jueves, 12 de junio de 2025

El rompecabezas andino: científicos del CONICET reconstruyen parte de la evolución geológica de la cordillera



 ¿Viajamos en el tiempo geológico? Escuchá la entrevista completa con Lucas Lothari: 


 El estudio internacional, liderado por especialistas del CONICET, aporta evidencia fundamental para comprender las condiciones que antecedieron al levantamiento andino y reconstruir cómo evolucionó la región en términos geológicos y ambientales.

En Con Ciencia Colectiva entrevistamos a Lucas Lothari, becario doctoral del CONICET e integrante del Grupo de Tectónica del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-UNCUYO-Gob. Mza.) y primer autor del trabajo quien nos contó detalles de la investigación. En el trabajo se analizó sedimentos de 30 millones de años para develar cómo factores tectónicos y climáticos interactuaron en el levantamiento montañoso.

El período que quedó registrado en los extractos de roca y sedimento que analizamos en Alemania y que luego fue llevado a EEUU para tener los resultados de su edad les dio la pauta de que en esa época no hubo terremotos ni desplazamientos. La cordillera se mantuvo estática, muy diferente de la actualidad, ya que se encuentra en crecimiento nos comentaba el Dr. Lucas Lothari

Los registros que están impresos en la naturaleza y en este caso en nuestra bella cordillera, lejos de ser estáticos como parecen, son prueba de diferentes acontecimientos muy relevantes para entender nuestro presente a partir del pasado, pero fundamentalmente el pasado. la zona de la cordillera contó con mucha agua y biodiversidad hace millones de años, y el cambio natural y brusco de clima que se dio en su momento condicionó todos esos ecosistemas. Recuperar estos registros posibilita investigar esta apasionante historia.

La idea general del Dr. es continuar esta línea de investigación a partir de un posdoctorado, ya que las investigaciones que llevó a cabo concluyeron este año. Pero apenado nos comenta cuales son los destinos tanto de su investigación como de sí mismo frente al desfinanciamiento de la Ciencia por parte del Estado, contrario a los esfuerzos necesarios para retener un trabajo de esta magnitud de valor.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Ciencia en Primera Persona: Myriam Laconi - Directora del Laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU-CONICET y titular de la DICYT Mendoza

🔊 No te pierdas la entrevista completa:   https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Ciencia-en-Primera-persona-Myri...