miércoles, 17 de mayo de 2023

Noticias en pocos minutos

 


Mediante un proyecto de ley, Argentina busca posicionarse en la producción de vehículos eléctricos.

Quedó presentada la iniciativa Promoción de Producción de Vehículos Eléctricos e Híbridos, la cual contó con la presencia del secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, y la secretaria de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Mercedes Marcó del Pont, quienes detallaron los lineamientos de la propuesta. 

Esta iniciativa plantea cinco ejes de trabajo: beneficios para la producción y exportación de vehículos eléctricos, incentivos a la producción de electropartes y equipamiento especial, beneficios para la producción de vehículos de movilidad personal eléctricos, incentivos a la formación profesional y avance en regulación de retrofit o conversión de vehículos de combustión interna a eléctricos.

“Es muy importante que podamos abrir estas instancias entre las distintas áreas del Estado nacional, la cadena automotriz y los trabajadores para impulsar de manera concreta una industria clave para la estructura productiva del país. Los principales países hoy avanzan hacia la transición energética y es central que todos, industriales, trabajadores y el Estado, nos preparemos, trabajemos y potenciemos la capacidad de la producción nacional de adaptarnos a los nuevos tiempos para poder brindarle al mundo lo que nos demanda”, aseguró Mendiguren.

Desde el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), se informó que los patentamientos de autos eléctricos e híbridos promedió las 717 unidades, con 38 modelos en oferta, en el primer trimestre del año, lo que representó un incremento de 36,4% de unidades más que en el mismo período de 2022.

De acuerdo a un informe del mercado local, fueron lideradas en el primer trimestre del año por la marca Toyota que representa un total de 78,6% del mercado local.


Juan Manuel Baretto, presidente de Coradir sostuvo sobre el proyecto que era una necesidad y más de hacerlo ahora. La electromovilidad es la solución y es la más viable y muy amigable con el medio ambiente. ”Argentina necesita hace mucho un proyecto sobre esto y si existiese una ley sería la mejor manera”, subrayó.


Ayer se llevó a cabo en la Legislatura provincial la apertura de sesiones ordinarias con el último discurso de la gestión de Rodolfo Suarez. 

Más allá de los temas generales como educación, salud y seguridad, buscamos analizar lo ambiental como política de estado. Para ello, Con Ciencia Colectiva  entrevistó al secretario de ambiente y ordenamiento territorial Humberto Mingorance. Lo compartimos con ustedes.




Noticias en pocos minutos

 


La publicación de la estructura de ADN cumplió 70 años.

El 25 de abril de 1953 un artículo publicado en la revista Nature explicaba que el ácido desoxirribonucleico permitía entender el origen del cáncer o desarrollar la medicina forense. El biólogo estadounidense James Watson y el físico británico Francis Crick explicaron que el ácido desoxirribonucleico (ADN), ya famoso por contener la información genética de los seres vivos, tenía una estructura tridimensional de doble hélice, lo que valió para ambos el premio nobel de química en 1962.

Sin embargo, Rosalind Franklin, fue quien sentó las bases para éste, uno de los mayores descubrimientos científicos de la historia. La londinense desde adolescente supo que la ciencia era su vocación, más allá de ser desalentada a continuar por la época, donde las mujeres no eran consideradas capaces para este tipo de actividades. Determinó su posición en seguir adelante, recibiendose y comenzando sus investigaciones en Francia en 1947. El gran descubrimiento se dio a principios de 1950 cuando tras una beca recibida por Franklin para el King’s College, en Londres donde allí por pedido de Maurice Wilkins, subdirector del laboratorio de biofísica del King's College, logró obtener una muestra particularmente pura de ADN de timo de ternero. El equipo de Franklin realizó estudios cristalográficos de ese ADN. 

En mayo de 1952, tomaron una foto sin precedentes, etiquetada como la número 51, que proporcionó la imagen de difracción de ADN y su patrón helicoidal más claros hasta el momento.

Fue esa fotografía, junto con su análisis preciso de los datos de la difracción de rayos X, los que inspiraron a Crick y Watson para distanciarse de su idea inicial de una molécula de tres hélices y hacer los cálculos necesarios para desarrollar el modelo de doble hélice de la cadena de ADN que hoy conocemos. Los resultados de la investigación de Franklin pasaron a Crick y Watson sin que ella lo supiera. Rosalind falleció a la temprana edad de 37 años, sin tener el más mínimo reconocimiento de su gran aporte a la ciencia.


Presentaron proyectos por más de US$ 2.000 millones en licitación de energías renovables.

Alrededor de  65 empresas presentaron más de 200 proyectos en el marco de la licitación internacional que lleva adelante el Gobierno nacional la cual abarca a 20 provincias del país que se reparten en 6 regiones, cada una de las cuales posee potencias máximas específicas. 

Estos proyectos "no sólo generarán empleo a mediano y largo plazo en Argentina, sino que también, representan una oportunidad para proveer a nivel regional e internacional de gas en los próximos años", sostuvo el ministro de economía, Sergio Massa.

La secretaria de Energía, Flavia Royon, expresó que, "En esta gestión va a dejar licitados casi 5000 kilómetros de líneas de alta tensión, así como también obras que estaban paradas como Atlántica Norte y Atlántica Sur, que se pudieron renegociar y retomar", por lo que, el objetivo es tener finalizada esta obra hacia el mes de julio de 2023. 


Día del animal

En cada casa, en cada campo, en cada rincón  hay un animal seguramente, aquel que tiene los cuidados de una familia, como ese o esa que vive en la calle o en su propio hábitat , y para ellos, y ellas va este programa. Mañana es el dia del animal en nuestro país, y a través del veterinario, Dr. Juan Enrique Romero vamos a conocer por que se celebra  este dia.

Nos sumamos a que el cuidado, el respeto y el compromiso hacia los animales tiene que ser los 365 días del año. 


Estudiantes de escuela técnica agrónoma realizan prácticas en INTA La Consulta

 


Estudiantes de la escuela maestro Ángel Oscar Funez de San Carlos realizaron prácticas de cosecha en la Estación experimental INTA La Consulta, como una manera de estar en contacto con estas prácticas en el aprendizaje con el fin de generar experiencia.

Para conocer más en detalle la tarea de este establecimiento educativo, dialogamos con su director Ariel Otaviani, quien ha iniciado una campaña para conseguir un tractor que beneficiaría a los y las estudiantes en las prácticas que tienen en el establecimiento.

Otaviani detalló todas las labores que lleva a cabo el alumnado de esta escuela, entre cultivos y una bodega que lleva funcionando alrededor de 4 años. “La idea es que los chicos puedan ver que lo que se siembra vean que lo pueden cosechar”, sostuvo.

Lo que buscamos en la educación técnica, tengan un perfil medio de cualquier empresa u organización, por lo que queremos prepararlos para la inserción laboral.

Otaviani habló del uso del agua, y la necesidad de interactuar con los organismos para optimizar su uso.

Noticias en pocos minutos


La Argentina está  entre los países que protegen la capa de ozono

A partir de la implementación de tecnologías sustentables, nuestro país cumple con su compromiso asumido en el Protocolo de Montreal, un acuerdo internacional ambiental que apunta a recuperar la capa de ozono. Una de estas sustancias es el bromuro de metilo, un gas ampliamente usado en el sector agrícola en tratamientos de control de plagas y desinfección de suelos y sustratos.
Con este objetivo, el INTA fue convocado para llevar adelante tres proyectos de sustitución del bromuro de metilo. Así, se logró su reemplazo en la producción de almácigos de tabaco, mediante el proyecto “Prozono”, así como en la postcosecha de cítricos y algodón, mediante el proyecto “Más ozono”. 
Para los cultivos de hortalizas, frutilla y ornamentales, se creó el proyecto “Tierra Sana” que es implementado por el INTA junto con la organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
Sobre este proyecto en INTA INFORMA , Analía Puerta, investigadora del INTA Castelar, habló acerca del Protocolo y del aporte técnico del INTA en el desarrollo de alternativas sustentables para la desinfección de suelos y sustratos en hortalizas, flores y frutillas.
Cabe destacar que se coordina conjuntamente con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y Cancillería.
Fruto del trabajo de más de 20 años se desarrollaron alternativas que permiten la desinfección del suelo y los sustratos de manera sustentable.

Pilar de construcción en el reciclado de plásticos y el reconocimiento con la ecoetiqueta

Esto es parte de la concientización en un consumo más responsable, promover el reciclado, permite identificar los productos sustentables, garantizar su calidad y generar confianza en los consumidores.

En Argentina ha sido recientemente presentada a nivel internacional la Certificación Contenido de Plástico Reciclado en Productos. Se dio en el webinar organizado por la Coalición de Economía Circular para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Consejo de la Infraestructura de la Calidad de América.

La certificación desarrollada por INTI y Ecoplas tiene una ecoetiqueta cuyo isologo va en el producto final e indica la proporción de material plástico reciclado de producto, con un código QR que redirige hacia contenido sobre los beneficios ambientales de la práctica de la economía circular. Por eso el sello es un también instrumento de comunicación de sello.

La Docente Romina Laura Dias (Licenciada en Biotecnología), habló con GreenTech de las Ecoetiquetas. Estamos frente a un elemento importante para saber el accionar de cada organización y su impacto ambiental y social.

Es un paso más que damos con acciones concretas y deseamos inspirar a más modelos que irradien a la cadena de valor de los plásticos. Creemos firmemente que es posible dejar atrás un modelo lineal -donde se fabrica, se usa y se tira el plástico- por el de economía circular, donde los plásticos son recursos que se reincorporan al circuito de producción para generar nuevos productos y trabajo, ahorrar recursos , y reducir el impacto ambiental, con menos desperdicios y emisiones.


Oso melero rescatado en Mendoza vuelve a su habitat

Autoridades de medio ambiente de la provincia de Mendoza confirmaron que el oso melero rescatado en Santa Rosa ya ha sido enviado a la provincia de Corrientes para reinsertarse en su espacio natural. Humberto Mingorance -Secretario de ambiente y Ordenamiento territorial- dio detalles al respecto.


Se presentó el programa nacional de valorización de residuos orgánicos

 

El mismo es parte del Ministerio de Ambiente de la Nación. José María Gonzalez Losada, director de Educación Ambiental,  explicó la importancia del compostaje en el marco del aprendizaje. “La educación ambiental es uno de los componentes indispensables para la gestión del ambiente”, sostuvo.

Por otro lado Mariana Togneti, directora de calidad ambiental comentó aspectos importantes del programa. El programa está basado en tres resoluciones técnicas, sumando una cuarta donde el ministerio habla de que dentro del ministerio se debe trabajar el compostaje. Así lo explica la especialista, quien agregó que está incluida la invitación a provincias, municipios y otras instituciones.

El objetivo es ayudar a diseñar cualquier plan de compostaje en organismo o institución donde se contempla la explicación de los pasos mínimos básicos. Además el tratamiento de la fracción orgánica está segmentado por el tratamiento a través de colores. El compostaje institucional corresponde a mediana escala, y la función que tiene es tratar el residuo en el lugar donde se genera reduciendo costo e impacto que implica el proceso de recolección.

El compostaje no solo se hace en organismos o instituciones, sino que también se puede trabajar el mismo en el contexto de la misma comunidad.


Día de la Tierra, resiliencia y compromiso

El sábado 22 de abril se conmemoró el día mundial de la Tierra por una iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), para reconocer a la Tierra como nuestro hogar.


Los suelos de la Argentina almacenan el 2 % de la reserva mundial de carbono. El dato surge de un trabajo de actualización sobre la reserva de carbono orgánico que poseen los suelos argentinos en los primeros 30 centímetros de profundidad. Estudios preliminares anticipan que poseen un gran potencial para modificar el balance de CO2 del país y contribuir a la mitigación del cambio climático a escala global.


El nuevo mapa que se difunde por el Día de la Tierra fue elaborado por un equipo de investigación del INTA, la Secretaría de Agricultura de la Nación, Aapresid y CREA y busca conocer y comprender la distribución espacial de este elemento necesario para el diseño de estrategias de conservación de suelos.


“El dato es que, a partir de este trabajo, se pudo estimar que los suelos de nuestro país almacenan 13,3 mil millones de toneladas de carbono orgánico en los primeros 30 centímetros de profundidad”, confirmó Juan Gaitán -coordinador del proyecto Monitoreo de degradación de paisajes y sistemas productivos con metas en la neutralidad de la degradación de tierras- quien agregó: “Esto representa aproximadamente el 2 % de la reserva mundial de carbono orgánico estimada por la FAO”.


El equipo de investigadores que armó el mapa de carbono del suelo argentino recopiló información de alrededor de 5400 muestras de suelo (hasta 30 centímetros de profundidad) de todo el territorio nacional, procesada por diferentes proyectos de investigación entre 2015 y 2022. De las 16 ecorregiones del país, la Estepa Patagónica, la Pampa y el Chaco Seco son las que contienen la mayor reserva del COS y, en total, estas tres ecorregiones representan aproximadamente el 55 % de la reserva del país.


Del canal El Mate Ganadería Regenerativa compartimos un material “desde el campo” (podrán escuchar el viento) sobre cómo podemos conseguir impactar de manera positiva en cuanto a niveles de materia orgánica a través de una ganadería bien gestionada. 


El Día la Tierra surgió por la necesidad de alertar sobre el cuidado del ambiente. Bajo este marco, frente al gran desafío de promover la armonía con la naturaleza y, a su vez, satisfacer las necesidades económicas y sociales de la población, el Manejo sostenible de tierras (MST) es una estrategia diseñada para obtener bienes y servicios suficientes y de calidad sin comprometer el estado de los recursos naturales renovables y su capacidad de resiliencia.  


jueves, 4 de mayo de 2023

Noticias en pocos minutos

En Con Ciencia Colectiva te proponemos un resumen de noticias sobre ciencia, tecnología y ambiente 

Alberto Fernández criticó falta de financiamiento global para luchar contra el cambio climático. El presidente participó de manera virtual del Foro sobre Energía y Cambio Climático organizado por el Gobierno de los Estados Unidos en la Casa Blanca, y manifestó su "preocupación" por la "ausencia de vehículos financieros globales" que ayuden a países en desarrollo "a hacer frente a los desafíos que impone el cambio climático".

Activistas medioambientales recibieron más de 600 ataques en los últimos dos años. Los integrantes de la Plataforma de Defensores de la Tierra y El Territorio, que nuclea a activistas de siete países, aseguraron que América Latina se convirtió en "la región más peligrosa para ser activista medioambiental" debido a la represión, judicialización y asesinatos que se reportaron sobre los grupos que defienden los territorios. 

En un informe presentado por la Plataforma, que tomó casos de diciembre de 2020 a diciembre de 2022, se reportaron 130 ataques en México, 103 en Brasil, 87 en Honduras, 82 en Perú, 76 en Colombia, 40 en Guatemala, 27 en Ecuador y 17 en Argentina, entre los principales. 

En su organización, tomaron unos 20 casos testigo sobre agresiones en Argentina, de diciembre de 2020 a diciembre de 2022, e informaron que el 73,7% de los casos las víctimas de la agresión no sólo fueron defensores sino la comunidad. 

Según se destacó, la mayor parte de las agresiones vienen de la agroindustria, por el avance de la frontera agropecuaria, y luego vienen la minería, la industria de hidrocarburos y el desarrollo de infraestructura y concluyó en que  "Necesitamos un aplicación nacional del Acuerdo de Escazú que ponga a los defensores de la tierra en el centro de la escena".

Los suelos de la Argentina almacenan el 2 % de la reserva mundial de carbono. Carolina Sasal, coordinadora del Programa Nacional de Recursos Naturales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), señaló en Télam Radio que el dato surge de un trabajo de actualización, configurado en un “mapa” que expone el cuadro de situación nacional. 

Lanzan un relevamiento de buenas prácticas para el manejo sostenible de tierras. El objetivo es recopilar estrategias para la prevención y la mitigación de la desertificación y la rehabilitación de áreas degradadas del territorio argentino, se informó oficialmente.

La propuesta fue desarrollada por la Dirección Nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, mediante el Observatorio Nacional de degradación de tierras y desertificación y es parte de una iniciativa enmarcada en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

De acuerdo a la cartera de Ambiente, las tierras secas ocupan el 70% del territorio y son afectadas por el manejo ganadero, forestal o agrícola no sostenible; y la deforestación y el uso inadecuado de los recursos hídricos.

Bajo esta misma línea, enfatizaron que un 12% de la superficie del país presenta tasas altas de erosión hídrica y eólica, concentrándose en zonas áridas y semiáridas con fuertes pendientes y baja cobertura vegetal tales como Patagonia, Cuyo y NOA.

Según la cartera de Ambiente, las buenas prácticas de manejo sostenible de tierras permiten la sustentabilidad, mediante un criterio integral que abarca todos los aspectos que componen la vida de las personas.

Bajo este precepto, algunas de las soluciones que trae aparejada esta iniciativa son: adaptación a los problemas en función a su tipo y gravedad; prevención, mediante la identificación de prácticas de conservación que mantengan los recursos naturales y los servicios ecosistémicos.

La fecha límite de recepción de respuestas es el 12 de mayo y en caso de dudas o consultas se los interesados pueden comunicarse con practicasmst@ambiente.gob.ar.


INTA Salta desarrolló un biolarvicida para combatir al dengue



Se trata de una fórmula líquida para combatir al mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue. Este biocontrolador, que puede utilizarse en el agua, libera una toxina que afecta a las larvas, con el fin de evitar el desarrollo de los mosquitos adultos.

En contacto con "La Mañana de Nacional" de LRA 25 TARTAGAL, Guadalupe Mercado Cárdenas, ingeniera e investigadora del INTA Salta, brindó más detalles acerca del larvicida y destacó lo importante de este avance para combatir el dengue. La formulación que contiene la bacteria biocontroladora se coloca en pozos ciegos con el fin de eliminar la larva para que no se forme el mosquito adulto que es el que transmite el virus.

La Dra Guadalupe Mercado Cárdenas cuenta en la segunda parte de la entrevista, que se viene trabajando desde hace varios años en la investigación que desencadenó en este convenio entre el gobierno y la Universidad Nacional de Salta. La Dra. confirmó que se abrirá un nuevo convenio para la industrialización y destacó que tenemos ya una herramienta más de control para combatir el dengue.


Congresos Forestales en Mendoza: Repercusiones de investigaciones en cuidado forestal, educación y cambio climático


Se presentaron investigaciones llevadas a cabo a lo largo de todo el país y del exterior en los Congresos forestales Latinoamericano y Argentino llevados a cabo en Mendoza.

En Con Ciencia Colectiva dialogamos con el Doctor Ignacio Mundo quien nos habló de bosques y cambio climático. "El cambio climático es consecuencia de la actividad antrópica", sostuvo el investigador, quien habló de poder entender cómo esta condición va afectando nuestro ecosistema.

Por otro lado, sobre educación forestal preocupa la baja currícula de estudiantes en este tipo de carreras  para la protección de bosques nativos, José Goya es profesor en la Universidad de La Plata en la carrera de Ingeniería Forestal, nos contó los alcances de los trabajos que se presentaron en esa área.

Argentina es sede de la Segunda Conferencia de Partes: Acuerdo de Escazú.

Nuestro país será sede de la Segunda reunión de la Conferencia de las Partes (COP 2) del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe -conocido como Acuerdo de Escazú.

Se llevará a cabo hasta el 21 de abril en Buenos Aires con una importante participación  quienes darán la bienvenida a los nuevos Estados Partes desde la COP 1: Belice, Chile y Granada. A principios de este mes se llevó a cabo un encuentro virtual en el vecino país de Chile,  organizado por el Ministerio del Medio Ambiente, que tuvo como objetivo informar sobre los avances de la implementación del Acuerdo de Escazú de cara a la próxima Conferencia.

Compartimos con ustedes parte de ese encuentro en la voz de Constance Nalegach, jefa de la oficina de asuntos internacionales del Ministerio de Medio Ambiente de Chile.

El objetivo a trabajar es garantizar la implementación plena y efectiva del derecho de acceso”, sostuvo Constance Nalegach, con el fin de ayudar a los países a progresar paulatinamente de cara al futuro.


Hasta el momento, el Acuerdo de Escazú ha sido firmado por 24 países de América Latina y el Caribe y cuenta con 15 Estados Partes. Estos últimos son: Antigua y Barbuda, Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Ecuador, Granada, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y Uruguay.


La secretaria de Cambio Climático de la Nación Cecilia Nicolini expresó conceptos de encuentro, los principios básicos del acuerdo y el fortalecimiento de la toma e decisiones en este sentido.


El Acuerdo fue adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018 y entró en vigor el 22 de abril de 2021. Los 24 países que lo han firmado podrán proceder a depositar sus instrumentos de ratificación en cualquier momento ante la sede central de las Naciones Unidas en Nueva York.


miércoles, 3 de mayo de 2023

La Ciencia en Primera Persona: Fidel Roig


 En el segmento de "La Ciencia en Primera Persona" buscamos conocer a científicos y científicas de nuestro país, con el fin no solo de saber de su vida profesional, sino también su vida personal y como se entrelazan ambas. En este capitulo,en Con Ciencia Colectiva entrevistamos al investigador principal del CONICET, director del CCT Mendoza, y profesor de la Universidad Nacional de Cuyo Fidel Roig. 


Nueva edición de la "Uco Miel"



El Valle de Uco nos convoca para la "Uco Miel" del 11 al 13 de mayo. Desde la Estación Experimental INTA La Consulta, su titular y colaborador de Con Conciencia Colectiva, Ingeniero Daniel Pizolato nos explicó la importancia de conocer las abejas, su cuidado y su primordial acción en el ambiente, como también otras numerosas actividades, entre ellas uno de los sectores en pleno desarrollo como es la elaboración de bebidas a base de miel. Además el ingeniero se refirió al Congreso Forestal en nuestra provincia. La Estación experimental de La Consulta también participó con actividades de campo. Esto nos contó Pizolato.



Explotación forestal y protección de los bosques, dos aspectos presentes en el Congreso Forestal en Mendoza


Se dieron debates muy interesantes en el 8° Congreso Forestal latinoamericano y el 5° Congreso Forestal Argentino, sobre todo en relación a la explotación forestal y la protección de los bosques. 

En la apertura de los encuentros pudieron expresar las inquietudes de cada Sector. En primer lugar compartimos desde Con Ciencia Colectiva las apreciaciones de Claudio Galmarini, director de INTA Mendoza, sobre la preservación de bosques y las discusiones en torno a la ganadería y la agricultura. En tanto, para la aplicación de la ley de bosques es necesario el compromiso de los gobiernos. Daniela Garcia expuso sobre el papel que cumplen los concejos consultivos de cada provincias.

 

La Ciencia en Primera Persona: Myriam Laconi - Directora del Laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU-CONICET y titular de la DICYT Mendoza

🔊 No te pierdas la entrevista completa:   https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Ciencia-en-Primera-persona-Myri...