Venezuela ha entrado en la historia como el primer país en perder la totalidad de sus glaciares. Según estudios científicos, entre 1952 y 2010 desapareció el 98% de su superficie glaciar, y para 2024, el último glaciar (ubicado en el pico Humboldt) podría haberse esfumado por completo.
¿Por qué ocurrió esto?
Luis Daniel Llambí, ecólogo y profesor de la Universidad de Los Andes, explica:
- Cambio climático: El aumento de temperaturas aceleró el derretimiento.
- Falta de políticas efectivas: No hubo medidas suficientes para mitigar el impacto.
- Consecuencias: Pérdida de reservas de agua dulce y alteración de ecosistemas andinos.
Un problema global
Este fenómeno no es exclusivo de Venezuela. En Europa, los Alpes han perdido el 60% de su volumen glaciar desde 1850, según el Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares. Un informe del canal Cambio 16 detalla cómo países como Suiza e Italia enfrentan crisis similares.
¿Hay soluciones?
Llambí señala que, aunque recuperar los glaciares es imposible, se pueden tomar acciones para:
✅ Reducir emisiones de CO₂ y frenar el calentamiento global.
✅ Proteger los páramos y bosques altoandinos, que son fuentes alternativas de agua.
✅ Fortalecer políticas ambientales con base científica.
📌 "Lo que pasa en Venezuela es una advertencia para el mundo", advierte el experto.
🎧 Escuchá la entrevista completa con Luis Daniel Llambí en nuestro podcast.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario