lunes, 30 de septiembre de 2024

INTA sigue trabajando en todo el país en pos de lograr mejoras en general para el sector.

 En esta oportunidad en la concreción de obras hídricas a través de Cooperativas con la construcción de cisternas para el acceso al agua segura. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria viene trabajando en conjunto con Ingeniería Sin Fronteras en este proyecto, contó Walter Rodriguez, integrante de la Estación INTA Quimilí en Santiago del Estero. Además compartimos también voces de quienes son parte de estas acciones

En INTA Balcarce trabajan en una variedad mejorada de papas ante la falta de agua. Esta nueva variedad sigue creciendo más allá de contar con una baja de hasta el 40% del recurso hídrico. “Estamos proponiendo una herramienta adicional para el uso eficiente del agua", sostuvo Sergio Feingold, parte del equipo de investigaciones del Programa de BioTecnología de INTA.


Por último, se vienen desarrollando evaluaciones sobre aceites vegetales para el control de la mosca negra de los cítricos, que está afectando seriamente sobre todo al pomelo rosado. Nora Sara Rolon, investigadora del organismo, explicó aspectos del insecto, como también parte de los resultados obtenidos hasta ahora en este proceso que se viene realizando desde la Estación INTA El Colorado en Formosa.




viernes, 27 de septiembre de 2024

Argentina no suscribirá al pacto para el Futuro de la ONU que firmaron 193 países

 Se trata de un compromiso para enfrentar los “Mayores desafíos de la época”, como la paz, el cambio climático, y las potenciales amenazas de la inteligencia artificial. 

Compartimos con ustedes las palabras de la canciller Diana Mondino, al argumentar la decisión de nuestro país.


Por otro lado, Federico Montero, Director del Observatorio del Sur Global, analizó la decisión de Argentina y desglosó los contenidos de dicho pacto. 


Además el referente del Observatorio se refirió a las incorporaciones de la Inteligencia Artificial, y aca entra en juego la relación del presidente Argentino con Elon Musk, y el impacto de la misma en niñas, niños y jóvenes. “Este pacto incluye una regulación a las redes sociales, y a esto Milei se opone” dijo.







jueves, 26 de septiembre de 2024

Jimena Latorre en AmCham Energy Forum 2024: "El objetivo de Mendoza es sostener la producción actual mientras invertimos”

 Así lo expresó la ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, fue una de las expositoras en el AmCham Energy Forum 2024, un encuentro que reunió a expertos en energía de los sectores público y privado en Buenos Aires y que giró en torno a la temática “Desarrollo energético argentino: construyendo un futuro exportador”.

Latorre expuso en el panel “Vaca Muerta como factor clave para el desarrollo de una matriz energética exportadora”, junto a Fabricio Gulino, subsecretario de Energía Minería e Hidrocarburos del Ministerio de Energía de Neuquén, y Maximiliano Hardie, de Shell CAPSA.


La ministra destacó que Mendoza está en “el momento y las circunstancias adecuadas” para las inversiones en materia hidrocarburífera, tanto en pozos maduros en las cuencas Cuyana y Neuquina como en el lado mendocino del bloque Vaca Muerta.


“En Mendoza hay tres ejes clave: primero, el vinculado a Vaca Muerta, ya que los primeros resultados son buenos. Segundo, el modelo institucional y regulatorio de la provincia, que por supuesto atrae inversiones. Y tercero, su infraestructura”, explicó durante su ponencia.


“Estamos en el momento y las circunstancias apropiados para las inversiones en convencional y no convencional”, destacó la ministra, quien además detalló las políticas que lleva adelante la Provincia para mantener y hacer crecer la producción, expresó la ministra de Energía y Ambiente Jimena Latorre.


Por otro lado, Latorre tres ejes clave: primero, el vinculado a Vaca Muerta, ya que los primeros resultados son buenos. Segundo, el modelo institucional y regulatorio de la provincia, que por supuesto atrae inversiones. Y tercero, su infraestructura”, explicó durante su ponencia. Agregó que estamos en una provincia con tradición en hidrocarburos, atravesada por un oleoducto, que es el de Puesto Hernández, con capacidad para producir 41 millones de barriles al año.


Se viene una nueva campaña de recolección de residuos eléctricos y electrónicos

Será el viernes 27 de septiembre, de 10 a 15 horas en la Plaza del Encuentro, Libertad e Italia de Villa Nueva. Organizan Municipalidad de Guaymallén y la empresa Reciclarg.


Los guaymallinos que tengan de este tipo de residuos, los pueden acercar de 10 a 15 horas a la Plaza del Encuentro, calle Libertad e Italia, del distrito Villa Nueva.


En esta campaña, si bien no se consideran RAEE, la Municipalidad de Guaymallén también recibirá pilas y baterías, que no van a la planta de tratamiento de Reciclarg, sino que la comuna las dispondrá en el Centro Verde.


Además dentro del Programa de Recolección de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), también están habilitados los llamados Puntos Limpios para el acopio de estos materiales. Uno está ubicado en la playa de estacionamiento del Mendoza Plaza Shopping (sobre el costado de la calle Gagliardi), otro en el ingreso al Alto Dorrego Mall (sobre el costado de la calle Paso de los Patos) y el tercero en el Centro Verde Municipal (en calle 9 de Julio al 2000, distrito Jesús Nazareno).


Además, los vecinos interesados pueden inscribirse a través del link que se encuentra en la página de la comuna guaymallen.gob.ar. Para más información, los interesados pueden comunicarse al teléfono 4498235 (Centro Verde municipal), de lunes a viernes, de 8 a 15h; o vía WhatsApp al 2613824800 (Dirección de Ambiente y Energía).




miércoles, 25 de septiembre de 2024

La escuela Gabriel del Mazo participará del Desafío Eco YPF

 Estudiantes del colegio godoicruceño construyeron un auto eléctrico para competir en el certamen. En Con Ciencia Colectiva dialogamos con el profesor David Pacheco, uno de los tutores que acompañan a las y los alumnos.

La escuela Gabriel Del Mazo, de Godoy Cruz, será la única representante de Mendoza en el Campeonato Argentino Desafío Eco YPF 2024. Como ya es costumbre, estudiantes de quinto año del colegio tomarán parte en el certamen.


La competencia será del 1 al 3 de noviembre en el autódromo de Concepción del Uruguay, Entre Ríos.  Es importante destacar que el vehículo eléctrico fue diseñado y construido por jóvenes de 5° de los sectores Automotriz y Electrónica.


El intendente de Godoy Cruz, Diego Costarelli, visitó la Institución y se mostró orgulloso de “estos jóvenes que con tanto esfuerzo y dedicación representan todos los años no sólo a Godoy Cruz sino a toda Mendoza“. En ese sentido, señaló que “me pone muy feliz la seriedad con la que esta escuela enfrenta el Desafío de representarnos”.


Por su parte, los jóvenes se mostraron agradecidos. “La Gabriel del Mazo nos forma, enseña e incentiva para que persigamos nuestros sueños”, indicaron. El equipo está conformado por Matias Lucero, Uriel Gabay, Ezequiel Dube, Lautaro Fernández, Mauricio Irusta, Martina Romera y Gisela Pavez. Algunos de ellos también contaron sus expectativas en nuestro programa


Mientras que los profesores son David Pacheco, Franco Álvarez y Karina Michini, Lucía Zárate es la directora de la institución.


El Desafío ECO YPF es una competencia diferente. Es que en ella, alumnos de escuelas técnicas de todo el país diseñan vehículos eléctricos de emisión cero. Además, se reúnen y participan de una carrera única. Así, se busca afianzar la electromovilidad y readaptar su rol tradicional relacionado a los combustibles fósiles.




martes, 24 de septiembre de 2024

El imperio Inca llegó más al sur de lo que siempre se creyó

 Durante una reunión mantenida en las últimas horas entre científicos, guardaparques y personal de Ambiente y Energía del gobierno se expuso, además, que el área natural protegida de San Carlos fue un sitio sagrado a los pies del volcán Maipo.

Un grupo de guardaparques mendocinos encontró en 2022 un conjunto de estructuras arquitectónicas complejas que les llamó la atención. Fue al sur del Volcán Maipo, en San Carlos. A partir de ese hallazgo se inició un trabajo interdisciplinario y las conclusiones fueron presentadas en el Museo de la Educación, antigua Escuela Mitre.

El doctor en Ciencias Naturales y antropólogo Víctor Durán, del Laboratorio de Paleontología Humana, ICB, CONICET-UNCuyo; junto con la de la guardaparques Jimena Martínez Chaves brindaron detalles de los hallazgos y la ubicación de los mismos. 


Los estudios llevados adelante desde el hallazgo de 2022 permitieron identificar un conjunto de sitios singulares en un sector de contacto entre las cuencas de los ríos Maipo (Chile) y Diamante y Tunuyán (Argentina), dentro de una franja considerada el límite austral del Tawantinsuyu. Los hallazgos sugieren que el estado Inca podría haber controlado estos ambientes de altura para mantener una red de tráfico especializado que conectaba el Valle Central Chileno con los valles orientales de Uco y Jaurúa.


Las investigaciones arqueológicas que se están desarrollando en el Área Natural Protegida Laguna del Diamante cobran una importancia particular ya que demuestran que los incas construyeron allí, hace alrededor de 500 años, un paisaje sagrado que se expresa en un conjunto extraordinario de estructuras arquitectónicas que envuelven al volcán Maipo y a la Laguna del Diamante”, afirmó Victor Durán, para agregar: “Al construirlas honraron a ese volcán y a la laguna como deidades y al mismo tiempo marcaron el límite de su expansión hacia el sur”, agregó al tiempo que nos contó sobre los descubrimientos de estructuras rocosas que marcaban el equinoxio.


“Estos descubrimientos tienen una relevancia importante porque va demostrando que el imperio inca tenía una presencia permanente en la zona. Si bien había rastros de hace mucho tiempo entre lo que hoy es la Argentina y Chile a través del paso del Volcán Maipo, la conclusión, insisto, es la presencia permanente.

El haber encontrado los mencionados sitios muestra claramente que los incas ocuparon y controlaron los ambientes cordilleranos ubicados entre los ríos Mendoza y Diamante y que construyeron en la Caldera del Maipo un espacio sagrado que seguramente tenía al volcán Maipo y a la Laguna del Diamante como wacas.





viernes, 20 de septiembre de 2024

El cambio climático y las consecuencias en subida de las mareas

Retomamos hoy el informe del ciclo ECO Latinoamérica del servicio de difusión estatal Alemán DW. En esta segunda parte compartimos entre otros aspectos,  la preocupación de la comunidad que habita Venecia, en Italia y como se está trabajando con guardaparques en la zona que incluye al Delta como parte del Parque Ciervo de los Pantanos.  En el informe escucharan voces de diversos especialistas e investigadores.



jueves, 19 de septiembre de 2024

Países amenazados por el aumento del nivel del mar.

Una de las consecuencias más visibles del cambio climático es el aumento del nivel del mar debido al incremento de la temperatura de los océanos y el derretimiento de los glaciares y los polos. Este fenómeno podría ser devastador en las regiones costeras, sobre todo en las más vulnerables, como las de Centroamérica. Científicos y autoridades ya buscan soluciones para contener las aguas.

Compartimos en Con Ciencia Colectiva la primera parte de un informe del ciclo ECO Latinoamérica del servicio de difusión estatal Alemán DW con información que nos lleva a estar alertas ante estos posibles cambios ya anunciados por la Organización de Naciones Unidas.




miércoles, 18 de septiembre de 2024

Llega un nuevo Mundial de Robótica: cuándo se hace y quiénes irán para representar a la Argentina

Este año el Mundial de Robótica será en Atenas.

En esta oportunidad Argentina estará representada por un grupo de estudiantes de San Luis. Anabela Cathcarth, Coordinadora Pedagógica de EducaBot nos brindó algunos aspectos sobre esta edición que se llevará a cabo desde el 26 al 29 de septiembre.

En el marco de la competencia Anabella contó cómo se desempeñan los chicos. Este año el trabajo va en torno a generar un  robot para llevar agua y energía para producir alimentos. Así cuenta la trascendencia y lo impactante del evento la coordinadora de Educabot.


Argentina ha tenido muy buenas participaciones en los mundiales anteriores, aunque la vara ha quedado alta con el segundo puesto del año pasado de los alumnos de la Escuela Tomas Edison de nuestra provincia, quienes también pudimos escuchar en Con ciencia Colectiva. Anabela Cathcarath cuenta el proceso de nuestro país y reflejó la actualidad de latinoamérica.




martes, 17 de septiembre de 2024

Día Internacional para la Conservación de la Capa de Ozono 2024: Un logro global, pero los retos siguen vigentes

Ayer fue el día internacional para la Conservación de la Capa de Ozono.

Este año, esta conmemoración resalta tanto los éxitos alcanzados gracias a la cooperación global como los desafíos que aún persisten en la lucha por su recuperación completa. La destrucción de la capa de ozono, por qué se destruye, el proceso, sus causas, consecuencias y las posibles soluciones. Este completo informe es del canal Lifeder Educación en donde se brindan documentales de diferentes temáticas.



lunes, 16 de septiembre de 2024

Quinta edición de la Semana Internacional de la Montaña,

 Con el objetivo de presentar las últimas novedades en el mundo del montañismo, se llevó a cabo la quinta edición de la Semana Internacional de la Montaña, en Santiago de Chile, con la presencia de Ulpiano Suarez, uno de los oradores que tuvo el primer día de actividades, quien asistió junto con Gerardo Castillo y Juan Martín Schiappa, dos especialistas en montaña quienes fueron parte del equipo que conectó el norte y el sur de nuestra cordillera mendocina. 

Compartimos algunos conceptos vertidos por el intendente de la Ciudad Ulpiano Suarez.

Luego Gerardo Castillo contó algunos detalles de la travesía que comenzará en 2020 poco antes de la declaración de la pandemia. Además expresó la intención de denominar este gran sendero como Sendero de los Confines, vinculado a la historia que une los Incas con los pueblos originarios del Sur como los Mapuche. Lo escuchamos-.





viernes, 13 de septiembre de 2024

Noticias INTA

 Hoy vamos a tratar diferentes temas vinculados al INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Magno INTA es una variedad de orégano destacada por su rendimiento. Silvina Paronto es parte de la estación experimental INTA La Consulta y nos brindó detalles sobre el trabajo realizado en conjunto con la provincia de Córdoba. 


El virus rugoso del tomate puede generar pérdida de calidad y rendimiento. Es una amenaza directa a la producción, expresó Paola López Lambertini investigadora del instituto de patología vegetal del INTA. 


Ensayos de larga duración para mejorar los sistemas productivos. Es una red en todo el país, contó Silvina Bacigalupo de INTA Oliveros.


Por último la producción de frutilla se está impulsando con energía eólica en la Patagonia. INTA y la ONG 500 RPM avanzan en la producción. Eduardo Miserano de INTA Esquel y Delia Díaz productora de frutillas nos contaron el proyecto y la experiencia.





jueves, 12 de septiembre de 2024

Estamos por transitar dos fenómenos astronómicos: eclipse parcial de luna y eclipse anular de sol.

 Los mismos se podrán observar el 17 y 18 de septiembre y 2 de octubre respectivamente. Para conocer en detalles lo que podremos ver, en Con Ciencia Colectiva nos acompañó la Dra Beatriz García investigadora y científica del Observatorio Pierre Auger.

En cuanto al eclipse anular de sol, hay que tener ciertos cuidados que son indispensables para observar el fenómeno, como es el cuidado de los ojos. Para esto la investigadora nos contó sobre una entrega de anteojos que se realizará la semana previa al eclipse en determinados puntos que estaremos contando en este espacio. Igualmente, les dejamos este link para que hagamos nuestra propia cámara oscura y veamos el eclipse desde casa.





miércoles, 11 de septiembre de 2024

Entrevista a Martín Dapelo, Consultor en Energías Renovables y Eficiencia Energética

 Continuando con la temática de ayer sobre las energías renovables, seguiremos escuchando a Martín Dapelo Consultor en Energías Renovables y Eficiencia Energética, en esta entrevista realizada por referentes de diversas organizaciones ambientalistas. En esta parte Dapelo analiza la situación en nuestro país, desde la macroeconomía, la relación generación eléctrica distribuida - tarifas y subsidios y los avances tecnológicos  existentes y por venir.



martes, 10 de septiembre de 2024

Energías renovables

 Somos 8 mil millones de personas en el mundo, ¿es posible migrar a energías renovables? ¿Qué implica este cambio? y ¿Cuál es la situación de Argentina?

Para saber más, compartimos en Con ciencia Colectiva una entrevista a Martín Dapelo Consultor en Energías Renovables y Eficiencia Energética, realizada por referentes de diversas organizaciones ambientalistas como Eco House Global | Ahora Qué | Correntinos Contra el Cambio Climático | Alianza Por El Clima | EcoNews | Sustentabilidad Sin Fronteras. Empezamos por conocer qué son las energías renovables.




lunes, 9 de septiembre de 2024

El nuevo paradigma de la sustentabilidad en los negocios llegó para quedarse

 Así es que las nuevas políticas a nivel internacional ya posicionan este aspecto como fundamental a la hora de producir un bien o un servicio. 

El sistema mundial está mutando hacia prácticas que cuiden el medioambiente, y para poder analizar en profundidad, nos acompañó en Con Ciencia Colectiva Natalia Carpio, Magister en Contabilidad internacional, co fundadora y directora comercial de CR Consultora en Sustentabilidad.





viernes, 6 de septiembre de 2024

Hackathon: más de 400 estudiantes buscaron soluciones a la problemática de las apuestas online en adolescentes

 Con el objetivo de prevenir el consumo de sitios de apuestas online por parte de los adolescentes, unos 400 estudiantes fueron protagonistas de la primera edición del «Hackathon: tu economía en juego«, que se llevó a cabo este miércoles en la Nave Cultural.

El intendente Ulpiano Suarez fue el encargado de darle la bienvenida a los alumnos de los últimos años de 10 escuelas secundarias públicas y privadas del Gran Mendoza. También nos brindó su palabra la presidenta del Instituto de Juegos y Casinos, Ida López.


La jornada comenzó con cuatro charlas muy interesantes y que captaron la atención de los chicos. En primer lugar subió al escenario Julieta Caminetsky, economista especializada en educación financiera y fundadora de la aplicación Lufindo, quien dejó en claro la importancia de educarse financieramente y también lo peligroso que se puede volver el hábito de jugar apostando.


Después fue el turno de la gente de Welfi, una plataforma de ayuda financiera, que informó sobre las diferentes herramientas tecnológicas que existen en la actualidad para ahorrar e invertir. 


Luego llegó Innovaducate, una plataforma de educación tecnológica, que expuso cómo es navegar de manera segura por la web y los peligros asociados a los algoritmos en los casinos virtuales. Aquí se vivió uno de los momentos más divertidos de la jornada, cuando mostraron un video editado con inteligencia artificial, con Lionel Messi saludando a todos los participantes del Hackathon. 


Finalmente Facundo Cócola, coordinador de Prevención del Plan Provincial de Adicciones, del Ministerio de Salud y Gerencia de Responsabilidad Social y juego Responsable del IPJyC, expuso sobre salud emocional.


Tras las exposiciones, los estudiantes se dividieron en diferentes mesas de trabajo según las temáticas educación financiera, educación socioemocional, fintech y finanzas, donde escucharon y debatieron acerca de las ventajas y desventajas del uso de la tecnología en los adolescentes.


Para finalizar la jornada, hubo una puesta en común de los alumnos con una conclusión final. Entre los temas importantes, muchos jóvenes hablaron de reflexionar antes de ingresar en un sitio ilegal, también se puso en valor las herramientas financieras para manejar el dinero y el compromiso que debe existir de los adultos para con los jóvenes, en ayudarlos con estas problemáticas.


También se destacó la importancia de la seguridad que brindan los sitios oficiales en comparación con los sitios ilegales de apuestas. Y por último y quizás lo más importante, el de visibilizar el tema, el de pedir ayuda si uno está sumergido en esta problemática.





jueves, 5 de septiembre de 2024

"Nuestra botella, nuestra huella": el concurso de Guaymallén para las escuelas del departamento

 En este concurso los chicos -de todos los niveles educativos- deberán recolectar botellas de plástico. Desde los establecimientos deberán hacer la inscripción hasta el 20 de septiembre y el 23 arranca el desafío.  La escuela que más kilos recolecte será reconocida por la comuna.

Para conocer más detalles nos acompañó Marianela Laugero, coordinadora de concientización ambiental de la comuna quien también compartió con nosotros la importancia del trabajo de los recuperadores urbanos y la participación de ellos en la puesta de este concurso. 


La funcionaria también nos contó de los encuentros con  referentes de los municipios del área metropolitana.






miércoles, 4 de septiembre de 2024

La comuna de Godoy Cruz y las políticas del cuidado del ambiente

 La comuna de Godoy Cruz viene trabajando activamente en materia de ambiente desde hace varios años. 

El arbolado, el reciclado y la separación de residuos, han sido políticas que se han implementado siendo - en el caso de los residuos- pioneros  en su aplicación. Destacamos a fines de agosto el día del árbol y desde esta comuna se realizaron diferentes actividades. Emilia molina, es directora de ambiente del municipio, nos acompañó en Con Ciencia Colectiva para contarnos todo lo realizado. 

Además con Emilia charlamos sobre una serie de encuentros que se llevaron a cabo entre los municipios del área metropolitana con el fin de trabajar en conjunto. Compartimos la entrevista con todos ustedes.





martes, 3 de septiembre de 2024

Se realizará un intercambio de semillas y plantines entre productores del valle de Uco

El Ingeniero Daniel Pizzolatto nos invitó a encontrarnos nuevamente en San Carlos para

compartir semillas y todo lo que ellas traen en su andar por la humanidad.
Siempre aclaramos que si tenés semillas  o plantines los traigas para intercambiar,

pero si no tenés, podés participar igual con otras formas de intercambio.
Habrá feria, espectáculos, comida casera y talleres para seguir aprendiendo-intercambiando. 





lunes, 2 de septiembre de 2024

La Legislatura avanza con una iniciativa para la mitigación y adaptación al cambio climático

Mendoza ha sumado diferentes políticas públicas para preservar el medioambiente. Sin embargo, en muchas ocasiones, éstas han sido medidas aisladas. Ahora, un proyecto de ley que busca integrar estas iniciativas en todo el territorio provincial ya tuvo aval en el Senado y avanza en Diputados. En Con Ciencia Colectiva dialogamos con la Senadora provincial Yamel Ases, autora del proyecto quien nos contó aspectos claves del mismo.

La legisladora también nos contó sobre los aspectos más destacados dentro de la iniciativa como la actualización del programa, el marco legal y la autoridad de aplicación. Además nos recordó que este proyecto es parte de un plan integral que hemos propuesta en la Legislatura bajo el Programa Legislatura Sostenible, sostuvo Yamel. 


Por último Yamel Ases sostuvo que el proyecto cuenta con la media sanción del Senado y se cree que al haber sido aprobado por unanimidad por todos los bloques, pueda avanzar en la Cámara de Diputados, para poder contar con la ley provincial. 


El uso de combustibles fósiles, la tala de árboles y el aumento de la cría de ganado se constituyen en los causantes identificados para la situación que transitamos. Es momento de comenzar a accionar.




La Ciencia en Primera Persona: Myriam Laconi - Directora del Laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU-CONICET y titular de la DICYT Mendoza

🔊 No te pierdas la entrevista completa:   https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Ciencia-en-Primera-persona-Myri...