viernes, 31 de mayo de 2024

Venezuela es el primer país en perder todos sus glaciares.

 Entre 1952 y 2010 perdió el 98% de los mismos por lo que las acciones políticas no fueron suficientes. Luis Daniel Llambi, ecólogo y profesor titular del Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas de la Universidad de Los Andes y coordinador del proyecto "Último Glaciar de Venezuela" nos habla de este desastre ambiental potenciado por el cambio climático. 

En Europa y otros continentes está pasando la misma situación, como lo expresa este informe del canal de youtube Cambio 16.




jueves, 30 de mayo de 2024

No es real que haga frío porque la Tierra está más lejos del sol.

Así lo explicó la Dra. Beatriz García de la Estación Pierre Auger en Malargüe, quien detalló el proceso y las causas. 

Bien nos dijo la Dra. Beatriz García que la Tierra está ubicada a 150 millones de kilómetros del sol, y es la principal fuente de luz y calor para el planeta. Actualmente el Sol se estudia desde satélites, como el Observatorio Heliosférico y Solar, dotados de instrumentos que permiten apreciar aspectos que, hasta ahora, no se habían podido estudiar. Otro es el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA, que logró enviar imágenes con mayor definición.


Otra teoría que surge es el pensamiento terraplanista. La Dra. Beatriz García sostuvo que es muy delicado, sin razón de ser porque hay pruebas con imágenes, dijo la profesional. Agregó que el acceso al conocimiento científico es parte de la función de los investigadores. “No es un conocimiento exótico, sino que es algo al que todos debemos acceder y sirve para la vida cotidiana”. subrayó.


Te compartimos más información y análisis sobre otras fake News.  





miércoles, 29 de mayo de 2024

Se lleva a cabo un taller de conceptualización de la Cuenca Uspallata.

 Organizado por el IANIGLA está enmarcado en el.proyecto ARG7009 “contribución a la mitigación de los efectos de cambio climático en la.cuenca.intermontana de Uspallata en los Andes Centrales de Argentina”. La Dra Belén Lana integrante de la institución así lo expone en la presentación. 

La metodología de este proyecto fue medir caudales, con medidores de precipitación, como también los niveles de los pozos en el valle. Todo esto se trabajó desde el IANIGLA con diferentes muestras explicó la Dra Belén Lana.


En Uspallata no hay un cuantificador de nieve pero si de líquidas, por lo que se utilizan imágenes satelitales para procesar información vinculadas a los sistemas acuíferos de la cuenca explicó la Dra Belén Lana, quien brindó detalles de la evaluación de la magnitud de entrada de agua en el sector centro del acuífero de Uspallata.




martes, 28 de mayo de 2024

50 organizaciones de la sociedad civil han enviado una carta a senadores donde plantean puntos de alerta ambiental en referencia a la ley bases.

Ariel Slipak, coordinador del área de investigaciones de la Fundación Ambientes y Recursos Naturales explicó que fue lo planteado. El referente señaló que se advierte que la ley Bases ataca cualquier regulación ambiental porque se la considera un costo.

Sin controles, y con un desconocimiento de las consecuencias que puedan ocasionar la intervención de estas empresas es uno de los puntos claves, pero lo paradójico es que esto se hace en nombre del sacrificio en pos del empleo y el crecimiento económico, pero es falso, expresó Ariel Slipak

Lo hicieron desde la Fundación Ambientes y Recursos Naturales a través de una carta a las y los diputados nacionales. Ariel Slipak aseguró que la norma no sólo atenta contra el ambiente sino también contra la democracia.

 


lunes, 27 de mayo de 2024

La ciencia en primera persona hoy entrevistamos a Beatriz Bragoni

 La ciencia en primera persona - Hoy entrevistamos a Beatriz Bragoni, científica e historiadora,  quien ha desarrollado su actividad en nuestra provincia en la UNCuyo y en el Conicet. Es doctora en Historia y su principal objeto de estudio se centra en la historia del Siglo XIX. Compartimos un recorrido por sus logros en sus investigaciones, libros y también conocemos un poco de su vida personal.




viernes, 24 de mayo de 2024

Hoy conocemos la ONG Círculo de Políticas Ambientales

 Hoy vamos a conocer a una ONG que trabaja a nivel nacional en temas ambientales y está acompañando en Mendoza el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos como apoyo al quehacer científico en vinculación con la visibilidad en la sociedad. 

Entrevistamos a Consuelo Bilbao, directora ejecutiva del Círculo de Políticas Ambientales que además lleva adelante otras acciones vinculadas con el cuidado del ambiente. “Es una fundación bastante joven, estamos desde el año 2018, pero venimos todos del Tercer sector de otras organizaciones, también ambientales que hace muchos años estamos trabajando en la temática. Nuestro objetivo central es generar incidencia en políticas para la conservación y el desarrollo sostenible buscando más que nada tener políticas públicas a largo plazo y trabajamos en incidencia en estas políticas a través de investigación, capacitación.”

Bilbao explicó que “el círculo trabaja en tres grandes áreas. Por un lado trabajamos en cambio climático y energía, en biodiversidad … y también lo que tiene que ver con economía circular más que nada las campañas sobre  la gestión de residuos con plásticos para proponer un marco normativo ya que el actual está bastante retrasado en esa materia”.



jueves, 23 de mayo de 2024

El 18 de mayo fue el día mundial de la astronomía.

 La doctora Beatriz García nos explicó la importancia de la astronomía para la vida cotidiana. “El desarrollo digital y el procesamiento de imágenes son algunos de los aportes de la ciencia, así como también el desarrollo de las matemáticas”, explicó. Además habló del desarrollo tecnológico como también  de la relación de la astronomía con la literatura y el arte.

Hay tantas cosas valiosas que tenemos a diario alrededor y no las vemos, pero al analizarlas nos damos cuenta que son muy importantes para diversas actividades que son beneficiosas para todos. La Dra Garcia también nos brindó detalles de los desarrollos científicos vinculados con la radioactividad. La especialista valoró el hecho de que estas actividades estén a cargo del Estado a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica.



miércoles, 22 de mayo de 2024

La vida cotidiana y judicial resuelta en una app orientada al ejercicio de la abogacía

 Se denomina Liberium y según explicó Lucas Gomez Portillo, uno de los creadores de la aplicación. “Se trata de una solución tecnológica potenciada por la inteligencia artificial que apunta a recuperar espacios de ocio en la vida profesional”.

Los abogados Lucas Gómez Portillo, Matías Neri y Javier Rivera, llevan 6 años en el desarrollo de la aplicación digital Liberium que permite lograr  “un equilibrio entre las aspiraciones de cada abogado con el desempeño esperado por los clientes o el sistema de Justicia”.


El objetivo es un cambio en el paradigma laboral del mundo jurídico, una propuesta para que abogados, peritos y operadores del mundo judicial trabajen con menos estrés, mayor tiempo libre y  la posibilidad de mejorar el desempeño profesional. “Hemos logrado reducir en algunas demandas de un 30 a un 70%”, contó Lucas.




martes, 21 de mayo de 2024

Xumek participará en audiencia ante la Corte Interamericana de DDHH

 El pedido fue presentado por Chile y Colombia a modo de opinión consultiva a los otros Estados sobre la emergencia climática. Así lo explicaron  Ariadna Fajner Correa y Agustín Álvarez Vega integrante de la ONG quienes destacaron que se buscará aportar el carácter local a la problemática.

Agustín Álvarez Vega, dijo -en relación a la crisis hídrica de Mendoza- que mucho tiene que ver la administración, y que lo que se ha vulnerado es el derecho al acceso a la información pública y la falta de conocimiento en el acuerdo con la empresa israelí Mekorot para el plan hídrico provincial.

El rol de la corte en esta opinión consultiva va a ser muy importante porque va a decir con más claridad que significa tener derecho a la vida, expresó Ariadna Fajner quien agregó que la ausencia del Estado genera estas vulneraciones de derechos.

Además habló sobre el replanteo del modelo productivo que queremos en la región. “Es necesario ver a partir de lo que diga la corte y posicionarnos como ciudadanos, en que es lo que queremos para la actividad productiva”, subrayó.

Por último, Ariadna contó que para poder viajar a la audiencia los días 24, 27, 28 y 29 de mayo a Brasil, necesitan del apoyo de la comunidad para los costos de traslado y estadía. Quienes puedan y quieran colaborar pueden hacerlo a través del link que está en la bio de Instagram de Xumek o en la página web www.xumek.org.ar.



lunes, 20 de mayo de 2024

La Ciencia en primera persona: hoy entrevistamos a Soledad Gil

La protagonista de este espacio  es la doctora Ana Soledad Gil, quien a partir de su desarrollo profesional como comunicadora social en radio, avanzó en la investigación sobre la presencia de las demandas feministas en los medios de comunicación. Actualmente trabaja en el Conicet, Mendoza y se desempeña en un equipo profesional donde el feminismo y los estudios de géneros son ejes centrales.

Soledad es mendocina y asegura que hace poco tiempo eligió vivir cerca de la montaña porque es su lugar en el mundo. A la hora de compartir su experiencia en otros países, cuenta que comparte con su gente cercana el placer por viajar y nos cuenta en qué forma.

Respecto de sus logros, la científica invitada de hoy considera un logro haber terminado su tesis doctoral, ser investigadora y comunicadora y a su vez considera un privilegio el ámbito laboral en el que se desempeña y las personas que la acompañan en ese grupo de investigación.

Finalmente comentó que comparte su hogar con su pareja y un hijo, con quienes disfrutan el tiempo compartido en el que a Gil le gusta cuidar sus plantas y realizar yoga.



viernes, 17 de mayo de 2024

Córdoba: lograron controlar un incendio en predios de la Central Nuclear de Embalse

 Se pudo controlar un posible incendio en la Central nuclear de Embalse, provincia de Córdoba, lo que generó preocupación en las autoridades. El doctor, Raul Montenegro profesor de Biologia Evolutiva Humana en la Universidad de Córdoba e integrante del Movimiento antinuclear del país, se expresó sobre la peligrosidad que reviste este tipo de situaciones. Por otro lado, el especialista se refirió al sistema de seguridad y a los protocolos, como así también detalló algunos antecedentes que sucedieron en nuestro país.

Por último, el Dr. Montenegro alertó al gobierno de Córdoba sobre la relación  con la actividad sísmica en Argentina y el impacto de estos fenómenos naturales con el fin de prever eventuales riesgos.




jueves, 16 de mayo de 2024

Determinan el origen y el año exacto de construcción de un barco que naufragó en la Patagonia hace más de ciento cincuenta años.

 Un equipo científico internacional, del que participaron investigadores del CONICET, logró datar los restos del naufragio de “Bahía Galenses”.

La datación dendrocronológica fue realizada por un grupo internacional de investigación en el que participaron investigadores del CONICET, el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y la Universidad de Columbia (Estados Unidos).


Escuchamos la entrevista que Ana Maria Vega hizo con Ignacio Mundo, investigador del CONICET en el Laboratorio de Dendrocronología del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales IANIGLA, y primer autor del trabajo.




miércoles, 15 de mayo de 2024

Noticias de INTA

 En el Con Ciencia Colectiva de hoy, la información nos lleva a diversas tareas que llevan a cabo desde hace tiempo INTA en todo el país, reciclado, hasta la identificación de las heladas y la generación de un mapa de humedales. Lo escuchamos?



martes, 14 de mayo de 2024

Cómo reducir el impacto de los plásticos de un solo uso

 Cuanto más se reutiliza cualquier producto, menor es el impacto ambiental que este genera. Cuando los consumidores no pueden evitar los plásticos desechables, deben mitigar su impacto ambiental reutilizándolos cuando sea posible en lugar de desecharlos inmediatamente.

Por ejemplo, las bolsas de plástico de un solo uso, botellas, vasos, vajillas y envases de alimentos se pueden reutilizar o redestinar.

Las alternativas de un solo uso hechas de otros materiales no son necesariamente mejores, lo que significa que también deben reutilizarse cuando sea posible. Por ejemplo, una bolsa de compras de papel debería ser utilizada de cuatro a ocho veces para tener un impacto ambiental menor al de una bolsa de plástico de un solo uso.

El uso de plástico, además de una gran variedad de usos, genera una alta contaminación, por lo que desde Con Ciencia Colectiva queremos brindar algunas recomendaciones en relación a su uso, identificar la posibilidad de reciclado y cuales son los más perjudiciales para la salud. 



lunes, 13 de mayo de 2024

Ciencia en Primera Persona: hoy entrevistamos a Kini Roesler

 Kini Roesler, así es como lo conocen las y los científicos de nuestro país que saben de su trabajo de investigación. Es el invitado de hoy de este ciclo denominado la Ciencia en Primera Persona, durante el programa Con Ciencia Colectiva.

Roesler es ornitólogo y se dedica a la conservación aplicada. Trabaja fundamentalmente en Santa Cruz, a partir de una unidad de investigación asociada al CONICET.

La pasión por la observación de aves comenzó en Kini desde muy pequeño. Así nos cuenta cómo pasó del trabajo amateur a la investigación científica desde el doctorado que realizó en la UBA en el marco del trabajo del CONICET. Si bien trabaja en la Patagonia, Kini Roesler es bonaerense pero por la cercanía con su lugar de trabajo vive en Bariloche

Respecto de sus viajes, Kini comenta que tanto por trabajo como por otro motivos realizó múltiples viajes, por ejemplo como guía ornitológico pudiendo conocer distintos países de Latinoamérica.

A la hora de relatar logros de su trabajo es el accionar colectivo que se desarrolla en el marco del Proyecto Patagonia, el cual nos relata a continuación. La pasión por la conservación también se ha plasmado en su relación de pareja ya que su compañera de vida e hijo comparten el amor por la observación de las aves que se extiende más allá del trabajo. Kini nos cuenta que se divierte realizando esta tarea.

Finalmente, se autodefinió como ecléctico a la hora de  pensar en las preferencias musicales. Y propuso para finalizar al Indio Solari.



viernes, 10 de mayo de 2024

¿Sabías que apenas seis milésimas del agua dulce de la Tierra fluye por los ríos?

Una nueva metodología de investigadores de la NASA calcula que por los ríos de la Tierra apenas fluye el 0,006% de todo el agua dulce de la Tierra, que a su vez representa el 2,5% del agua total.

La investigación, publicada en Nature Geoscience, estima que el volumen total de agua en los ríos de la Tierra en promedio entre 1980 y 2009 fue de 2.246 kilómetros cúbicos.


Compartimos con ustedes un informe de EcoHouse con un claro ejemplo de lo que disponemos de agua para el consumo.


El estudio identificó la cuenca del Amazonas como la región con mayor almacenamiento fluvial, con aproximadamente 850 kilómetros cúbicos de agua, aproximadamente el 38% de la estimación global. La misma cuenca también vierte la mayor cantidad de agua al océano: 6.789 kilómetros cúbicos por año. Eso es el 18% de la descarga global al océano, que promedió 37.411 kilómetros cúbicos por año entre 1980 y 2009.


Kari Sauma y Marlene Quintanilla  de la fundación Amigos de la Naturaleza de Bolivia, se refirieron al recurso de la Amazonia durante webinar  Por una Visión Integral de la Amazonia.





jueves, 9 de mayo de 2024

UcoMiel 2024

Los próximos 16 y 17 de mayo se llevará a cabo la edición 2024 de la UCO MIEL el lema de este año es: “Explorando la naturaleza – Abejas guardianas del ambiente y productoras de alimentos”

La UCO MIEL es un evento organizado por la Municipalidad de Tunuyán, distintas instituciones del Valle de Uco y apicultores que tiene como objetivo promover la importancia de incorporar la miel en la alimentación y la venta del producto en beneficio del trabajo de los apícolas de la zona.

Como todos los años  los alumnos de las escuelas realizan visitas a salas de extracción de miel de Apitun en Tunuyán y  este año habrá actividades en la Plaza de Eugenio Bustos, San Carlos. A estas actividades se suma la venta de productos y subproductos de la colmena, paseo de artesanos, degustación de mieles e hidromieles, charlas y juegos.

Nuestro compañero Daniel Pizolatto de la Estación Experimental INTA La Consulta, nos contó parte del itinerario de actividades que se llevarán a cabo en esas dos jornadas.



miércoles, 8 de mayo de 2024

El agua subterránea, su importancia en el esquema hídrico.

El agua es un tema recurrente en el abordaje cotidiano en Con Ciencia colectiva. La importancia del agua subterránea es clave en una zona donde aún hay regiones donde no se tiene acceso al agua potable convencional.

Entrevistamos a María Laura Gomez, investigadora adjunta del CONICET - IADIZA, quien nos explicó aspectos claves de este recurso.






martes, 7 de mayo de 2024

Advierten sobre la eliminación de fondos para medio ambiente y el riesgo para los bosques nativos

 La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) denunció que a pesar de que el nuevo proyecto de ley que aprobó Diputados no contiene un capítulo específico de desregulación ambiental, varios artículos tienen implicancias sobre el cuidado del ambiente, el acceso a la energía, la protección de los bosques y el manejo del fuego, entre otros puntos.

Andrés Napoli, abogado especialista en derecho ambiental, detalló aspectos de la norma que implica un serio retroceso para leyes de presupuestos mínimos que protegen ecosistemas claves como bosques y glaciares. El especialista se refirió a los cambios en la participación ciudadana lo que suma una regresión más en el tema, sin contemplar que nuestro país es firmante por ejemplo del Acuerdo de Escazú.


lunes, 6 de mayo de 2024

La ciencia en primera persona: hoy entrevistamos a José Francisco Mescua

 En esta ocasión, desde el programa Con Ciencia Colectiva, les proponemos conocer al doctor José Francisco Mescua, geólogo e investigador del IANIGLA, en el CCT Conicet, Mendoza. El científico es uno de los autores del libro “Los sismos de Mendoza: una mirada geológica” que cuenta en detalle el origen de la actividad sísmica, su impacto, sus consecuencias y la historia del fenómeno en la provincia .

Para nuestro espacio, relató cómo llegó a Mendoza, por  qué eligió vivir aquí donde formó una familia y donde disfruta la montaña, no solo como objeto de investigación. También relató las líneas de análisis que ha emprendido con otros colegas geólogos y explicó en detalle por qué le resulta tan interesante estudiar la geología de Malargüe, así como la actividad sísmica de la provincia.

Respecto de su cotidianeidad comentó que vive con su pareja Mercedes y tiene dos hijos en la escuela primaria con quienes disfruta mucho de paseos en la montaña. "Escucho música muy variada, desde latinoamericana hasta rock, jazz, de todo". 



 

viernes, 3 de mayo de 2024

Qué es la química "verde" y por qué es innovadora

 Un laboratorio de la UNCUYO y el CONICET que funciona en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y desarrolla métodos de análisis químicos más sustentables, que incluyen la aplicación de nanotecnología. 

Esta disciplina busca ya desde las actividades que se hacen en el laboratorio utilizar insumos que no afecten el aire que respiramos o que sean inocuos, como también reducir la generación de desechos ambientales al utilizar técnicas analíticas de baja escala. 


Para conocer en profundidad de que se trata este nuevo enfoque, escuchamos el informe del Dr. Patrick Moyna, Investigador Grado 5  en química de PEDECIBA -Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas de Uruguay- Profesor Emérito del Departamento de Tecnología Química de la Facultad de Química, y la Dra Viviana Heguaburu nos introduce al tema.



jueves, 2 de mayo de 2024

Portugal lleva adelante una tarea muy necesaria como es la preservación de la fauna en el entorno marino.

 El archipiélago de las Berlengas, frente a la costa de Portugal, es una reserva natural, para la cría de pardelas, cormoranes, gaviotas y otras especies marinas. El proceso es llevado a cabo por la Sociedad Portuguesa para el estudio de las Aves. "Las aves marinas son el grupo de pájaros más amenazado por las actividades humanas y otros peligros, afirmó Ana Almeida, que junto a  Elisabete Silva son responsables de conservación marina en ese organismo. 

Escuchamos un informe de la agencia EuroNews con numerosas voces, con detalles del impacto de los residuos, la pesca y la incidencia de esto en diferentes especies.



miércoles, 1 de mayo de 2024

Decayó la población mundial de insectos debido al cambio climáticos y los agrotóxicos

 La situación pone en riesgo a alrededor del 75% de los cultivos alimentarios del mundo por su trabajo como polinizadores, mientras nuevos estudios apuntan a que serán uno de los alimentos del futuro gracias al gran valor nutricional que poseen. Gustavo Zurita, investigador del Conicet del Instituto de Biología Subtropical (IBS) y docente de Universidad Nacional de Misiones expresó que  estamos frente a “un problema que empezó a registrarse en los últimos años, algunos lo llaman el 'parabrisas limpio'” en alusión a que que no se pegan los insectos en el auto cuando vamos por la ruta.

Por otro lado, cabe destacar que el 17 de mayo será el día mundial del reciclado y en Con Ciencia Colectiva siempre buscamos llevar este mensaje con el fin de concienciar sobre la importancia de promover acciones para evitar la contaminación y el cambio climático, como así también potenciar una economía circular que cada vez tiene más adeptos. 



La Ciencia en Primera Persona: Myriam Laconi - Directora del Laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU-CONICET y titular de la DICYT Mendoza

🔊 No te pierdas la entrevista completa:   https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Ciencia-en-Primera-persona-Myri...