La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) participó en el diálogo técnico de la Semana del Clima de América Latina y el Caribe que se desarrolló en Panamá entre el 19 y 23 de mayo, sentando las bases para las próximas negociaciones climáticas globales.
Durante el evento, la FAO participó activamente en el Foro de Implementación, las clínicas técnicas de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y la sesión sobre Planes Nacionales de Adaptación, donde compartió herramientas concretas para fortalecer la acción climática en el sector agrícola, con especial énfasis en el trabajo de la Plataforma de Acción Climática en Agricultura (PLACA).
Rumbo a la COP30: agricultura en el centro del debate
Los resultados de estos diálogos técnicos adquieren especial relevancia de cara a las próximas negociaciones climáticas, incluyendo las sesiones de Órganos Subsidiarios número 62 en Bonn y la COP30 que se realizará en Belém (Brasil) del 10 al 21 de noviembre de 2025, donde se espera que la agricultura ocupe un lugar central en las discusiones.
La elección de Brasil como sede no es casual. El gobierno de Lula ha avanzado en la reducción de la deforestación en la selva amazónica, con una reducción de casi el 31% entre agosto de 2023 y julio de 2024, posicionando al país como líder en la lucha contra el cambio climático desde la perspectiva agrícola y forestal.
Agricultura climáticamente inteligente: la respuesta necesaria
La participación de la FAO refuerza el compromiso con la acción climática en el sector agroalimentario, demostrando cómo este enfoque puede generar beneficios múltiples: desde garantizar la seguridad alimentaria hasta promover la adaptación al cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
La agricultura climáticamente inteligente, según la FAO, no son un conjunto de prácticas que pueden ser aplicadas universalmente, sino más bien un enfoque que implica la integración de diferentes estrategias adaptadas a cada contexto local. Esto es crucial considerando que producir alimentos inocuos y nutritivos en cantidad suficiente para más de 9000 millones de personas en 2050, ante un clima cambiante, exigirá estirar al máximo los recursos disponibles.
Un desafío global con soluciones locales
Como explica la FAO, debido a los efectos específicos del cambio climático en cada lugar, junto con la amplia variedad de zonas agroecológicas y de sistemas agrícolas, las estrategias climáticamente inteligentes más eficaces serán distintas en cada país.
El concepto de agricultura climáticamente inteligente reúne una amplia gama de informaciones y conocimientos especializados, proporcionando orientación a encargados de la formulación de políticas, directores de programas, expertos sectoriales y profesionales del ámbito, para lograr que los sectores agrícolas (cultivos, ganadería, pesca y actividad forestal) sean más sostenibles y productivos, respondiendo simultáneamente a los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.
La próxima COP30 en la Amazonía brasileña representa una oportunidad única para que la agricultura mundial demuestre su potencial como parte de la solución climática, no solo del problema.
Referencias:
FAO: Agricultura climáticamente inteligente - Resumen y metodologías
Agência Brasil: Deforestación en la Amazonía y preparativos para COP30
Banco Mundial: Desafíos alimentarios hacia 2050
ITTO: Fechas oficiales de la COP30 en Belém
No hay comentarios.:
Publicar un comentario