viernes, 30 de agosto de 2024

Día del árbol: en Mendoza es una riqueza patrimonial

 Cada 29 de agosto se celebra el Día del Árbol en Argentina. El principal impulsor de la actividad forestal fue Domingo Faustino Sarmiento. Luego, en 1900, por iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos, el Consejo Nacional de Educación estableció el 29 de agosto como el Día Nacional del Árbol.

En 1907, Mendoza se convirtió en la primera provincia en sancionar una ley que instituye la Fiesta del Árbol. Más tarde, el Decreto Nº 432 de 1934 dispuso que la festividad del Día del Árbol pasara a festejarse el 15 de agosto en la provincia.


¿Cómo surgió el Día del Árbol?

Suecia fue el primer país del mundo en instituir el Día del Árbol, en 1840. De esta forma, dicho país expresa su toma de conciencia sobre la importancia que tienen los recursos forestales, el cuidado que debe brindarse a los árboles y sobre la necesidad de fomentar en los niños el conocimiento y la práctica de una tarea de cuidado por el medio ambiente.

Años más tarde, muchos suecos emigraron a Estados Unidos y llevaron consigo esta valiosa herencia cultural, cuyo ejemplo sirvió para que Norteamérica, en 1872, también instituyera su Día del Árbol. A partir de allí comenzaron a establecerlo los otros países del continente y del mundo.


Pero a los árboles, a los bosques hay que protegerlos de plagas las cuales generan daños y afectan la madera de los ejemplares. La sanidad forestal es de suma importancia para esto, y es tarea del SENASA quienes se encargan de contener estas problemáticas. Christian Robert brindó los conceptos necesarios para conocer como trabajan en este sentido.



Para saber más.

Para conocer cuánto CO2 absorbe un bosque tenemos primero que analizar qué árboles lo componen. Una investigación reciente realizada por un investigador de la Universidad de Sevilla destacó el pino carrasco como uno de los árboles que más CO2 absorben. Se estima que un pino carrasco maduro puede llegar a absorber hasta 50 toneladas de CO2 al año.

Dicho de otra forma, un ejemplar maduro de esta especie puede absorber las emisiones generadas por 30 coches de tamaño medio al recorrer 10.000 kilómetros al año. La península Ibérica es un lugar idóneo para el crecimiento de estos árboles, por lo que los bosques de pinos tienen un gran potencial de sumideros naturales de carbono.


Junto con los océanos, proteger los bosques supone conservar el método más potente para absorber y secuestrar CO2. Su capacidad es extraordinaria. Hay estimaciones que establecen que un árbol almacena de media unos 22 kilos de CO2 al año. Las selvas tropicales retienen 250.000 millones de toneladas de dióxido de carbono, solo en los árboles, lo que equivale a 90 años de emisiones globales. Los bosques europeos secuestran aproximadamente el 10% del total de los gases efecto invernadero emitido por la Unión Europea. En España, los bosques fijan una tonelada de carbono por hectárea al año.


A pesar de esto, ahora diversos estudios han puesto de manifiesto que si no cambiamos nuestras acciones hacia otros hábitos más respetuosos con el medio ambiente, esta capacidad natural de los árboles podría frenar. Y podría hacerlo hasta el punto de pasar de ser nuestros aliados frente a la crisis climática a uno de nuestros enemigos. Por esta razón, es necesario encontrar soluciones sostenibles que nos ayuden a equilibrar la restauración forestal, frenar la deforestación y acabar con la explotación ilegal de los bosques.


El árbol en Mendoza es una riqueza patrimonial y el arbolado público representa un símbolo de la identidad mendocina. Es un desierto convertido en oasis el cual se hace posible a través de un sistema de canalización del agua, las acequias. Ing. Emilio Marchevsky brindó algunas características del arbolado referenciando a la Ciudad de Mendoza.





jueves, 29 de agosto de 2024

El negocio chino de extranjerizar el Mar Argentino

 China utiliza diferentes estrategias para poder sacar la riqueza marítima en distintas partes del mundo, entre ellas el Mar Argentino.

La Milla 200 es el punto de preocupación de lo que acontece, aunque estas denuncias y planteos no son nuevos. Y no solo China u otro país asiático, sino que también se han detectado más de 20 buques españoles en aguas circundantes a Las Malvinas, autorizados por las islas, incrementando aún más la alerta. 


Compartimos con ustedes en Con Ciencia Colectiva un informe del canal de Youtube DEF en la voz de Patricia Fernandez Mainardi en el que se detalla el impacto en los recursos y las pérdidas millonarias de nuestro país.





miércoles, 28 de agosto de 2024

Primeras Jornadas Interculturales Malal Hue: ejes temáticos

Siguiendo con la presentación de las primeras jornadas interculturales a realizarse en Mendoza a fines de septiembre, en Con ciencia colectiva, también nos acompañó Gabriel Jofre, coordinador de la prejornada intercultural con quien hablamos sobre las temáticas que se vienen en el próximo encuentro.

Recordamos que las Primeras Jornadas Interculturales Malal Hue, se realizarán a fines de septiembre de este mismo año. En este primer encuentro se introdujeron los cuatro ejes temáticos y de discusión que estarán presentes y guiarán las Jornadas Interculturales: 1) Desarrollos sustentables y comunitarios en los territorios, 2) Territorio, ambiente y consulta, 3) Memoria, identidad y justicia, y 4) Debate antropológico e histórico. 

En los próximos programas estaremos recordando la actividad y compartiendo el desarrollo de este encuentro. 



martes, 27 de agosto de 2024

Pre jornada camino a las 1ras Jornadas Interculturales Malal Hue - NGULAM PEWUN

 El jueves pasado se llevó a cabo la Prejornada Intercultural como espacio de encuentro y lanzamiento de las Primeras Jornadas Interculturales Malal Hue, las cuales se realizarán a fines de septiembre de este mismo año. 

En este primer encuentro se introdujeron los cuatro ejes temáticos y de discusión que estarán presentes y guiarán las Jornadas Interculturales: 1) Desarrollos sustentables y comunitarios en los territorios, 2) Territorio, ambiente y consulta, 3) Memoria, identidad y justicia, y 4) Debate antropológico e histórico. 

Respecto del eje 3, Memoria, identidad y justicia, así se expresaba la referente Ñuspi Quilla Maiway Alankay.


lunes, 26 de agosto de 2024

La ciencia en primera persona: hoy entrevistamos a Pilar Jeanneret

 En el programa de hoy presentamos a Pilar Jeaneret, quien es geóloga y se desempeña en el Instituto Argentina de Nivología y Glaciología, IANIGLA, CCT CONICET, Mendoza.

La profesional explica en detalle cual es la línea de investigación que hoy desarrolla muy vinculada a la remoción de masas en las montañas: avalanchas, aludes etc.

Como siempre les pedimos para este espacio nos cuenta por qué eligió esta temática, los aportes sociales que se realizan y desde lo personal nos cuenta cómo está compuesta su familia y qué música disfruta.




viernes, 23 de agosto de 2024

La justicia suspendió los desmontes en Chaco

 La medida es por 3 meses a raíz de la presentación de una cautelar por parte de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas. Su titular el Dr. Enrique Viales nos explicó cómo se llegó a esto, y agregó que solo este año se han desmontado más de 20 mil hectáreas. Además cuestionó la acción de legisladores en el cambio de un mapeo habilitante.

“El desmonte acentúa la pobreza”, sostuvo Enrique Viale quien agregó que hay una íntima relación con la pérdida de estos territorios y las poblaciones afectadas. “Son desplazados ambientales” enfatizó, al tiempo que también se refirió a cómo también se ve atravesado el hábitat de la fauna del lugar y su impacto.

En las denuncias quedó plasmado los empresarios, y la relación con los funcionarios. El Dr Viale, destacó la relación del Ministro de producción y su actividad como consultor habilitante al desmonte. Además el letrado se refirió al impacto del cambio climático “Esto -por el desmonte-  potencia al cambio climático”, dijo.

 Hay dos aspectos: Desarticular las mafias del desmonte y como pais debemos comprender que la destrucción ambiental es pobreza, dijo el Dr. Enrique Viale. Se expresó sobre los modelos productivos actuales.





jueves, 22 de agosto de 2024

Ley de educación ambiental

 La Ley de Educación Ambiental Integral N° 27621 es una Ley de la República Argentina que establece el derecho a la educación ambiental integral como una política pública nacional  con el objetivo de promover la educación ambiental e incorporar los nuevos paradigmas de la sostenibilidad a los ámbitos de la educación formal, no formal e informal.2​

Es transversal y subsidiaria a los 17 Objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible propuestos por Naciones Unidas a la que suscribe Argentina en 2015, centrada en este caso en el Objetivo 4 “Educación de Calidad” que establece en su meta 4.7 que los países deben “asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos técnicos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible”.


María Aguilar, directora del área de Educación para la Sostenibilidad de EcoHouse expresó tener la convicción de que la educación socioambiental es el motor de un cambio real y #sostenible en el tiempo. Compartimos una entrevista publicada en el canal de la organización.




miércoles, 21 de agosto de 2024

Abren preinscripciones para nuevos talleres en Conectar LAB

 Los cursos inician a partir de la semana del 29 de agosto, para niños y adolescentes de 6 a 18 años. Más detalles brindó a Con Ciencia Colectiva, Nicolás Tello, responsable de formación e innovación de la Dirección de Educación de la Municipalidad de Godoy Cruz.

Los mismos son gratuitos y presenciales, pero los cupos son limitados. El objetivo es fomentar habilidades en tecnología, diseño, y ciencias. 


Los nuevos talleres están destinados a niños, niñas y adolescentes de 6 a 18 años. Los mismos se desarrollarán en el Parque TIC, en Rafael Cubillos 2210. Por eso, son presenciales, gratuitos, con cupo limitado y tendrán una duración de tres meses.


Cabe destacar que todos los cursos tienen preinscripciones abiertas. Con esta propuesta se plantea la posibilidad de crear, aprender y experimentar de forma divertida a través de las distintas disciplinas. A continuación te presentamos el detalle de las nuevas propuestas, según las edades.





martes, 20 de agosto de 2024

Especialistas del Conicet desarrollaron una innovadora herramienta para optimizar la luz natural en edificios.

 Desde 2015, un grupo de científicos y científicas ha estado desarrollando una herramienta para aprovechar la iluminación natural en interiores. La investigación actual se centra en medir la calidad y la cantidad de luz, con el objetivo de mejorar la eficiencia lumínica de los espacios y disminuir el consumo energético.  El equipo está conformado por Ayelén Villalba, investigadora del Conicet en el grupo de Iluminación Natural Sustentable, perteneciente al Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (Inahe-Conicet) y una de las integrantes del proyecto que lleva a cabo junto a Andrea Pattini, coordinadora y directora del Inahe; Juan Manuel Monteoliva, investigador del Inahe; Andrés Aceña, investigador del Conicet en el Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB, Conicet-UNCUYO), y Stella Maris Donato, profesional de apoyo del Inahe-Conicet.


El proyecto tuvo dos etapas. En la primera, se analizaron 324 condiciones de luz natural sobre las que se estudiaron variables como el tamaño, la disposición y orientación de las ventanas. Con este primer modelo predictivo, el grupo desarrolló una aplicación para teléfonos celulares (appUDI-versión 1.0), que puso a disposición de los profesionales proyectistas (arquitectos, técnicos y diseñadores de sistemas de iluminación natural). Es una herramienta sencilla, con el fin de obtener parámetros para alcanzar el confort visual, un estado en el que intervienen una gran cantidad de factores que hacen que la vista sea óptima y se prevengan posibles problemas relacionados con la luz natural.


En la segunda etapa, el grupo de investigación decidió profundizar el modelo y sumar nuevos datos para robustecer la herramienta. El nuevo estudio ofrece un modelo predictivo de aplicación regional y nacional, construido a través de técnicas de aprendizaje automatizado para una gran cantidad de condiciones lumínicas estudiadas (más de 230 mil). Si bien existen actualmente algunos antecedentes internacionales similares, en territorio nacional no se cuenta con ellos, por lo que esta propuesta tiene un gran valor regional.


Dentro de este contexto, y partiendo de la arquitectura, reaparece el concepto de arquitectura bioclimática. Está volviendo a estos carriles buscando optimizar los recursos amigables con el ambiente.

El arquitecto Carlos Placitelli Mañé, habló sobre esta modalidad, la importancia del contexto, factores climáticos, diseño y materiales elegidos para cada proyecto.





lunes, 19 de agosto de 2024

Ciencia en primera persona: hoy entrevistamos a Andrea Fruitos

 En esta oportunidad La Ciencia en primera persona está protagonizada por una científica que está a punto de ser doctora. La ingeniera en recursos naturales renovables Andrea Fruitos hizo su beca doctoral en el Instituto Argentino de Zonas Aridas (IADIZA) y ahora continúa investigando  a través del financiamiento de la Organización Internacional de la Vid y el Vino.

En nuestro programa de hoy nos cuenta cuál es el tema de su investigación, qué aportes hace a través de ella al ambiente y la sociedad y desde lo personal cómo está constituida su familia, qué actividades disfruta realizar y cuál es la música que la identifica.




viernes, 16 de agosto de 2024

Se realizó el 9° Congreso Internacional del Pájaro Carpintero en Iguazú

 Se llevó a cabo en Puerto Iguazú el IX Congreso Internacional del Pájaro Carpintero en el que participaron cerca de 30 investigadores de diferentes puntos del mundo que estudian las diferentes especies de esta ave como indicadores de conservación de su hábitat natural. Los pájaros carpinteros son indicadores de conservación de la biodiversidad, el estudio de comportamiento de estas aves nos da la pauta para determinar junto a otros factores el estado del bosque donde se encuentran. El pájaro carpintero es nuestra herramienta para poder hacer un análisis.

En Con ciencia Colectiva compartimos conceptos de Valeria Ojeda, bióloga, e investigadora quien estudia los pájaros carpinteros pero en Bariloche, fue parte del encuentro y nos contó algunos detalles sobre su territorio, como subsisten y se protegen.    


La bióloga se  refirió a las diversas subespecies que hay en nuestro país y contó que dentro del Congreso se abordó también el impacto del cambio climático en estas aves, así como el motivo por el que se eligió Argentina como sede del encuentro mundial, por primera vez fuera de Europa.


Este tipo de aves es la que más afectada está en el marco de la deforestación. El bosque sufre muchas transformaciones por el desmonte. Ojeda también destacó que hay algunas tareas de investigación para su preservación.







jueves, 15 de agosto de 2024

La dinámica del carbono del suelo desde un juego

 En Con Ciencia Colectiva abordamos la emisión y la captura de este elemento -clave en los ecosistemas- y la importancia de sus movimientos bajo nuestros pies. Compartimos con ustedes una entrevista de la radio de la Universidad de Buenos Aires a Cecilia Casas, docente de la cátedra de Edafología de la FAUBA e investigadora del CONICET, y María Victoria Piazza, docente de la cátedra de Dasonomía de la FAUBA. Ambas se refirieron a la emisión y la captura de carbono en los ecosistemas, y a la importancia de su dinámica en el suelo desde lo lúdico. Fue durante el programa Sobre La Tierra, el espacio radial de la Facultad de Agronomía de la UBA para comunicar -como hacemos desde aquí-  la ciencia y la tecnología.




miércoles, 14 de agosto de 2024

En 10 años, Sudamérica duplicará su capacidad de energía eólica

 La capacidad eólica terrestre instalada alcanzará en menos de dos lustros los 80 gigavatios gracias a que desarrolladores, especialmente privados, agregaron 40 GW al parque actual. La locomotora será Brasil, aunque los roles de Argentina y Chile serán también muy importantes.

Pero más allá de ver el aporte significativo para el ambiente este tipo específico de energía renovable también impacta negativamente en la biodiversidad de varias especies.


En un seminario de la Agencia internacional de Energía, se abordó en detalle la afectación de algunos ecosistemas.


En primer lugar vamos a escuchar conceptos de Renzo Vargas Rodríguez (Biólogo, Dr. en Ecología y Biología Evolutiva, quien habló sobre la expansión de la energía eólica en Chile y las Implicancias para los murciélagos.


Por último, Natalia Rebolo Ifrán (Dra. en Biología, referente de la Universidad Nacional del Comahue y del CONICET, hizo referencias al Presente y futuro del desarrollo de la energía eólica en américa latina y el caribe impactos en vertebrados voladores.





martes, 13 de agosto de 2024

La sanidad forestal en el cono sur: Problemas comunes, enfoques compartidos

 Con el apoyo de INTA se realizó de manera virtual el Seminario internacional organizado por el Grupo de Salud Forestal del Cono Sur (SCFHG), iniciativa ad hoc conjunta dirigida por profesionales de la salud forestal de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, investigadores, estudiantes y público en general, cuyo objetivo es fortalecer las relaciones entre la industria forestal, la academia y las agencias gubernamentales en toda la región. el profesor Sergio Estay, de la Universidad Católica de Chile quien nos va a presentar la Ecología de poblaciones y su utilización en relación con incidencia del cambio climático en plagas. En Con Ciencia colectiva compartimos la exposición del especialista.




lunes, 12 de agosto de 2024

Mendoza avanza en la gestión integral del Cambio Climático

 Este proyecto impulsado por la senadora Yamel Ases, establece directrices para políticas de mitigación y adaptación, alineadas con objetivos internacionales y nacionales, destacando el Plan Provincial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático como pilar fundamental para enfrentar esta amenaza global. 

La senadora destacó que la implementación de este proyecto será un proceso continuo que requerirá el compromiso y la colaboración de todos los actores involucrados. Mendoza se posiciona como un líder en la lucha contra el cambio climático al adoptar medidas significativas para proteger el planeta y asegurar el bienestar de las generaciones futuras.


El proyecto de ley estipula la creación de una mesa de articulación con los gobiernos locales, la obligación de medir y actualizar periódicamente el inventario de gases de efecto invernadero, y la necesidad de desarrollar y actualizar un plan de mitigación y adaptación al cambio climático. Incluye también el fortalecimiento de la educación ambiental para niños, niñas y adolescentes, quienes son considerados actores clave en la lucha contra el cambio climático.


Finalmente, Ases pidió el apoyo de todos los legisladores para consolidar esta estrategia conjunta en un desafío tan urgente para el presente y el futuro de la provincia. 




viernes, 9 de agosto de 2024

Río Negro: la defensa ambientalista del Golfo San Matías seguirá por vía judicial

 La provincia de Río Negro está atravesada por varios frentes de lucha en términos ambientales. En las últimas semanas la militancia ambientalista se concentró en torno al Golfo San Matías, codiciado por la industria de los hidrocarburos. El viernes se votó la modificación de una ley para permitir la actividad hidrocarburífera allí, pese a las movilizaciones que exigían respetar las normativas que obligan a la preservación del sitio. Tras la aprobación en segunda vuelta, el reclamo seguirá por vía judicial.

Hasta ahora la disputa giró sobre la Ley 3308, promulgada en 1999, que prohíbe “las tareas de prospección, exploración y extracción petrolífera y gasífera, la instalación de oleoductos, gasoductos u otros ductos para el transporte de hidrocarburos y sus derivados y la construcción de terminales para la carga y descarga de buques que transporten esos productos” en el Golfo San Matías y en el mar territorial rionegrino. La modificación votada en la Legislatura de Río Negro apunta a permitir que YPF construya un oleoducto y un puerto petrolero desde donde se podrá exportar el petróleo que se extrae en Vaca Muerta.

Vamos a compartir con ustedes la segunda parte de la charla con Suyai Quilapan, quien nos brindó conceptos vinculados al ingreso de divisas, como así también las oportunidades laborales e inversiones en nuevos proyectos a través del RIGI.  A continuación la segunda parte de la charla con la referente ambientalista.




jueves, 8 de agosto de 2024

Planta de GNL: alertan por grandes riesgos ambientales para el Golfo San Matías y Península Valdéz.

 La fauna marina podría ser la más afectada ante un mal manejo del Gas Natural Licuado. la comunidad de Sierra Grande y sus referentes ambientales no acompañan la instalación de la planta porque saben que “la contaminación será real e impactará no solo en el ecosistema marino, sino que también en la vida de quienes habitan en la costa rionegrina”

Río Negro fue elegida para la megainversión de YPF y Petronas, que instalarán una planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Punta Colorada. El proyecto buscará aumentar las exportaciones del gas de Vaca Muerta hacia el mundo y podría generar hasta 30.000 millones de dólares anuales. Sin embargo, conlleva riesgos ambientales para el Golfo San Matías y la Península Valdés, dos ecosistemas esenciales del Mar Argentino. La península está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Suyai Quilapan, del grupo Defendamos el Golfo San Matías e integrante de la asamblea por la tierra y el agua Las Grutas alertó sobre el impacto negativo del desarrollo de Vaca Muerta Sur y de la planta de GNL de YPF y Petronas en las tres principales actividades económicas de las localidades costeras de la provincia: pesca de merluza, turismo y construcción. Compartimos la primera parte de la entrevista.




miércoles, 7 de agosto de 2024

Moda circular contra la contaminación de ropa más grande del mundo

 La contaminación ambiental por desechar diversos productos en los “basurales a cielo abierto” crece cada vez más, como también crece la necesidad de un sector importante de la comunidad de reducir esa contaminación y mitigar el impacto generando acciones que deberían traducirse en políticas concretas del Estado.

La Región de Tarapacá, situada en el desierto de Atacama, en el norte de Chile, tiene uno de los vertederos de ropa más grandes del mundo: montañas y montañas de ropa contaminante que se camuflan entre las dunas de arena rojiza de Alto Hospicio, el asentamiento irregular más peligroso y denso de la frontera con Perú.


La directora y creadora del programa sostenible RFD Johana Fernandez y la diseñadora española Agatha Ruiz de la Prada expusieron sus criterios atendiendo la magnitud de lo que sucede.


Numerosos diseñadores y referentes de la moda de Europa y Latinoamérica han comenzado una campaña fomentando la moda circular. Claro, después de tanto tiempo que no se hizo nada al respecto, no podemos pretender que esas montañas de ropa desaparezcan o se reduzcan por estas acciones, pero es un paso muy importante para la toma de conciencia.  Estos referentes se reunieron en Iquique para llevar a cabo un Fashion Week vinculado a la moda circular. El objetivo era reconocer la tarea de artesanos y artesanas en el reciclaje de esas prendas, como así también visibilizar la problemática que afecta a la región. 


El cementerio de ropa está ubicado a 20 km de Iquique, y hoy contiene más de 100 mil toneladas de ropa. Por año ingresan en promedio 19 mil toneladas provenientes de otros países como Estados Unidos. Vienen por contenedores ingresando a esa localidad debido a que es una zona libre de impuestos, se hace una selección de lo que se van a llevar y el resto engrosa el vertedero. 


Franklin Zepeda, reciclador textil contó detalles de lo que pasa en Chile, Dice que hay que mostrarlo y hacer algo. 


La industria de la moda es una de las que más contamina. Tomando como ejemplo, para hacer una remera se necesitan 2700 litros de agua, lo que consume una persona en 2  años y medio. El 85% de los textiles se queman o se tiran en basurales.


Inmigrantes y personas de bajos recursos son los que transitan revolviendo esas montañas de ropa buscando prendas que puedan usar. 


Franklin Zepeda es también fundador de Ecofribra Chile, una empresa que a través de un convenio con la zona franca, recibe prendas en desuso y las reutiliza para generar paneles de aislación térmica los cuales también son utilizados para viviendas sociales.


Por más mínima que sea la acción que generemos, va a significar mucho para contrarrestar el daño ambiental. Es un hecho que esto no depende más que de nosotros.





martes, 6 de agosto de 2024

ᴄɪᴄʟᴏ ᴅᴇ ᴄᴏɴᴠᴇʀꜱᴀᴛᴏʀɪᴏꜱ: “𝐀𝐩𝐨𝐫𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐂𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐍𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐀𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐚 𝐥𝐚 𝐆𝐞𝐨𝐠𝐫𝐚𝐟í𝐚 𝐌𝐞𝐧𝐝𝐨𝐜𝐢𝐧𝐚”

 En un trabajo conjunto entre el IES 9029 y el CCT CONICET Mendoza a través del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales comienza el ciclo de conversatorios denominado “Aportes de las Ciencias Naturales y Ambientales a la Geografía Mendocina.

Durante el programa Con Ciencia Colectiva dialogamos con el profesor Exequiel Mobio, coordinador de la carrera del Profesorado de Geografía que se dicta en el mencionado instituto de educación superior.

En este sentido, el docente comentó cómo se realizó el vínculo con el IANIGLA y detalló en qué consistirá este primer encuentro que tendrá lugar el 9 de agosto a las 19 en la sede Marianetti del Luján de Cuyo, Oncativo y Congreso de Tucumán.

En este primer encuentro disertará por el IANIGLA la doctora Pilar Jeanneret, quien hablará sobre “Deslizamiento y derrumbes en Alta Montaña: Impacto del cambio climático”. Por su parte, la profesora diplomada Erika Perez Leyton hablará sobre “Aportes desde la enseñanza de la geografía”.





lunes, 5 de agosto de 2024

Ciencia en primera persona: hoy entrevistamos a Claudia Castro

Volvemos con este espacio que tanto estimamos para conocer más a las y los científicos que realizan diariamente sus aporte a nuestra calidad de vida y al progreso de nuestro país, desde las universidades y los centros de investigación.

Hoy vamos a conocer a la doctora Claudia Castro quien se desempeña como investigadora en el IMBECU- CONICET MENDOZA

El inicio del trabajo científico siempre es un hito importante a destacar y la doctora Castro nos comentó cómo fue en su caso luego de estudiar medicina.

Lo que siempre vemos en estos informes es que las líneas de investigación pueden variar a lo largo de la carrera de una persona que se dedica a la investigación científica. La doctora Castro también nos comentó su recorrido.

El rol del equipo que lidera la doctora Castro fue fundamental durante la pandemia, pero aún continúa profundizándose a través de distintas investigaciones.

Los viajes de trabajo y estudio son una constante de la formación científica. Nuestra protagonista de hoy nos comparte también nos comparte cómo fue su experiencia en ese sentido.

La familia siempre es un pilar fundamental de toda persona. Y en este sentido, Claudia Castro formó una gran familia y con varias de sus integrantes comparten actividades de recreación como las caminatas, el gimnasio y la vida al aire libre.

Como explicó Claudia, la música está muy presente en su vida y nos cuenta que sus gustos musicales son muy variados.

Y finalmente nos despedimos con la recomendación musical de la doctora Claudia Castro que llega con la artista mendocina Gabriela Fernández.



La Ciencia en Primera Persona: Myriam Laconi - Directora del Laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU-CONICET y titular de la DICYT Mendoza

🔊 No te pierdas la entrevista completa:   https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Ciencia-en-Primera-persona-Myri...