viernes, 7 de febrero de 2025

Geoingeniería: ¿Una solución para enfriar el planeta?


El calentamiento global es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, y la geoingeniería, también conocida como ingeniería climática, surge como una alternativa tecnológica para mitigar sus efectos. Esta disciplina propone diversas estrategias para reducir la temperatura del planeta, aunque aún se encuentra en fase de desarrollo y no se han realizado experimentos a gran escala.

Desde Con Ciencia Colectiva traemos los dichos de la Dra. Inés Camilloni (@inescamilloni), experta en ciencias de la atmósfera, profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora principal en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, quien explicó en qué consisten estas técnicas y cuáles son sus posibles beneficios y riesgos.


Inyección estratosférica de aerosoles

Una de las estrategias más discutidas es la inyección de aerosoles en la estratósfera. Esta técnica busca imitar el efecto de las erupciones volcánicas, que liberan partículas que reflejan la luz solar y enfrían temporalmente la Tierra. Sin embargo, la Dra. Camilloni advirtió que este método podría tener efectos secundarios impredecibles, como cambios en los patrones de lluvia o daños a la capa de ozono.


Iluminación de las nubes marinas

Otra estrategia es la iluminación de las nubes marinas, que consiste en aumentar su reflectividad para que devuelvan más luz solar al espacio. A diferencia de la inyección de aerosoles, esta técnica se enfoca en áreas específicas, como los océanos. Sin embargo, aún se encuentra en fase experimental y su eficacia a gran escala no ha sido demostrada.


Reflexión de la luz solar desde el espacio

Un tercer método, más mecánico, propone colocar espejos o estructuras reflectantes en el espacio para desviar parte de la luz solar. Sería utilizar una tecnología similar a los satelites.



Imagen creada a partir de Openart.ai. Utilizamos la descripción de esta estrategia.

Pros y contras de la geoingeniería

Si bien estas estrategias podrían ayudar a reducir la temperatura global, la Dra. Camilloni destacó que no son una solución mágica. La geoingeniería no reemplaza la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La accesibilidad a este tipo de tecnologías y sus proyecciones a futuro tienen que ver intrínsecamente con la distribución de la riqueza entre países que lo pueden llevar a cabo y los que sufren las consecuencias directas del cambio climático, explicó.


🎙️ Escuchá el episodio completo en nuestro podcast y conocé más sobre estas innovaciones y sus implicancias para el futuro del planeta.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Ciencia en Primera Persona: Myriam Laconi - Directora del Laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU-CONICET y titular de la DICYT Mendoza

🔊 No te pierdas la entrevista completa:   https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Ciencia-en-Primera-persona-Myri...