viernes, 11 de julio de 2025

La Ciencia en Primera Persona: Myriam Laconi - Directora del Laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU-CONICET y titular de la DICYT Mendoza

🔊 No te pierdas la entrevista completa:  https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Ciencia-en-Primera-persona-Myriam-Laconi-e35crpa


Una vida en el laboratorio... y más allá

La Dra. Myriam Laconi (Directora del Laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU-CONICET y titular de la DICYT Mendoza) es un huracán de contradicciones productivas:

"Muy curiosa y loca por la ciencia", pero crítica del sistema.

Líder de un equipo de "mujeres todo terreno", en un contexto de recortes.

Viajera incansable que vivió desde la "esclavitud" en EEUU hasta la libertad en Europa.


Ciencia y maternidad: El arte de las postas

Con crudeza, revela cómo crió a sus tres hijxs (ya profesionales) en "turnos" con su pareja:

"Siempre nos alternamos para crecer profesionalmente sin descuidar la familia". Un testimonio raro en la academia, donde la maternidad suele ser tabú.


El precio de ser "un bicho raro"

Laconi no encaja en los moldes: entró y salió del sistema, trabajó en lo público y lo privado, y hoy dirige políticas científicas en Mendoza. Su conclusión:

"Cada mundo me dejó enseñanzas. La clave es no dogmatizar ni el laboratorio ni la gestión".



jueves, 10 de julio de 2025

Extensión rural argentina: ¿Un servicio público en vías de extinción?

🔊 Escuchá el análisis completo en nuestro episodio:

https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Extensin-rural-en-crisis-Desaparecer-este-pilar-del-campo-argentino-e35crl1




Un debate histórico en la UNLP

La Jornada Debate de AADER, realizada en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP), reunió a 300 actores clave del sector para responder una pregunta crucial: ¿Es posible un país sin extensión rural pública? Entre los participantes:

  • Referentes institucionales y académicos
  • Organismos internacionales
  • Productores y organizaciones campesinas


La voz de AADER

Guillermo Ander Egg, presidente de la asociación, advirtió en #ConCienciaColectiva:

"La extensión rural es el puente entre el conocimiento y el territorio. Su debilitamiento afectaría especialmente a los pequeños productores y las economías regionales".


¿Qué está en juego?

  • Tecnificación desigual: Sin extensión pública, solo los grandes productores accederían a innovaciones.
  • Pérdida de soberanía alimentaria: El conocimiento quedaría en manos de privados con intereses comerciales.
  • Fractura social: Abandono de comunidades rurales históricamente marginadas.

Día sin bolsas de plástico: Por qué las alternativas no son tan verdes como creemos

🔊 Profundizamos en el podcast: https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Bolsas-de-plstico-El-mito-del-reciclaje-y-qu-alternativa-contamina-menos-e35cm0p



Breve historia de las bolsas

Creadas en Suecia (1965), las bolsas de plástico conquistaron el mundo para los 90. Hoy, pese a prohibiciones, cada argentino usa 200 anuales (Fundación Ambiente y Medio).


El mito de las alternativas

El canal Todos Somos Reciclaje analizó estudios científicos comparando:

✅ Bolsas de tela: Deben usarse +100 veces para compensar su huella.

✅ Papel: Requieren tala y mucha agua en su producción.

✅ Bioplásticos: Solo se degradan en condiciones específicas.

Sorpresa: ¡La bolsa menos contaminante es la que ya tienes en casa! Reutilizar > cambiar de material.


¿Qué hacer?

Exigir políticas que ataquen la producción plástica, no solo el consumo.

Usar bolsas de tela por años (no acumularlas).

Difundir: El 90% del plástico no se recicla.

martes, 8 de julio de 2025

COP30 en Brasil: Entre la diplomacia climática y las voces de los pueblos

🔊 Reviví la charla completa en nuestro último episodio:

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/COP30-Qu-esperar-de-la-cumbre-climtica-en-Brasil-e3594f3


Un escenario crítico para Latinoamérica

Brasil será sede de la COP30 en 2025, marcando un hito para la región. En #ConCienciaColectiva, exploramos las expectativas de esta cumbre a través de la charla "Cumbre de los Pueblos: Alternativas populares para enfrentar la crisis climática", organizada por Climate Action Network Latinoamérica.


Maureen Santos (FASE Brasil): La mirada desde las bases

La experta destacó:

✅ La necesidad de integrar soluciones comunitarias en las negociaciones globales.

✅ Cómo los éxitos de cumbres anteriores deben traducirse en acciones concretas.

✅ El desafío de equilibrar diplomacia climática con justicia ambiental.


Moderada por Osver Polo Carrasco, la discusión subrayó que la COP30 no puede ignorar las demandas de quienes ya sufren los impactos del cambio climático.


martes, 1 de julio de 2025

Pequeños productores en extinción y el INTA bajo amenaza: Dos crisis que golpean al campo argentino


🔊 Ampliamos este análisis en el último episodio de #ConCienciaColectiva: 

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Campo-en-alerta-Pequeos-productores-en-riesgo-y-el-futuro-del-INTA-e34t68e


La voz de alerta desde Rosario

El 19 de junio, en la Reunión Nacional de Bases Federadas, delegados de 8 provincias analizaron la crítica situación de los pequeños y medianos productores. Las conclusiones son contundentes:


✅ "Están en vías de extinción" por:

Apertura indiscriminada de importaciones (tomate, cebolla, manzana, cerdos, etc.).

Eliminación de herramientas clave (Fondo Algodonero, Ley Ovina, Ley Caprina, Fondo Compensador de Yerba Mate).

Falta de políticas que protejan la chacra mixta y diversificada, históricamente motor de desarrollo y arraigo.


El INTA en la mira

Mientras tanto, en la Legislatura de Mendoza, diputados de distintos bloques expresaron su preocupación por la posible reestructuración del INTA. La Diputada Gabriela Lizana advirtió:

"Esta decisión genera incertidumbre entre productores, cámaras empresariales y gobiernos locales. Debilitar al INTA significaría un retroceso en innovación, transferencia tecnológica y crecimiento de las economías regionales."


La Ciencia en Primera Persona: Dra. Barbara Civit, investigadora en sustentabilidad industrial

🔊 No te pierdas la entrevista completa
https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/La-Ciencia-en-Primera-Persona-Brbara-Civit-y-la-sustentabilidad-industrial-en-nuestra-vida-cotidiana-e34t66c




Nuestra protagonista de hoy es la doctora Barbara Civit, investigadora del CONICET y docente de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Mendoza.

La profesional comentó a Con Ciencia Colectiva que empezó en la investigación en el año 2013-2004 con una beca de CONICET para hacer el doctorado y reconoce que siempre le gustó la investigación ya que la había visto trabajar en este ámbito a su mamá. También recibió la influencia de su padre quien fue vicerrector de la Universidad Maza y docente en la carrera de Farmacia.


Hoy desarrolla su trabajo de investigación dentro de lo que se llama sustentabilidad industrial donde se analizan “cuestiones relacionadas con evitar los impactos ambientales, sobre todo en la producción industrial pero también en otros ámbitos como nuestro quehacer cotidiano de nuestras actividades”.

Entre los aportes a la sociedad de la línea de trabajo que desarrolla asegura que “podemos destacar la conciencia ambiental, eso es muy importante para la sociedad en general. Por ejemplo no dejar luz prendida en la casa porque eso no solamente significa un gasto económico sino que está relacionado con cómo se hace esa energía eléctrica”.


A lo largo de su carrera pudo viajar varias veces a congresos e intercambios en distintas universidades del mundo. Agradece especialmente a las personas que facilitaron estos viajes como la universidad y su madre que siempre está presente.

Bárbara nos cuenta que su familia está compuesta por cuatro personas: su esposo y sus dos hijos que la han apoyado siempre en su trabajo.


Finalmente comparte con Con Ciencia Colectiva que en su poco tiempo libre se dedica a leer y realizar trabajos manuales como coser, bordar y tejer. La actividad física también está muy presente porque realiza ciclismo y running, en este último caso entrena con el grupo de mujeres denominado Liberty Team.



La Ciencia en Primera Persona: Myriam Laconi - Directora del Laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU-CONICET y titular de la DICYT Mendoza

🔊 No te pierdas la entrevista completa:   https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Ciencia-en-Primera-persona-Myri...