viernes, 30 de mayo de 2025

Huso horario en Argentina: ¿Por qué vivir "en hora equivocada" nos perjudica?



Escucha el episodio: 


El problema científico

La Dra. en astronomía Beatriz García explica:

🌞 Hora solar real vs. hora oficial:

Argentina usa UTC-3, pero geográficamente corresponde a UTC-4

Esto genera desperdicio de luz matutina y noches artificialmente largas


📉 Consecuencias:

Salud: +30% de trastornos del sueño en invierno (Sociedad Argentina de Medicina del Sueño)

Educación: Niños con menor rendimiento en escuelas con poca luz natural

Energía: Chile ahorró 4,5% de electricidad al ajustar su huso (IEA 2022)


El proyecto del diputado Julio Cobos

Propone adoptar UTC-4 todo el año

Inspirado en modelos de Japón y Alemania que priorizan la sincronización solar


martes, 27 de mayo de 2025

Carbono del suelo: el juego de escondidas que decide nuestro futuro climático





Escucha el episodio: 



Un tesoro bajo nuestros pies

Mientras la crisis climática ocupa titulares, una solución poderosa yace ignorada: el carbono almacenado en el suelo. Las Dras. Cecilia Casas (Edafología-FAUBA/CONICET) y María Victoria Piazza (Dasonomía-FAUBA) revelan en esta investigación -basada en su entrevista para Sobre La Tierra (Radio UBA)- cómo entender la "dinámica lúdica" del carbono puede ser clave para enfriar el planeta. Vamos a detallar algunos de los proyectos realizados en la Provincia.


Las reglas del juego

🔎 ¿Por qué "lúdico"?

Las científicas usan esta metáfora para explicar que el carbono:

No es estático: Se mueve constantemente entre plantas, aire, agua y suelo.

Depende de "jugadores": Hongos, bacterias y raíces colaboran para retenerlo.


📊 El tablero global:

Los suelos almacenan 2,500 gigatoneladas de carbono (4x más que la atmósfera - FAO 2023).

Pero el 70% de los suelos agrícolas argentinos están degradados, liberando CO₂ (INTA 2024).


Jugadas ganadoras y perdedoras

⚠️ Malas prácticas (pierden carbono):

Monocultivo de soja: Rompe agregados del suelo, liberando +30% de CO₂ en 5 años (Casas et al., 2023).

Deforestación: Interrumpe el flujo de materia orgánica.

✅ Buenas prácticas (ganan carbono):

Agroforestería: Integrar árboles en cultivos (como en Lavalle, Mendoza) captura 10 toneladas de C/ha/año.

Compostaje: El programa Mendoza Composta transforma residuos urbanos en "carbón seguro".


Conclusión: Tu turno

"Este juego lo ganamos entre todos", insiste la Dra. Casas. Acciones concretas:

Jardineros urbanos: Usá compost en macetas (captura C y nutre plantas).

Productores: Rotación con pasturas perennes.

Ciudadanos: Exigí políticas de restauración de suelos.


📌 "Entender el suelo es la primera paso para protegerlo", destacan las investigadoras.


jueves, 22 de mayo de 2025

Biodiversidad mendocina: un frágil tesoro que nos sostiene



Escucha el episodio de hoy:



Emergencia silenciosa

30% de las especies locales están amenazadas (IADIZA 2024)

La pérdida de abejas podría colapsar nuestra producción de frutas

Acciones concretas en Mendoza

1️⃣ Reserva Manzano Histórico: Refugio clave para pumas y cóndores

2️⃣ Ley 8945: Prohíbe desmontes en zonas críticas

3️⃣ Banco de Semillas Nativas (UNCuyo)

📌 ¿Qué puedes hacer?

✅ Consumí responsable: Busca el sello "EcoMendoza"

✅ Denunciá talas ilegales al 148 (ambiente provincial)

✅ Sumate a @‌restauracionecologica.mza

🔗 Informe completo: Canal Ambiente Medio

viernes, 16 de mayo de 2025

Ucomiel 2025: una fiesta para los sentidos y la sostenibilidad


¿Qué es Ucomiel?

Este encuentro, organizado con el apoyo del INTA La Consulta, reúne a apicultores, curiosos y familias para celebrar el mundo de las abejas. Durante dos días, habrá:

🍯 Degustaciones de mieles y derivados (propóleos, jaleas reales).

📚 Talleres para quienes quieran iniciarse en la apicultura.

🌍 Charlas sobre el rol de las abejas en el medioambiente.


Entrevista con Daniel Pizolato (INTA La Consulta)



El titular de la Estación Experimental destacó:

La importancia de los tres municipios participantes en esta edición.

El cronograma detallado de actividades en el perfil del INTA .

Cómo la apicultura combina tradición y ciencia para cuidar la biodiversidad.


🔗 ¿Te lo vas a perder? Consultá horarios y ubicación en [link oficial]. 

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Ucomiel-2025-el-mundo-mendocino-de-la-apicultura-e32tame

jueves, 15 de mayo de 2025

Árboles líquidos y la batalla por restaurar la biodiversidad


¿Qué son los árboles líquidos?

Desarrollados por la Universidad de Belgrado, los Liquid 3 son sistemas que cultivan microalgas en tanques de agua. Estos organismos:

Absorben CO₂ y emiten oxígeno como un bosque en miniatura (*1 unidad = 20 árboles jóvenes*).

Ocupan 1 m², ideal para ciudades con espacio limitado (ej: estaciones de servicio, avenidas).

Son una colaboración entre Y-TEC (Argentina) e Inbiotec-CONICET (*Fuente: Y-Algae, 2024*).


Beneficios clave:

🌱 Ambientales: Reducen la contaminación en tiempo real.

💡 Económicos: Bajo mantenimiento vs. plantar árboles en hormigón.

👥 Sociales: Generan conciencia ecológica en espacios públicos.


Europa y la ley de biodiversidad: ¿avance o polémica?

Mientras los árboles líquidos combaten la polución urbana, la UE aprobó una ley pionera para restaurar el 20% de sus ecosistemas degradados para 2030. Los críticos (partidos conservadores) argumentan que "afecta la productividad agrícola", pero la ciencia es clara:

81% de los hábitats europeos están en crisis (turberas, pastizales, dunas).

La restauración evitaría pérdidas económicas por €50 mil millones/año (Comisión Europea, 2023).


🔍 Escucha nuestro episodio para continuar indagando.

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/rboles-lquidos-la-solucin-urbana-para-la-contaminacin-e32takm

Crisis ecológica y transiciones: ¿cómo construir un futuro viable?







"Las fronteras planetarias ya están aquí"

Maristella Svampa, una de las voces más lúcidas del ecosocialismo latinoamericano, advierte: el modelo extractivista ha superado los límites biofísicos de la Tierra. Según su equipo Transiciones, las salidas requieren:


🔍 3 ejes urgentes:

1️⃣ Reforma económica: Desacoplar el crecimiento del consumo de recursos (Fuente: Informe IPBES, 2023).

2️⃣ Estado ecosocial: Políticas que integren justicia ambiental y social (ej: transporte público limpio, sistemas de cuidados).

3️⃣ Narrativas disruptivas: "La perplejidad actual exige relatos que unan ecología y equidad".



¿Qué podemos hacer?

Svampa insiste en la articulación entre movimientos sociales, academia y Estado. Un ejemplo: las Zonas de Sacrificio en Chile, donde comunidades frenaron megaminerías contaminantes (Cita: OLCA, 2024).

📌 Para profundizar te invitamos a escuchar nuestro episodio.

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Fronteras-planetarias-y-alternativas-ecosociales--El-dilogo-de-Maristella-Svampa-e32tahs

martes, 13 de mayo de 2025

Metano y liderazgo climático: ¿qué dejó Francisco y qué sigue?





El metano: un enemigo silencioso

El metano (CH₄) es responsable del 30% del calentamiento global actual (IPCC, 2023). Proviene principalmente de:

Ganadería intensiva (40% de las emisiones globales).

Fugas en la extracción de gas y petróleo.

Vertederos y descomposición de residuos orgánicos.

Su reducción podría frenar el calentamiento en 0.3°C para 2045 (Global Methane Pledge, 2022).

El legado climático del Papa Francisco

Bergoglio fue el primer pontífice en:

📜 Publicar una encíclica sobre ecología (Laudato Si’, 2015).

🌳 Visitar la Amazonía y criticar la explotación extractivista.

⚡ Presionar a petroleras en conferencias climáticas.


Ahora, con la elección de León XIV, la pregunta es: ¿continuará esta agenda? Francia 24 analiza su posible impacto en las próximas COP.



🔍 ¿Querés profundizar? Luego de escuchar nuestro episodio, podes continuar con el informe de La Salud de la Humanidad [YouTube] y France 24 [link].


jueves, 8 de mayo de 2025

La explotación de recursos en América Latina: Entre el desarrollo y el ecocidio


Escucha el episodio completo


📌 Datos clave 

Litio: En el Salar de Atacama (Chile), la minería consume 21 millones de litros de agua/día, afectando a comunidades atacameñas (NASA Earth Observatory, 2023).

Petróleo: 12% de las emisiones de CO₂ latinoamericanas vienen de combustibles fósiles (CEPAL, 2024).

Hidroeléctricas: Represas como Belo Monte (Brasil) desplazaron a 40,000 personas (International Rivers, 2024).


💡 Rosario Pessini (Eco House)

Impactos de las 'energías limpias':

Paneles solares: Requieren minería de silicio (contamina igual que el litio).

Baterías: Solo el 5% se reciclan en LATAM (UNEP, 2023).



Soluciones propuestas:


Prohibir la minería en glaciares/humedales (Ley Argentina pendiente).

Certificaciones ambientales para empresas.

Reducir el consumo (no solo cambiar la fuente energética).



📌 "No hay energía 100% limpia si su producción destruye territorios" – Pessini.

🔗 Fuentes:

NASA: Sequía en Atacama por minería

CEPAL: Emisiones en LATAM


miércoles, 7 de mayo de 2025

Recursos naturales en América Latina: Riqueza, conflictos y desafíos





La paradoja latinoamericana

América Latina alberga:

  • 61% del litio mundial (triángulo Argentina-Chile-Bolivia)
  • 40% de la biodiversidad global (Amazonía)
  • 15% de las reservas de petróleo (Venezuela, Brasil, México)

Reporte France 24: Tensiones globales

  • Demanda china: Compra el 70% del cobre chileno
  • UE: Exige "minería verde" para el litio de autos eléctricos

Políticas contrastantes por país

PaísRecurso claveEnfoque
ChileCobreNacionalización parcial + royalty minero
ArgentinaLitioAtracción de inversiones extranjeras
BoliviaGas naturalControl estatal estricto
BrasilAmazoníaPresión internacional vs. desarrollo



Conflictos locales

  • Perú: 46% de conflictos socioambientales (Defensoría del Pueblo 2024)
  • Colombia: Masiva protesta contra fracking


📌 "Somos el banco de recursos del mundo, pero a qué costo", cuestiona el documental.

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Recursos-naturales-en-Amrica-Latina-Bendicin-o-maldicin-e32hig0

martes, 6 de mayo de 2025

No es un secreto que los actores financieros siguen apoyando masivamente las energías fósiles



En nuestro más reciente episodio de Con Ciencia Colectiva, abordamos una contradicción que define nuestra época: mientras el mundo habla de transición energética, el sistema financiero global continúa invirtiendo masivamente en combustibles fósiles. Para analizar esta realidad, recuperamos la intervención de Andrea Hernández, ingeniera y analista financiera de la ONG Reclaim Finance.




Cifras que alarman

El dato es contundente: en 2023, los 60 mayores bancos del mundo aportaron 347.000 millones de dólares únicamente para la expansión de energías fósiles. Esto sucede mientras estos mismos actores financieros se comprometen públicamente con la acción climática y la reducción de emisiones.


El papel clave del sistema financiero

Como explicó Hernández durante nuestra conversación, detrás de toda empresa y proyecto relacionado con combustibles fósiles hay actores financieros. Las grandes corporaciones no utilizan fondos propios para financiar sus proyectos de expansión, sino que recurren a bancos y otras entidades financieras.

Esta relación es fundamental para entender por qué, a pesar de los compromisos internacionales y la evidencia científica sobre el cambio climático, las inversiones en energías contaminantes siguen siendo predominantes.


La dificultad de medir el impacto

Un aspecto interesante que surgió durante la entrevista es la complejidad de cuantificar las emisiones de CO2 generadas por el sector bancario. Cada transacción financiera tiene una huella de carbono asociada al uso de energía necesario para procesarla, pero este impacto resulta difícil de calcular con precisión.


La brecha entre compromisos y acciones

Durante nuestro diálogo, Hernández mencionó un indicador clave: para limitar los peores efectos del cambio climático, por cada dólar invertido en combustibles fósiles deberían destinarse 6 dólares a energías sostenibles. Sin embargo, este compromiso está lejos de cumplirse.

Lo más preocupante es que no existen exigencias vinculantes por parte de organismos internacionales, con excepción de algunas regulaciones como las propuestas por la Unión Europea.


Más allá del "greenwashing"

Reclaim Finance busca promover indicadores concretos que permitan a los usuarios evaluar realmente el comportamiento de las entidades financieras:


  • ¿Cuánto dinero exactamente están dedicando a proyectos de energías fósiles?
  • ¿Cuánto dinero están destinando a compañías que desarrollan nuevos proyectos de exploración y explotación?

Hernández advirtió sobre el fenómeno del "greenwashing" o lavado de imagen verde: de nada sirve que un banco ofrezca productos financieros etiquetados como "verdes" o "sostenibles" si la mayor parte de sus actividades continúan financiando energías fósiles. Incluso dentro de estos productos supuestamente sostenibles pueden encontrarse empresas que siguen desarrollando proyectos contaminantes.


Herramientas para consumidores conscientes

Un aspecto valioso del trabajo de Reclaim Finance es que brinda información para que los usuarios puedan tomar decisiones más conscientes sobre dónde depositar sus ahorros, buscando opciones financieras realmente comprometidas con la sostenibilidad.


La transparencia como principio

El mensaje central que nos dejó la entrevista es la necesidad de mayor transparencia en el sistema financiero. Los ciudadanos tienen derecho a saber exactamente cómo se está utilizando su dinero y qué impacto ambiental tienen las inversiones que realizan sus bancos.

Para conocer más sobre este tema, recomendamos visitar el sitio oficial de Reclaim Finance donde ofrecen herramientas para evaluar entidades financieras, y el informe Banking on Climate Chaos que analiza anualmente las inversiones de los principales bancos del mundo en combustibles fósiles.

No te pierdas este episodio que nos invita a reflexionar sobre la conexión entre nuestras decisiones financieras cotidianas y la crisis climática global.

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/No-es-un-secreto-que-los-actores-financieros-siguen-apoyando-masivamente-las-energas-fsiles-e32fb5i

lunes, 5 de mayo de 2025

El arbolado público mendocino: un patrimonio en peligro



En nuestro más reciente episodio de Con Ciencia Colectiva, nos sumergimos en una temática que forma parte del ADN mendocino: la situación actual del arbolado público. Para guiarnos en este camino verde, contamos con la presencia de la ingeniera Teresita Capezzone, destacada integrante de la Asamblea por el Árbol.

Mendoza y sus árboles: una historia de supervivencia

Quienes conocen Mendoza saben que su apodo de "ciudad bosque" no es casualidad. En medio del paisaje desértico y bajo un sol implacable, los mendocinos supieron transformar su realidad creando un oasis urbano gracias a un inteligente sistema de arbolado público.

La sombra de los plátanos, la elegancia de los carolinos y la robustez de los gomeros no solo embellecen las calles mendocinas en especial en un otoño como el actual, sino que cumplen funciones vitales para la habitabilidad de esta región árida:

  • Actúan como reguladores naturales de temperatura
  • Mejoran significativamente la calidad del aire (un árbol adulto puede absorber hasta 150 kg de CO2 al año y exhala suficiente oxígeno para una familia de cuatro personas, -según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)-)
  • Reducen el efecto "isla de calor" urbana
  • Facilitan la infiltración de agua
  • Ofrecen refugio a la biodiversidad local


Un panorama que preocupa

Durante nuestro episodio, la ingeniera Capezzone compartió el trabajo de monitoreo que realiza la Asamblea por el Árbol. Los resultados encienden alarmas: existe una disminución progresiva en la cobertura arbórea de la ciudad en los últimos años.


Las principales amenazas detectadas incluyen:

  • Falta de planificación en la renovación del arbolado envejecido
  • Prácticas inadecuadas de poda y mantenimiento
  • Presión inmobiliaria sobre los espacios verdes
  • Recursos insuficientes para el cuidado del patrimonio arbóreo
  • Escasa conciencia pública sobre su importancia ecológica


Soluciones desde la comunidad

La buena noticia es que la Asamblea por el Árbol no se queda en el diagnóstico. Su trabajo incluye acciones concretas como:


  • Programas educativos sobre arbolado urbano
  • Monitoreo ciudadano barrio por barrio
  • Inventario participativo de los ejemplares existentes
  • Campañas de plantación estratégica
  • Propuestas para mejorar las ordenanzas de protección


Un desafío colectivo

En tiempos donde el cambio climático ya no es una amenaza lejana sino una realidad palpable, los árboles urbanos emergen como aliados fundamentales. En Mendoza, su papel es aún más crítico por las condiciones extremas de su clima.

El mensaje final es claro: el arbolado público de Mendoza es más que un elemento decorativo o una tradición cultural. Es un sistema vital que requiere atención urgente, planificación técnica y participación ciudadana para asegurar su supervivencia.

Fotos de la última actividad realizada por la Asamblea del Árbol - Mendoza. 

Te invitamos a escuchar la entrevista completa con la ingeniera Teresita Capezzone y a sumarte al debate sobre el futuro del arbolado público en nuestra provincia.

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/El-arbolado-pblico-mendocino-un-valioso-patrimonio-en-peligro-e32dfpp


La Ciencia en Primera Persona: Myriam Laconi - Directora del Laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU-CONICET y titular de la DICYT Mendoza

🔊 No te pierdas la entrevista completa:   https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Ciencia-en-Primera-persona-Myri...