viernes, 14 de febrero de 2025

Agricultura Regenerativa: Un nuevo protocolo para Latinoamérica 👩🏼‍🌾🌎


La agricultura regenerativa se ha posicionado como una herramienta clave para promover la sostenibilidad en el sector agrícola. Enfocada en la eficiencia del uso y la conservación de los recursos naturales, esta práctica busca revitalizar los procesos biológicos de los agroecosistemas, mejorando la salud del suelo, la biodiversidad y la productividad. En una entrevista con Con Ciencia Colectiva, José Portela, especialista en ecofisiología vegetal y referente en agricultura regenerativa del INTA, explicó los fundamentos y beneficios de este enfoque.


¿Qué es la agricultura regenerativa?

La agricultura regenerativa se basa en principios como la restauración del suelo, la reducción del uso de insumos químicos y la integración de prácticas que fomenten la biodiversidad. Estas acciones no solo mejoran la calidad del suelo, sino que también contribuyen a mitigar el cambio climático al aumentar la captura de carbono.


Un nuevo protocolo para Latinoamérica

Latinoamérica, una de las regiones más importantes en producción agrícola a nivel global, está adoptando este enfoque para enfrentar desafíos como la degradación del suelo y la escasez de agua. El nuevo protocolo de agricultura regenerativa busca estandarizar prácticas y promover su implementación en diferentes contextos, desde pequeños productores hasta grandes empresas.


Beneficios y desafíos

Entre los beneficios de la agricultura regenerativa se encuentran la mejora de la resiliencia de los cultivos, la reducción de costos a largo plazo y la contribución a la seguridad alimentaria. Sin embargo, su implementación requiere un cambio de paradigma y el apoyo de políticas públicas que fomenten su adopción.


🎙️ Escuchá más sobre esta herramienta y su impacto en Latinoamérica en nuestro podcast.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Ciencia en Primera Persona: Myriam Laconi - Directora del Laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU-CONICET y titular de la DICYT Mendoza

🔊 No te pierdas la entrevista completa:   https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Ciencia-en-Primera-persona-Myri...