jueves, 10 de abril de 2025

“A pesar de su peligrosidad, el glifosato es el pesticida más usado en Argentina”

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO, el 41% de los principales productos comercializados por las corporaciones agroquímicas incluyen al menos un plaguicida altamente peligroso, definido como aquel que presenta “riesgos agudos o crónicos para la salud o el ambiente”.

Ciencia contra el glifosato: el avance de Lorena Rojas

Lorena Rojas, directora de la Licenciatura en Biotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) e investigadora del CONICET, lideró junto a Yamila Santillán un proyecto pionero: el desarrollo de enzimas capaces de degradar el glifosato en agua y alimentos.

En entrevista, Rojas explicó:

  • El proceso: “Llevó años de investigación, pero logramos identificar enzimas que descomponen el glifosato sin dejar residuos tóxicos”.

  • Viabilidad económica: “Trabajamos con otros grupos interdisciplinarios para optimizar costos y escalar la producción. Es la forma de avanzar rápido”, destacó.


¿Por qué importa?

  • Impacto en la salud: El glifosato está asociado a enfermedades crónicas, incluso en exposiciones indirectas (OMS, 2015).

  • Ambiente: Persiste en suelos y aguas, afectando biodiversidad (FAO, 2020).

📌 ¿Soluciones a la vista? El equipo de Rojas busca implementar su tecnología en los próximos años, priorizando alianzas con sectores públicos y privados.

🎧 Escuchá la entrevista completa con Lorena Rojas en nuestro podcast.

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/A-pesar-de-su-peligrosidad--el-glifosato-es-el-pesticida-ms-usado-en-Argentina-e31c509

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Dispositivos con microalgas para purificar el aire: el desarrollo conjunto de CONICET e YPF

Y-ALGAE: La tecnología que imita a los pulmones del planeta En un esfuerzo por combatir la contaminación atmosférica, investigadores del CON...