lunes, 30 de junio de 2025

Desertificación en la Patagonia: INTA Santa Cruz revela estrategias clave en el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación

🔊 Escucha el análisis completo de Gabriel Oliva:
https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Alerta-Patagonia-Gabriel-Oliva-revela-claves-contra-la-desertificacin-e34t64c


"Esta efeméride -que se conmemoró el 17 de junio- resalta la importancia de combatir la degradación de tierras y la escasez de agua", subraya Con Ciencia Colectiva en su último episodio, dedicado al Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.


En un aporte esencial, Gabriel Oliva (referente de la Estación Experimental INTA Santa Cruz) expone cómo la Patagonia y la zona cordillerana enfrentan este desafío ambiental. Sus reflexiones destacan:

✅ La urgencia de conservar suelos fértiles ante el avance de la desertificación.

✅ Métodos para el uso sostenible de recursos hídricos.

✅ El vínculo crítico entre tierra sana, seguridad alimentaria y bienestar comunitario.


El programa refuerza su compromiso con "la toma de conciencia y el uso responsable de los recursos", invitando a aplicar estas enseñanzas en todo el cono sur.


Mendoza, capital sudamericana de la ecología: Todo sobre la cumbre científica que reunirá a 3 países



🔊 Revive la entrevista completa en el último episodio de CCC:

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Ecologa-sin-fronteras-Mendoza-ser-sede-de-histrica-reunin-trinacional-e34t626


"En octubre próximo se llevarán a cabo una serie de reuniones sobre ecología entre Uruguay, Chile y Argentina, y Mendoza será la sede", adelanta Carmen Sartor, miembro de la Comisión Organizadora, en una entrevista exclusiva para Con Ciencia Colectiva.


Este megaevento integrará:

✅ I Reunión Trinacional de Ecología (primera en la historia).

✅ VII Reunión Binacional Argentina-Chile.

✅ XXXI Reunión Anual de la Sociedad de Ecología de Chile.

✅ XXXI Reunión Argentina de Ecología.


¿Por qué es histórico?

Convocará a gran cantidad de investigadores y profesionales de ciencias ambientales de Argentina, atraerá a expertos de otros países sudamericanos y será un polo de atracción para estudiantes. Como destaca Sartor, esta sinergia fortalecerá la red científica regional en un momento crítico para los ecosistemas compartidos.



miércoles, 18 de junio de 2025

8 de junio: Día Mundial de los Océanos

Escucha el episodio en este link:
https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/8-de-junio-Da-Mundial-de-los-Ocanos-e34ea22




¿Por qué existe un día dedicado a los océanos?

La ONU lo estableció oficialmente en 2008, pero la idea nació en 1992 durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. Su objetivo: recordarnos que los océanos —que cubren el 71% del planeta— regulan el clima, producen oxígeno y albergan biodiversidad única.

La Década de los Océanos (2021-2030)

Ante la crisis ambiental, la ONU lanzó esta iniciativa para:

🔹 Movilizar a científicos, políticos y sociedad civil en la protección marina.

🔹 Promover innovación en conservación y uso sostenible de recursos.

🔹 Fortalecer la colaboración global, conectando investigación con acción.

Un regalo para conmemorar:

Sumergite en la belleza y fragilidad de los mares con un fragmento del documental "Océanos Infinitos" (Nature Vista).

🌎 El mensaje es claro: Sin océanos sanos, no hay futuro posible. ¿Cómo vas a contribuir? 

viernes, 13 de junio de 2025

Continuamos reflexionando sobre el día mundial del ambiente.

Escucha el episodio de hoy: 

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Continuamos-reflexionando-sobre-el-da-mundial-del-ambiente-e346rik


En esta oportunidad con Camila Marcure, Coordinadora de política climática de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, con quien analizamos la actualidad, y se expresó en torno a la COP 30 que se llevará a cabo en noviembre en Brasil. Desde ya agradecemos el haber compartido espacio en su programa con Fernando Zarraga. 




Según Camila, el contexto cada vez más complejo de emergencias climáticas (inundaciones, olas de calor, entre otros) se vuelve más difícil de enfrentar y a la vez las políticas que son necesarias son cada vez más urgentes y necesarias.

Corea lidera el Día Mundial del Medio Ambiente 2025: 50 años de legado de debate ambiental


🎧 ¿Te sumás al cambio? Escuchá el análisis completo en nuestro nuevo podcast:

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Corea-2025-Qu-ocurri-el-pasado-Da-del-Medio-Ambiente-y-porqu-es-histrico-e346r0d



De la cumbre de Estocolmo '72 a una movilización global: ¿cómo se construyó la plataforma ecológica más influyente del planeta?


Hoy en Con Ciencia Colectiva recorremos la historia del Día Mundial del Medio Ambiente, establecido por la ONU en 1972 y coordinado por el PNUMA. Este 2025, la República de Corea asume como anfitrión oficial, marcando un hito: 5 décadas transformando conciencias mediante acciones virtuales y presenciales en 150 países.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), esta celebración es hoy "la principal plataforma mundial para la divulgación ambiental", sumando decenas de millones de participantes anuales. Un caso emblemático fue 2020, cuando Colombia logró 4.1 millones de compromisos ciudadanos.

En nuestro episodio, el periodista científico Giovanni Agurto revela datos críticos del último informe global: desde la aceleración de la pérdida de biodiversidad hasta proyectos coreanos pioneros en economía circular. 

🔍 "Los números nos exigen pasar de la alerta a la acción", advierte.


jueves, 12 de junio de 2025

El rompecabezas andino: científicos del CONICET reconstruyen parte de la evolución geológica de la cordillera



 ¿Viajamos en el tiempo geológico? Escuchá la entrevista completa con Lucas Lothari: 


 El estudio internacional, liderado por especialistas del CONICET, aporta evidencia fundamental para comprender las condiciones que antecedieron al levantamiento andino y reconstruir cómo evolucionó la región en términos geológicos y ambientales.

En Con Ciencia Colectiva entrevistamos a Lucas Lothari, becario doctoral del CONICET e integrante del Grupo de Tectónica del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-UNCUYO-Gob. Mza.) y primer autor del trabajo quien nos contó detalles de la investigación. En el trabajo se analizó sedimentos de 30 millones de años para develar cómo factores tectónicos y climáticos interactuaron en el levantamiento montañoso.

El período que quedó registrado en los extractos de roca y sedimento que analizamos en Alemania y que luego fue llevado a EEUU para tener los resultados de su edad les dio la pauta de que en esa época no hubo terremotos ni desplazamientos. La cordillera se mantuvo estática, muy diferente de la actualidad, ya que se encuentra en crecimiento nos comentaba el Dr. Lucas Lothari

Los registros que están impresos en la naturaleza y en este caso en nuestra bella cordillera, lejos de ser estáticos como parecen, son prueba de diferentes acontecimientos muy relevantes para entender nuestro presente a partir del pasado, pero fundamentalmente el pasado. la zona de la cordillera contó con mucha agua y biodiversidad hace millones de años, y el cambio natural y brusco de clima que se dio en su momento condicionó todos esos ecosistemas. Recuperar estos registros posibilita investigar esta apasionante historia.

La idea general del Dr. es continuar esta línea de investigación a partir de un posdoctorado, ya que las investigaciones que llevó a cabo concluyeron este año. Pero apenado nos comenta cuales son los destinos tanto de su investigación como de sí mismo frente al desfinanciamiento de la Ciencia por parte del Estado, contrario a los esfuerzos necesarios para retener un trabajo de esta magnitud de valor.




miércoles, 11 de junio de 2025

Becas Semillero de Ciencias 2025: APECYTE y municipios siembran el futuro científico de Mendoza

La Dra. Miriam Laconi (INVECU) detalla en ConCienciaColectiva cómo estas becas pueden cambiar la trayectoria de jóvenes talentos.

➡️ Escucha el episodio de hoy! https://open.spotify.com/episode/6fbX2tHYCAfLb9LGQgC1H6?si=tKo1_4G6QQiGiKv_NQQSww




La Asociación del Personal de Ciencia y Técnica (APECYTE Mendoza) -junto a municipios e instituciones- anuncia la lxs becadxs en una nueva edición del Programa de Becas Semillero de Ciencias 2025, un puente para que jóvenes mendocinxs desarrollen proyectos científicos con impacto local.

🔍 Claves del programa (según Dra. Laconi en CCC):

Nos cuenta la Dra. que el equipo de soporte conformado por referentes en Ciencia, como el Dr. Ricardo Villalba, entre otros, comenzaron la propuesta de realizar aportes monetarios de sus propios ingresos para que las carrearas científicas de jovenes investigadorxs sean sustentables. Esa iniciativa cobró relevancia entre algunas instituciones cuyos perfiles de investigación veían desarrollarse y desde allí la propuesta fue creciendo hasta ser lo que es hoy.

La articulación entre municipios e institutos resulta importante e innovadora. La vinculación con proyectos de investigación en sus respectivas facultades son algunos de los requisitos que tienen estudiantes (tanto de Universidades públicas como privadas) para poder integrarse a las becas.

✅ Formato inclusivo:

Becas integrales que cubren materiales, transporte y estímulo económico, priorizando escuelas rurales y técnicas.



🌱 ¿Por qué importa?

"Se colabora con la motivación de los estudiantes para que continuen estudiando." - Dra. Laconi

El evento va a ser este viernes 13 de junio a las 10 de la mañana en la Sala Latinoamericana en el CONICET - Mendoza


Tras la Semana del Clima en Panamá: ¿Implementación o turismo ambiental?

Especialistas desnudan las tensiones previas a la COP30: Brasil propone acción colectiva, pero países como Panamá enfrentan acusaciones de incoherencia.

➡️ Escuchá el informe completo: https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Panam-2025-Accin-climtica-o-doble-discurso-e341fk9

Del 19 al 23 de mayo, Panamá alojó la Semana del Clima 2025, espacio clave para diseñar la hoja de ruta hacia la COP30 en Belém do Pará (noviembre). Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, valoró a France 24 el nuevo enfoque temático: "Acertaron al priorizar implementación en bosques, tecnología y transición justa" (Entrevista completa).




🔎 Dos visiones latinoamericanas:

Brasil presentó el "Mutirão Global" (colaboración colectiva), eje para convertir promesas en acciones reales.

Stela Herschmann (Observatório do Clima) fue contundente: "Si queremos limitar el calentamiento a 1.5°C, debemos ejecutar el acuerdo de la COP28: abandonar los fósiles responsables del 75% de emisiones" (Informe IPCC 2023).

🚨 La paradoja panameña:

Mientras el ministro Juan Carlos Navarro presumía liderazgo ambiental ("53.8% de mares y 34.3% de tierra protegidos", según Ministerio de Ambiente de Panamá), medios revelaron que la estatal Ecopetrol (Colombia) asesora exploraciones petroleras en el Caribe panameño. Navarro lo desmintió, pero la Secretaría Nacional de Energía mantiene sus planes (Confirma La Prensa).

🎧 En nuestro episodio: Analizamos esta grieta entre discursos y hechos con datos de la ONU y testimonios exclusivos.


martes, 3 de junio de 2025

FAO impulsa compromisos climáticos en el sector agrícola de cara a la COP30









La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) participó en el diálogo técnico de la Semana del Clima de América Latina y el Caribe que se desarrolló en Panamá entre el 19 y 23 de mayo, sentando las bases para las próximas negociaciones climáticas globales.

Durante el evento, la FAO participó activamente en el Foro de Implementación, las clínicas técnicas de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y la sesión sobre Planes Nacionales de Adaptación, donde compartió herramientas concretas para fortalecer la acción climática en el sector agrícola, con especial énfasis en el trabajo de la Plataforma de Acción Climática en Agricultura (PLACA).


Rumbo a la COP30: agricultura en el centro del debate

Los resultados de estos diálogos técnicos adquieren especial relevancia de cara a las próximas negociaciones climáticas, incluyendo las sesiones de Órganos Subsidiarios número 62 en Bonn y la COP30 que se realizará en Belém (Brasil) del 10 al 21 de noviembre de 2025, donde se espera que la agricultura ocupe un lugar central en las discusiones.

La elección de Brasil como sede no es casual. El gobierno de Lula ha avanzado en la reducción de la deforestación en la selva amazónica, con una reducción de casi el 31% entre agosto de 2023 y julio de 2024, posicionando al país como líder en la lucha contra el cambio climático desde la perspectiva agrícola y forestal.


Agricultura climáticamente inteligente: la respuesta necesaria

La participación de la FAO refuerza el compromiso con la acción climática en el sector agroalimentario, demostrando cómo este enfoque puede generar beneficios múltiples: desde garantizar la seguridad alimentaria hasta promover la adaptación al cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La agricultura climáticamente inteligente, según la FAO, no son un conjunto de prácticas que pueden ser aplicadas universalmente, sino más bien un enfoque que implica la integración de diferentes estrategias adaptadas a cada contexto local. Esto es crucial considerando que producir alimentos inocuos y nutritivos en cantidad suficiente para más de 9000 millones de personas en 2050, ante un clima cambiante, exigirá estirar al máximo los recursos disponibles.


Un desafío global con soluciones locales

Como explica la FAO, debido a los efectos específicos del cambio climático en cada lugar, junto con la amplia variedad de zonas agroecológicas y de sistemas agrícolas, las estrategias climáticamente inteligentes más eficaces serán distintas en cada país.

El concepto de agricultura climáticamente inteligente reúne una amplia gama de informaciones y conocimientos especializados, proporcionando orientación a encargados de la formulación de políticas, directores de programas, expertos sectoriales y profesionales del ámbito, para lograr que los sectores agrícolas (cultivos, ganadería, pesca y actividad forestal) sean más sostenibles y productivos, respondiendo simultáneamente a los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.

La próxima COP30 en la Amazonía brasileña representa una oportunidad única para que la agricultura mundial demuestre su potencial como parte de la solución climática, no solo del problema.


Referencias:

FAO: Agricultura climáticamente inteligente - Resumen y metodologías

Agência Brasil: Deforestación en la Amazonía y preparativos para COP30

Banco Mundial: Desafíos alimentarios hacia 2050

ITTO: Fechas oficiales de la COP30 en Belém



Carbono del suelo: el juego de escondidas que decide nuestro futuro climático



Escucha el episodio aquí:


Introducción: Un tesoro bajo nuestros pies

Mientras la crisis climática ocupa titulares, una solución poderosa yace ignorada: el carbono almacenado en el suelo. Las Dras. Cecilia Casas (Edafología-FAUBA/CONICET) y María Victoria Piazza (Dasonomía-FAUBA) revelan en su investigación -basandonos en su entrevista para Sobre La Tierra (Radio UBA)- cómo entender la "dinámica lúdica" del carbono puede ser clave para informar su incidencia en las formas de enfriar el planeta.

Las reglas del juego

🔎 ¿Por qué "lúdico"?

Las científicas usan esta metáfora para explicar que el carbono:

No es estático: Se mueve constantemente entre plantas, aire, agua y suelo.

Depende de "jugadores": Hongos, bacterias y raíces colaboran para retenerlo.


📊 El tablero global:

Los suelos almacenan 2,500 gigatoneladas de carbono (4x más que la atmósfera - FAO 2023).

Pero el 70% de los suelos agrícolas argentinos están degradados, liberando CO₂ (INTA 2024).


Capítulo 2: Jugadas ganadoras y perdedoras

⚠️ Malas prácticas (pierden carbono):

Monocultivo de soja: Rompe agregados del suelo, liberando +30% de CO₂ en 5 años (Casas et al., 2023).

Deforestación: Interrumpe el flujo de materia orgánica.

✅ Buenas prácticas (ganan carbono):

Agroforestería: Integrar árboles en cultivos (como en Lavalle, Mendoza) captura 10 toneladas de C/ha/año.

Compostaje: Cuando es extensivo transforma residuos urbanos en "carbón seguro".


Mendoza, capital del conocimiento ecológico sudamericano: Todo sobre la cumbre académica Uruguay-Chile-Argentina



Episodio para escuchar:


En octubre próximo se llevarán a cabo una serie de reuniones sobre ecología entre Uruguay, Chile y Argentina, y Mendoza será la sede. 


Se trata de la I Reunión Trinacional de Ecología, VII Reunión Binacional de Ecología Argentina - Chile, XXXI Reunión Anual Sociedad de Ecología Chile y XXXI Reunión Argentina de Ecología.


Esta reunión convoca a gran cantidad de investigadores y profesionales de las ciencias ambientales de Argentina, atrayendo también a profesionales de otros países, principalmente de Sudamérica, siendo además un atractivo para estudiantes que buscan acercarse a la ciencia.

Ana María Vega, nos acompaña hoy en Con Ciencia Colectiva, entrevistando al Dr. Pablo Villagra quien es coordinador de  la Comisión organizadora, y nos cuenta sobre las actividades en los encuentros que se vienen.


🔗 Inscripciones y envío de resúmenes:

asaeargentina.com.ar/rae2025

La Ciencia en Primera Persona: Myriam Laconi - Directora del Laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU-CONICET y titular de la DICYT Mendoza

🔊 No te pierdas la entrevista completa:   https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Ciencia-en-Primera-persona-Myri...