y con los recursos naturales / bienes comunes en la coyuntura política-económica actual. 

 En esta dirección, un panel de investigadores e investigadoras abordan temas de relevancia como: 

* los modelos de Estado, de acumulación y políticas derivadas; 

* agua, glaciares y megaminería; 

* manejo y conservación de bosques nativos; y 

* la producción, circulación y conservación de semillas locales para la producción de alimentos. 

 El encuentro pretende abrir un espacio para debatir el sentido que adquieren las prácticas científicas frente a los actuales procesos políticos y económicos. Es así que nos preguntamos: ¿Cuál es el rol de la ciencia pública en la coyuntura política-económica actual? ¿Será necesario revisar los vínculos entre ciencia pública, política y economía? ¿Por qué? ¿Ciencia para qué y para quiénes? ¿Todo conocimiento puede o debe ser “mercantilizable”? 

Disertaron

* María Laura Costella (INTA-AER La Consulta) 

* Sebastián Crespo (IANIGLA) 

* Paula Blodinger (INCIHUSA) 

* Lautaro Breitman Pacheco (INCIHUSA) 

* Juan Álvarez (IANIGLA) 

Este último brindó detalles de su exposición.




viernes, 21 de junio de 2024

Se inauguró un laboratorio para investigación sobre iluminación natural

 Es uno de los únicos en el mundo en su tipo. Permite realizar experimentos de diseños y tecnologías de iluminación natural y control solar, así como el comportamiento humano al estímulo del sol. En Con Ciencia Colectiva dialogamos con el doctor Roberto Rodriguez, integrante del  Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE-CONICET),organismo científico que inauguró LuzLab 360° un laboratorio de investigación y desarrollo que permite realizar experimentos y realizar diseños y tecnologías basados en el uso de la iluminación natural y el control solar, así como también, estudiar el comportamiento humano al estímulo de esta luz.

Se inauguró un laboratorio para investigación sobre iluminación natural

Es uno de los únicos en el mundo en su tipo. Permite realizar experimentos de diseños y tecnologías de iluminación natural y control solar, así como el comportamiento humano al estímulo del sol.

El espacio surgió de la refuncionalización de un laboratorio existente en el instituto, financiada por un Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) del INAHE, y con la colaboración de la empresa FEXA, la cual realizó la donación de las carpinterías y puertas de la sala de ensayos inaugurada. Además, se contó con la provisión y colocación del sistema DVH (doble vidriado hermético) por parte de las empresas VASA y Mendoglass.




jueves, 20 de junio de 2024

Emiliano Piscitelli nos brinda consejos para evitar ser estafado

Es común por estos días escuchar algún relato de alguien que resultó damnificado o que estuvo a punto de serlo, luego de recibir falsos correos electrónicos emitidos por estafadores que se hacen pasar por entidades bancarias.

Las ciber estafas han crecido de la mano de la masiva utilización de canales electrónicos para operar en estas entidades bancaria, sobre todo después de la pandemia, por lo que es de suma importancia tomar ciertos recaudos

Para conocer un poco más, entrevistamos a  Emiliano Piscitelli ,especialista en Ciberseguridad quien explicó y dió consejos para evitar estafas bancarias o financieras, "hace rato hay un crecimiento de los ciberdelitos. Uno de los más habituales es de las estafas financieras. Donde engañan a los usuarios diciendo que son ejecutivos del banco".

“Cuando a la persona le llega un mail de ese tipo, lo primero que tiene que hacer es borrarlo, no ingresar a ese link para probar a ver qué pasa. Salvo que sepa que bloqueó la cuenta porque se olvidó la contraseña y haya pedido el restablecimiento de la contraseña a la empresa, difícilmente me van a avisar que la cuenta se me bloqueó por X causa. El banco no puede pedir información personal bajo ningún punto de vista, vía mail, vía Whatsapp o por teléfono”, dijo Piscitelli. 



miércoles, 19 de junio de 2024

Maipú recibió una distinción en el Día del Ambiente

 El municipio de Maipú fue premiado en el día mundial del ambiente. Para conocer los alcances del reconocimiento, dialogamos en Con Ciencia Colectiva con el responsable del área de Ambiente, Daniel Peña.

“Ecocanje es un programa desarrollado por el municipio donde el vecino deja botellas y latas en una máquina, y recibe a cambio un código QR para canjear en el Teatro Imperial por entradas al cine” contó Daniel.


La comuna cuenta además con otros programas y actividades vinculadas al ambiente como el de “Recuperación de Aceite Vegetal Usado” o el de “Residuos Electrónicos”.




martes, 18 de junio de 2024

Noticias internacionales

 La supervivencia del Pacto Verde se produce a pesar del incremento de la extrema derecha, que es escéptica o incluso se opone a la política climática, y de los pobres resultados de los Verdes. El nuevo ciclo político institucional debería mantener las ambiciones climáticas a largo plazo si quieren lograr la neutralidad de carbono en 2050. Compartimos un informe de EuroNews situándonos en este contexto.

Por otro lado, según el estudio más completo realizado hasta la fecha, la guerra de Rusia en Ucrania ha emitido unos 175 millones de toneladas de dióxido de carbono en 24 meses. Esto equivale al uso anual de 90 millones de coches y podría costar a Rusia casi 30.000 millones de euros en reparaciones por los daños climáticos que ha causado.

El informe procede de la “Iniciativa sobre la contabilidad de los gases de efecto invernadero de la guerra”, que ha estado desarrollando nuevas metodologías para medir este "carbono de conflicto". La serie de evaluaciones de la iniciativa es la primera en cartografiar las emisiones de cualquier guerra a una escala tan exhaustiva.


Y volviendo a Latinoamérica, seis regiones de Chile en alerta máxima por intensas lluvias

El presidente de ese país, Gabriel Boric, aseguró que dispondrá todos los recursos para auxiliar a las familias afectadas por las fuertes lluvias en la zona centro sur del país, en particular la región Bio Bio, e instó a todos a hacer caso a las alertas para salvar vidas. 

Compartimos un informe de Franco Hernández, colega de BioBio La Radio.





lunes, 17 de junio de 2024

Ciencia en primera persona: Lucrecia Wagner

 La Ciencia en Primera Persona - Hoy entrevistamos a Lucrecia Wagner , licenciada en diagnóstico y gestión ambiental y Dra en Ciencias Sociales y Humanas, Trabaja en el IANIGLA y Conicet. 

Lucrecia nos contó su línea de trabajo  que se centran en los conflictos ambientales vinculados a los proyectos extractivos y la minería no convencional.




viernes, 14 de junio de 2024

El cambio climático y los desastres provocan cada vez más desplazamientos

 El tema de hoy está vinculado a los desplazamientos climáticos. Cada año más de 20 millones de personas se deben trasladar, abandonando sus hogares por los efectos del cambio climático. Referentes climáticos abordan estas problemáticas con las estrategias a seguir para adaptarse a las consecuencias del calentamiento global.

Muchos de los desplazamientos que se producen actualmente en el mundo se podrían explicar por la emergencia climática por causas que tienen que ver con el clima. El aumento generalizado de las temperaturas o la subida del nivel del mar debido al deshielo de los polos son solo algunas de las consecuencias derivadas del cambio climático. También los son las sequías, las inundaciones o la desertificación que arruinan cosechas, agravan las consecuencias de la guerra y obligan a miles de personas en todo el mundo a abandonar sus hogares.

Compartimos con ustedes diferentes especialistas en el mundo quienes brindaron sus conceptos sobre la situación actual mundial.



jueves, 13 de junio de 2024

Genneia llega a Mendoza con una inversión de u$s 250 millones para dos parques solares

 La empresa especialista en energías renovables del país, Genneia, invertirá 250 millones de dólares, para la construcción de dos parques solares en nuestra provincia. 

Se trata del Parque Solar Los Molles en Malargüe, y del Parque Solar Anchoris en Luján de Cuyo.

Mendoza se consolida como epicentro de iniciativas que diversifican la matriz energética del país, reducen la dependencia de fuentes no renovables y apoyan la transición hacia energías sostenibles. El gobernador Alfredo Cornejo, la Ministra de Ambiente y Energía Jimena Latorre y el representante de la empresa, Jorge Brito, brindaron conceptos y apreciaciones sobre la inversión en energías limpias, que promete la generación de 1200 nuevos puestos de trabajo. 




miércoles, 12 de junio de 2024

El impacto positivo de la app FacuPooling

La puesta en marcha fue de Franco Sernaglia ideó la app FacuPooling a modo de solución para que las personas que viajan en micro, puedan hacerlo en auto, más rápido y cómodos. Hace algunos meses se sumó Guadalupe Pregal, especialista en Marketing Digital y docente universitaria, con quien compartimos una interesante entrevista para conocer el funcionamiento y el alcance de esta novedad tecnológica, transformada en servicio.
"Lo vi muy interesante porque Guadalupe estaba muy del lado de la marca, de marketing y de promoción. Tiene la misma visión y valores que yo respecto a los viajes compartidos entre la comunidad universitaria, de compartir, colaborar y ahora estamos trabajando juntos", sostuvo Franco.
El joven siempre tuvo un fuerte incentivo o sentimiento de generar impacto en el mundo, en el medio ambiente, ayudar a aminorar el cambio climático y la contaminación.


martes, 11 de junio de 2024

La importancia de la transición energética.

 En un contexto de crisis climática es importante hablar de transición energética, tema trascendente en la última COP.

Argentina no puede quedarse atrás y se necesita avanzar en soluciones. Compartimos una entrevista a Elizabeth Mole, quien investigó sobre las estrategias nacionales de descarbonización, y Luciano Caratori, docente e investigador y representó al país en el grupo de trabajo de transición energética en el G20. Ambos nos hablan de este proceso.    


 

lunes, 10 de junio de 2024

Ciencia en Primera Persona: hoy entrevistamos a Miguel Giardina

Miguel Giardina, antropólogo e investigador del Conicet, en el Instituto de Evolución y ecología Histórica de Ambiente. 

Arqueólogo. Licenciado en Ciencias Antropológicas, Orientación Arqueología (Universidad Nacional de La Plata) y Doctor en Ciencias Naturales de la misma universidad.

Entre sus temas de investigación se incluyen la biogeografía humana en la cuenca del río Diamante, análisis zooarqueológico específicamente de registros avifaunísticos, y estudios con poblaciones humanas actuales

Las investigaciones se centran en aspectos vinculados con la biogeografía humana, donde evalúa aspectos relacionados con la subsistencia vinculados con la movilidad y uso de los distintos ambientes.

Compartimos con ustedes sus inicios, y vida personal.







viernes, 7 de junio de 2024

Presentaron una red colaborativa para el mapeo de la cobertura y uso del suelo en todo el país

 

 El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.  En la presentación se convocó a especialistas para analizar la aplicación de estos mapas en tres ámbitos distintos.


En primer lugar, compartimos la presentación de  José Manuelo, investigador superior de CONICET Argentina.


Ana Alvarez, presidenta de REDAF -Red Agroforestal Chaco Argentina-, vasta experiencia en el relevamiento del territorio indigena, también expuso su visión sobre este mapeo

Virginia Di Francesco especializada en ecología, biología, trabaja en la Defensoría del Pueblo de la Nación. 

Destacamos la importancia fundamental de poder acceder a esta información, la cual está disponible para cualquier persona que quiera saber sobre esta temática.






jueves, 6 de junio de 2024

La audiencia consultiva de Manaos -Brasil- hizo historia con la mayor convocatoria para tratar el cambio climático.

La CorteIDH, reunida en la ciudad de Manaos, en plena Amazonía brasileña, celebró una nueva audiencia relativa a una consulta hecha por Colombia y Chile sobre la responsabilidad de los Estados frente a la emergencia climática en el marco de los derechos humanos y en esta ocasión escuchó el testimonio de los pueblos originarios.

Representantes de los pueblos indígenas demandaron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) una mayor protección para sus territorios y que su "sabiduría" sea utilizada como "escudo" contra el cambio climático.


Nos volvió a acompañar Ariadna Fajner Correa, integrante de Xumek quien participó del encuentro. Quisimos conocer los alcances de las jornadas que se dieron a fines de mayo. Compartimos la entrevista.



miércoles, 5 de junio de 2024

Día mundial del ambiente: "Nuestras tierras, nuestro futuro".

 El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Ambiente, con la finalidad de sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de cuidar nuestros ecosistemas y fomentar el respeto al medio ambiente.

Anualmente se elige un tema central para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente. En 2024 la campaña del Día Mundial del Medioambiente lleva como lema: "Nuestras tierras, nuestro futuro". Un lema que se centra en la restauración de tierras, la desertificación y la resiliencia a la sequía. En este programa rescataremos el lema 2023 por ser una de las grandes problemáticas actuales,  como es el abuso en el uso de plásticos. 


Se deben centrar los esfuerzos en motivar a las personas y comunidades, para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y de protección del medio ambiente.

Es por ello que se invita a las personas a mejorar sus hábitos de consumo. A las empresas a desarrollar modelos más ecológicos. A los gobiernos a proteger las zonas salvajes. A los profesores a educar en valores naturales. A los jóvenes a alzar la voz por el futuro del planeta. La protección del medio ambiente requiere del apoyo de todos.




martes, 4 de junio de 2024

Investigan los beneficios que aportan los escarabajos a los ecosistemas y las actividades humanas

Este insecto colabora en la fertilización del suelo árido y la evaluación de los efectos de la desertificación. Además, combate la invasión de plantas exóticas.

Investigadores del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC, del Conicet), analizan los beneficios que aportan los escarabajos a los ecosistemas y las actividades humanas en la Patagonia. Entre otras cosas, este insecto colabora en la fertilización del suelo árido, la elección de las áreas de conservación y la evaluación de los efectos de la desertificación. Aunque se creía que la diversidad de este animal era escasa en la zona, solo en la ciudad de Puerto Madryn y sus alrededores existen más de 60 variedades de escarabajos.

“Estos animales son muy sensibles a las modificaciones ambientales y dado que cada grupo puede responder de manera diferente, la gran diversidad de especies nos permite contar con una gran cantidad de herramientas para predecir y entender estos cambios”, asegura Germán Cheli, investigador del IPEEC.

Por otro lado, les acercamos información sobre Chile y sus acciones para reducir la contaminación ambiental.

Por último recordar el Día Nacional del Perro se celebra cada 2 de junio en la Argentina con el fin de rendir homenaje a aquellas mascotas que forman parte de nuestra vida. La jornada intenta concientizar sobre la importancia de la adopción y cuidados de todos los animales.




La Ciencia en Primera Persona: Myriam Laconi - Directora del Laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU-CONICET y titular de la DICYT Mendoza

🔊 No te pierdas la entrevista completa:   https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Ciencia-en-Primera-persona-Myri...