jueves, 31 de octubre de 2024

Hoy es el día mundial de las ciudades

El 31 de octubre se celebra el Día Mundial de las Ciudades, una fecha proclamada por la Asamblea General de la ONU en 2014. En 2014, ONU Hábitat lanzó una iniciativa llamada Octubre Urbano, para poner de relieve los desafíos urbanos mundiales e involucrar a la comunidad internacional en el desarrollo de la Nueva Agenda Urbana, aprobada en octubre de 2016 en la ciudad de Quito durante la Conferencia de Hábitat III.

En el Día Mundial de las Ciudades de 2024, nos sumergimos en el apasionante tema: Los jóvenes agentes del cambio climático: catalizando la acción local para la sostenibilidad urbana, y en Con Ciencia Colectiva queremos recordarlo.





miércoles, 30 de octubre de 2024

Apenas seis milésimas del agua dulce de la Tierra fluye por los ríos. ¿Lo sabías?

 Una nueva metodología que han puesto en marcha investigadores de la NASA, calcula que por los ríos de la Tierra apenas fluye el 0,006% de todo el agua dulce de la Tierra, que a su vez representa el 2,5% del agua total.

La investigación, publicada en Nature Geoscience, estima que el volumen total de agua en los ríos de la Tierra en promedio entre 1980 y 2009 fue de 2.246 kilómetros cúbicos.

Compartimos con ustedes un informe de EcoHouse con un claro ejemplo de lo que disponemos de agua para el consumo.





martes, 29 de octubre de 2024

Arquitectura bioclimática y eficiencia energética

 La arquitectura bioclimática se está teniendo en cuenta como estrategia de eficiencia y ahorro. Implementar pequeños cambios en una vivienda puede tener un gran impacto en la reducción del consumo energético. En Con Ciencia Colectiva, dialogamos con el arquitecto Carlos Placitelli Mañé quien nos cuenta sobre la importancia del contexto, factores climáticos, diseño y materiales elegidos para cada proyecto ante el aumento de los servicios.




lunes, 28 de octubre de 2024

𝐀𝐩𝐨𝐫𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐂𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐍𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐀𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐚 𝐥𝐚 𝐆𝐞𝐨𝐠𝐫𝐚𝐟í𝐚 𝐌𝐞𝐧𝐝𝐨𝐜𝐢𝐧𝐚

El viernes les contamos que se llevó a cabo el tercer conversatorio del ciclo “Aportes de las Ciencias Naturales y Ambientales a la Geografía Mendocina”, llevado a cabo en la Sede Marianetti  del IES 9-029 en Luján de Cuyo. Los expositores fueron el Dr. Matías Agustín Dalla Torre (Director de Planificación de Mendoza), Dra. María Alisa Alvarez,  (IANIGLA- CCT Mendoza) y Prof. Andrés Orrellana (IES 9-029). En esta segunda parte, la Dra Maria Alisa Alvarez nos explica el planteo de hipótesis y las diferentes metodologías para responder los interrogantes, como también la percepción social de esta problemática.



viernes, 25 de octubre de 2024

Conversatorio del Ciclo: “𝐀𝐩𝐨𝐫𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐂𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐍𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐀𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐚 𝐥𝐚 𝐆𝐞𝐨𝐠𝐫𝐚𝐟í𝐚 𝐌𝐞𝐧𝐝𝐨𝐜𝐢𝐧𝐚”

 Se llevó a cabo el tercer conversatorio del ciclo “Aportes de las Ciencias Naturales y Ambientales a la Geografía Mendocina”, llevado a cabo en la Sede Marianetti  del IES 9-029 en Luján de Cuyo. Los expositores fueron el Dr. Matías Agustín Dalla Torre (Director de Planificación de Mendoza), Dra. María Alisa Alvarez,  (IANIGLA- CCT Mendoza) y Prof. Andrés Orrellana (IES 9-029).

En Con Ciencia Colectiva vamos a compartir los conceptos expuestos por la Dra. Maria Alisa Alvarez, quien hizo referencia a las invasiones de plantas exóticas en ambientes altoandinos.





jueves, 24 de octubre de 2024

El desierto de Atacama, el mayor vertedero de ropa del mundo

 La contaminación ambiental por desechar diversos productos en los “basurales a cielo abierto” crece cada vez más, como también crece la necesidad de un sector importante de la comunidad de reducir esa contaminación y mitigar el impacto generando acciones que deberían traducirse en políticas concretas del Estado.


La Región de Tarapacá, situada en el desierto de Atacama, en el norte de Chile, tiene uno de los vertederos de ropa más grandes del mundo: montañas y montañas de ropa contaminante que se camuflan entre las dunas de arena rojiza de Alto Hospicio, el asentamiento irregular más peligroso y denso de la frontera con Perú.


La directora y creadora del programa sostenible RFD Johana Fernandez y la diseñadora española Agatha Ruiz de la Prada expusieron sus criterios atendiendo la magnitud de lo que sucede.


El cementerio de ropa está ubicado a 20 km de Iquique, y hoy contiene más de 100 mil toneladas de ropa. Por año ingresan en promedio 19 mil toneladas provenientes de otros países como Estados Unidos. Vienen por contenedores ingresando a esa localidad debido a que es una zona libre de impuestos, se hace una selección de lo que se van a llevar y el resto engrosa el vertedero.  Franklin Zepeda, reciclador textil contó detalles de lo que pasa en Chile, Dice que hay que mostrarlo y hacer algo. 


La industria de la moda es una de las que más contamina. Tomando como ejemplo, para hacer una remera se necesitan 2700 litros de agua, lo que consume una persona en 2  años y medio. El 85% de los textiles se queman o se tiran en basurales. Inmigrantes y personas de bajos recursos son los que transitan revolviendo esas montañas de ropa buscando prendas que puedan usar. 


Franklin Zepeda es también fundador de Ecofribra Chile, una empresa que a través de un convenio con la zona franca, recibe prendas en desuso y las reutiliza para generar paneles de aislación térmica los cuales también son utilizados para viviendas sociales.


Por más mínima que sea la acción que generemos, va a significar mucho para contrarrestar el daño ambiental. Es un hecho que esto no depende más que de nosotros.





miércoles, 23 de octubre de 2024

Liberan al cóndor Neu Ketek, luego de su recuperación .

 Tras un trabajo conjunto entre el Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza y Fundación Cullunche, el cóndor andino hembra que había sido rescatado en San Rafael con signos de intoxicación fue reinsertado en su hábitat nuevamente.

Adrián Gorrindo, director de Fauna de la provincia que depende de Dirección de Biodiversidad y Ecoparque del Ministerio de Energía y Ambiente, relató a Con Ciencia Colectiva cómo se realizó el rescate de un cóndor andino hembra que presentaba síntomas de intoxicación, deshidratación y dificultades para moverse.


El ave fue descubierta por un hombre en la zona de Cañada Amarilla, en San Rafael, que al alertarse de la situación, se comunicó con el 911. Tras el rápido accionar de la Policía Rural y el equipo de Biodiversidad y Ecoparque, el animal fue derivado al Centro de Rescate de la Fundación Cullunche.


En Cullunche, Neu Ketek -como fue bautizada por la fundación- fue sometida a distintos estudios, radiografías, análisis de sangre, entre otros, que permitieron determinar la causa por la que no podía volar. Tras esto, el cóndor empezó con una recuperación ejemplar que duró casi dos meses y que hoy le permitió poder ser reinsertado en su hábitat.






martes, 22 de octubre de 2024

En Con Ciencia Colectiva recordamos dos fechas para tener presente, aprender y reflexionar.

 El pasado 18 de octubre fue el día de la Protección de la Naturaleza. Sobre esto, compartimos con ustedes un material del canal de Youtube Gotita Sabia donde destacamos las herramientas para cuidar y proteger nuestros espacios.

Y ayer se conmemoró el Día del Ahorro Energético, el cual se celebra desde 2012.  La responsable de Sostenibilidad de EMESA, Laura Barnabo, nos hizo referencia a la eficiencia y al ahorro energético, la situación de Argentina ante estos cambios estructurales como así también nos brindó ejemplos de cómo optimizar el uso de nuestros electrodomésticos.





lunes, 21 de octubre de 2024

Hoy en Con Ciencia Colectiva conoceremos más a la doctora Melisa Olave quién es investigadora del CCT Conicet, Mendoza.

 Nos relata que desde chica siempre le gustaron los animales “jugaba a que los curaba y después la vida te va llevando por distintos caminos y  en ese momento cuando me tocó elegir una carrera universitaria,  no tenía una carrera de veterinaria en la ciudad donde estaba y para mi familia imposible pensar en estudiar en otro lado. Entonces dentro de la oferta que había en la Universidad Nacional de la Patagonia me interesa dedicarme al estudio de animales”.


Respecto de por qué se dedica a la investigación científica nos cuenta que “al principio yo no tenía ni idea con 18 años de que existía Conicet, de que existía alguna carrera científica acá en Argentina y a medida que fui estudiando y fui conociendo los distintos profes me fueron enseñando y explicando las distintas oportunidades que da la carrera de biología. La verdad que yo me terminé enamorando de la parte de investigación.  Me encanta el desafío de tener distintas propuestas de investigación,  de conocer esta intriga que te dan las distintas preguntas que empiezan a aparecer y ver cómo resolverlas”.

Luego, Olave detallo en qué consisten las investigaciones que realiza y a qué lugares ha viajado.

Finalmente nos contó cómo está compuesta su familia y que música disfruta.







viernes, 18 de octubre de 2024

Robótica e Inteligencia Artificial en agricultura de precisión

 La robótica, la electrónica, la inteligencia artificial están revolucionando el trabajo en el sector agropecuario. La búsqueda de un sistema sustentable genera una gran oportunidad en la era del campo moderno. En Con Ciencia Colectiva compartimos las palabras del Ingeniero Andrés Mendez quien nos cuenta las novedades del sector, la eficiencia en el uso de las energías limpias y el futuro de las tecnologías en el sector. Además -sobre el mismo tema- desde INTA el especialista en robótica, Alejandro Repeto nos habla de los desafíos de la robótica en la erradicación de malezas.



jueves, 17 de octubre de 2024

Abren las preinscripciones para los talleres en Educar Lab

 Los cursos se inician a partir del 21 de octubre para niños y adolescentes de 6 a 18 años. El objetivo es fomentar habilidades en tecnología, diseño y ciencias. Los mismos son gratuitos y presenciales con cupos limitados. Nos brindó más información Nicolas Tello, quien es jefe del Departamento de Formación e Innovación Educativa de la Dirección de Educación  y Capacitación Laboral de Godoy Cruz. 

Por otro lado, en Con Ciencia Colectiva queremos homenajear a las mujeres rurales. El INTA reconoció el invaluable aporte de ellas en el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria. Desde este espacio también nuestro respeto y reconocimiento.




miércoles, 16 de octubre de 2024

Las nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad o al diagnóstico de enfermedades

 Hace tiempo que hablamos de la Inteligencia artificial, pero si buscamos un concepto preciso de ella, va a ser complejo como también variado el abordaje para definirla.

La Inteligencia Artificial es una disciplina que busca llevar la capacidad cognoscitiva humana a una máquina a través de algoritmos. En criollo, esto es que una máquina emite la inteligencia de las personas. 


En 2019 la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología de la UNESCO definió la inteligencia artificial como un campo que implica máquinas capaces de imitar determinadas funcionalidades de la inteligencia humana, incluidas características como la percepción, el aprendizaje, el razonamiento, la resolución de problemas, la interacción lingüística e incluso la producción de trabajos creativos.


Matías Karlson desarrollador de Inteligencia artificial en Buenos Aires nos explica los aspectos positivos de la aplicación de estos nuevos desarrollos, como también el gran auge del Chat GPT. 


Por último,  compartimos con ustedes un informe de la Cadena BBC News Mundo en la voz de Gonzalo Cañada sobre las nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad o al diagnóstico de enfermedades.




martes, 15 de octubre de 2024

El nuevo paradigma de la sustentabilidad en los negocios llegó para quedarse

Así es que las nuevas políticas a nivel internacional ya posicionan este aspecto como fundamental a la hora de producir un bien o un servicio. 

El sistema mundial está mutando hacia prácticas que cuiden el medioambiente, y para poder analizar en profundidad, nos acompañó en Con Ciencia Colectiva Natalia Carpio, Magister en Contabilidad internacional, co fundadora y directora comercial de CR Consultora en Sustentabilidad.





lunes, 14 de octubre de 2024

Ciencia en Primera Persona - Hoy entrevistamos a Lucrecia Wagner

 La Ciencia en Primera Persona - Hoy entrevistamos a Lucrecia Wagner , licenciada en diagnóstico y gestión ambiental y Dra en Ciencias Sociales y Humanas, Trabaja en el IANIGLA y Conicet. 

Lucrecia nos contó su línea de trabajo  que se centran en los conflictos ambientales vinculados a los proyectos extractivos y la minería no convencional. 





jueves, 10 de octubre de 2024

Primer Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico Argentina 2024

 En el mes de noviembre Córdoba será sede del Primer Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico Argentina 2024. El mismo contará con talleres y conversatorios presenciales, pero también tendrá algunos virtuales. 

En Con Ciencia Colectiva, dialogamos con Daniela Lopez, periodista especializada en  ciencia, quien es Coordinadora del encuentro y parte del Comité organizador. Compartimos la entrevista. 




miércoles, 9 de octubre de 2024

¿Cómo transitan las aulas universitarias las y los jóvenes de pueblos originarios?

 En el marco de la feria del libro que se realizó en nuestra provincia, en el departamento de Lavalle, se presentó el libro “Memorias de lucha y resistencia por el territorio ancestral en clave generacional: voces de juventudes huarpes” de autoría múltiple, un libro que reúne las memorias de varias personas jóvenes que tienen en común la identificación huarpe y el haber transitado sus estudios universitarios en la UNCuyo.

Dialogamos con Carla Rosales, docente e investigadora coordinadora de la redacción de la obra. Nos explicó que el libro invita a recordar historias, como quienes se reúnen a contar sus experiencias junto al fuego. Con la urgencia de rememorar el pasado de lucha y resistencia de las 11 Comunidades Huarpes del departamento de Lavalle (Mendoza). A principio del siglo XXI, algunxs chicas y chicos de estas Comunidades fueron parte de un programa de becas universitarias. Desde esa vivencia compartida se vinculan e implican desde diferentes modos en estas historias: hay quienes son miembrXs de Comunidades Huarpes y otrxs que apoyan su lucha desde el ámbito universitario o desde las aulas de escuelas rurales”.





martes, 8 de octubre de 2024

El agua subterránea, su importancia en el esquema hídrico.

 El agua es un tema recurrente en el abordaje cotidiano en Con Ciencia colectiva. La importancia del agua subterránea es clave en una zona donde aún hay regiones donde no se tiene acceso al agua potable convencional. Entrevistamos a María Laura Gomez, investigadora adjunta del CONICET - IADIZA, quien nos explicó aspectos claves de este recurso.





lunes, 7 de octubre de 2024

Días importantes para nuestro ambiente: día nacional de las aves y del habitad

 Hoy vamos a destacar dos días importantes para nuestro ambiente, en el cual conmemoramos fechas importantes.

El 5 de octubre recordamos por un lado, el día nacional del ave  con el objetivo de promover una fecha para la reflexión y la acción concreta relacionada con la protección de estas especies en nuestro país.


Argentina cuenta con 120 especies de aves silvestres en serio riesgo de extinción sobre un total de 1.000. La organización Aves Argentinas en el mes de agosto del año 1982, dejó establecido el día 5 de Octubre como “Día Nacional del Ave”. La elección de la fecha esta destinada a conmemorar a San Francisco de Asís, santo enamorado de la naturaleza y que, según la tradición, hablaba con los pájaros.


Compartimos este material de la Fundación Ambiente y Medio 


Por otro lado, el día interamericano del agua, se conmemora el primer sábado de octubre, y este año también cayó el día 5, con el lema “Agua para la prosperidad, el desarrollo y la paz”.


En 1992 durante el XXIII Congreso Interamericano de AIDIS, se decidió que cada primer sábado del mes de octubre se conmemora el Día Interamericano del Agua, debido a la urgente necesidad de sensibilizar y educar a los habitantes de América y el Caribe, sobre lo valioso e importante que es este recurso para asegurar la salud y desarrollo de todos sus ciudadanos.


Compartimos este breve informe del canal educativo Kanela Metal


Por último hoy se conmemora el  Día Mundial del Hábitat,  el cual tiene por lema "Involucrar a los jóvenes para crear un futuro urbano mejor". El objetivo es abordar los retos y oportunidades de la rápida urbanización. 


El mundo se está urbanizando a gran velocidad, y muchos de los residentes urbanos actuales son gente joven, especialmente en algunos países de África y Asia. Actualmente, los jóvenes del Sur global constituyen el 70 % o más de las ciudades.


Para 2050, se prevé que las ciudades acojan aproximadamente al 70 % de la población mundial, lo que pone de manifiesto la acuciante necesidad de una planificación urbana integradora y un desarrollo sostenible.


Del Canal educativo Kanela Metal, también compartimos este informe.






viernes, 4 de octubre de 2024

Avalan la modificación a la Ley de Tránsito para regular la movilidad personal

 El Senado de Mendoza aprobó por unanimidad una modificación a la Ley Provincial de Tránsito, impulsada por el Senador del PJ Pedro Serra, la cual busca establecer un marco regulatorio para el uso de monopatines eléctricos. El autor de la iniciativa se refirió al impacto positivo al optar por estos vehículos como también detalló algunas de las exigencias que se aplicarán en caso de ser ley.

Por otro lado la Senadora por Cambia Mendoza Yamel Ases brindó un detallado panorama local sobre el uso y disponibilidad para adquirir estos medios de transporte personales. La legisladora quien fuera directora de ambiente del municipio de  Godoy Cruz explicó el impacto de la norma en las comunas.

El próximo paso es el tratamiento en la Cámara de Diputados donde se buscará la otra media sanción.



jueves, 3 de octubre de 2024

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales llevará a cabo una nueva edición de Mendociencia.

 La muestra se desarrollará los días 3, 4 y 5 de octubre, en la Sede Central de la FCEN, destinada a estudiantes de los últimos años de colegios secundarios.

En Con Ciencia Colectiva, Ana Maria Vega dialogó con el secretario de Relaciones Institucionales, Comunicación, Extensión y Vinculación, Licenciado Damián Berridy quien nos contó detalles de los encuentros.




miércoles, 2 de octubre de 2024

Transición energética Argentina

 En un contexto de crisis climática es importante continuar hablando de transición energética Argentina no puede quedarse atrás y se necesita avanzar en soluciones. Compartimos una entrevista a Elizabeth Mole, quien investigó sobre las estrategias nacionales de descarbonización, y Luciano Caratori, docente e investigador y representó al país en el grupo de trabajo de transición energética en el G20. Ambos nos hablan de este proceso.  




te-space-collapse: preserve;"> 


martes, 1 de octubre de 2024

El INTA crea la primera red de drones agropecuarios de Latinoamérica

 Un equipo de especialistas del INTA mapeó y consolidó en una red toda la información existente en materia de las tecnologías disponibles, las líneas de investigación con drones en el país y los pilotos habilitados.

Monitoreo de cultivos, conteo de plantas o de ganado, aforadores de cursos de agua y relevamientos topográficos: estos son algunos de los numerosos usos de los drones en el agro que desde el INTA buscan impulsar para fortalecer la investigación aplicada en la temática. Para esto, crearon la primera red de drones agropecuarios de Latinoamérica.


El ingeniero Gerardo Quintana de INTA Las Breñas en Chaco nos contó sobre la importancia de sumar esta tecnología como soporte para la investigación.


Los drones pueden hacer aplicaciones más precisas y eficientes, al tiempo que tienen un alto desempeño en zonas de difícil acceso: en cultivos altos o muy densos. Es una de las líneas de investigación en las que INTA está trabajando para acompañar con ensayos a campos y poder determinar las condiciones óptimas requeridas en cada situación y ambiente, explicaron desde INTA.





La Ciencia en Primera Persona: Myriam Laconi - Directora del Laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU-CONICET y titular de la DICYT Mendoza

🔊 No te pierdas la entrevista completa:   https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Ciencia-en-Primera-persona-Myri...