Pasó por Mendoza la Directora del Conicet Nacional Ana Maria Franchi, para inaugurar mejoras en dos centros de investigación. Desde Con Ciencia Colectiva pudimos dialogar con la investigadora quien nos contó de las obras, como también otros temas importantes en torno a las tareas llevadas a cabo en el organismo científico.
Microprogramas en podcast que diariamente compartimos Ana María Vega y Natalia Tisera con información y análisis sobre ciencia, ambiente, tecnología y calidad de vida. Se emiten de lunes a viernes a las 8 y a las 18 hs. por la red de Radio Noticias
jueves, 12 de enero de 2023
Denuncian en la Justicia la erradicacion de arbolado público en El Challao
Desde Con Ciencia Colectiva habiamos hablado de las distintas situaciones del arbolado público de Mendoza, y mas especificamente hemos tratado la situación de los árboles erradicados en calle Pose en El Challao. Dialogamos con el Ingeniero Agrónomo Lorenzo Ferretjans integrante de la Agrupación Guardianes del Arbolado, quienes presentócon otros referentes una denuncia penal al Ministerio Publico Fiscal.
Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades. Humedales y ecofeminismo
Seguimos destacando el Trigésimo quinto Encuentro plurinacional de Mujeres y disidencias llevado a cabo en San Luis, con las diversas temáticas relacionadas a lo científico y lo ambiental.
La ley de humedales fue tema de uno de los tantos talleres de debate llevados a cabo con el fin de marcar objetivos y estrategias en el tratamiento a futuro y la acción a concretar por parte de las organizaciones, en este caso feministas. Las conclusiones fueron leídas por una referente mendocina, Ariadna Fajer, y las compartimos con ustedes.
Por otro lado, en el movimiento de las charlas y los talleres nuestra compañera de Con Ciencia Colectiva Ana Maria Vega -quien participó del Encuentro- pudo charlar con participantes en los diversos debates llevados a cabo. Otra mendocina presente fue Micaela Facinetti quien estuvo en el taller de ecofeminismo. Nos brindó algunos conceptos sobre lo analizado en los talleres.
Y en este contexto, buscamos conocer más sobre ecofeminismo, un concepto que está tomando fuerza, entendido como la corriente del feminismo que integra la temática ecologista. La escritora e investigadora, Maristella Svampa, expuso algunos conceptos en una charla emitida por el Canal Encuentro.
Volviendo al Encuentro Plurinacional de Mujeres y disidencias, en esta oportunidad las temáticas sobre ciencia y ambiente fueron numerosas: Plurinacionalidad y Terricidio, Plurinacionalidad y libre determinación de los pueblos, Megaminería y Fracking, Pueblos Fumigados, Humedales, La semilla, alimentación y soberanía alimentaria, Luchas campesinas y en ámbitos rurales, y Luchas por el hábitat. Para culminar, Les contamos que el próximo encuentro donde se volverán a tratar y evaluar estas temáticas se llevara a cabo el año próximo en Bariloche Rió Negro.
Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades. La ciencia y sus cientifiques
“Una de las maneras más importantes para romper con los sesgos de género en la ciencia es que la gente conozca cuál es el trabajo de las científicas y su aporte a la construcción del conocimiento” expresó María Victoria Cano Colazo, becaria doctoral del Instituto de Investigaciones Filosóficas del CONICET.
Según un informe diagnóstico presentado en febrero de 2021 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCYT), en el país, el 59,5% de las personas que hacen ciencia son mujeres. A su vez, de acuerdo a la información estadística relevada por la institución las investigadoras superan numéricamente a los varones dentro de la Carrera de Investigación Científica y Tecnológica del CONICET, con un 53,81% y 46,19% respectivamente.
“La mujer ha contribuido tanto como el varón a la gestación de conocimiento y saberes, desde siempre, pero no hubo reconocimiento sino exclusión. Y esa exclusión se da porque los sentidos gravitantes de la ciencia están enrolados en la figura masculina” aseguró la socióloga Dora Barrancos, reconocida investigadora del CONICET quien marcó la presencia de un sesgo de género atendiendo -por ejemplo- a la diferencia en aquellas mujeres que ascienden a lugares jerárquicos.
Los estereotipos más habituales que obstaculizan la labor de las mujeres en la ciencia tienen que ver con el pensamiento de que los científicos son solo varones, blancos, mayores, y se sitúan, la mayoría de las veces, en el entorno de un laboratorio; en torno a la ciencia tienen que ver con el supuesto de que las mujeres científicas, para destacarse, deben ser extraordinarias y fuera de serie, siempre adaptadas al lugar patriarcal y seguir con ciertos parámetros.
En el marco del trigésimo quinto Encuentro Plurinacional de Mujeres y disidencias, uno de los talleres habló de las mujeres y la ciencia. Estas son las conclusiones que compartimos en Con Ciencia Colectiva.
Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades: Ambiente y ruralidad
Se llevó a cabo en San Luis el trigésimo quinto Encuentro Plurinacional de Mujeres y disidencias que contó con la presencia de más de 100 mil personas las cuales participaron de diferentes charlas, talleres y debates en torno a diferentes temas que conciernen a las mujeres y las disidencias. Entre los talleres, muchos fueron orientados al ambiente y la ruralidad.
Compartimos con ustedes en Con Ciencia Colectiva, en el marco de la apertura de las actividades, las exposiciones sobre los agronegocios, destacando el extractivismo de las producciones como también los negocios en el patentamiento de las semillas . “Para garantizar la soberanía alimentaria necesitamos que los bienes comunes estén en nuestras manos para decidir qué y cómo producir”.
En otras exposiciones se destacaron el impacto y las consecuencias de las fumigaciones en la salud de las personas, se concentraron varios puntos de reclamos, desde la tierra y la producción, soberanía alimentaria y de la tierra, y un fuerte hincapié en la educación ambiental y las semillas como patrimonio del pueblo; además de reclamar una ley de bosques y de humedales.
Fallo de la Corte Suprema avala a la Justicia de Mar del Plata ante una demanda contra propietarios agricolas por daño ambiental
La Corte Suprema de la Nación dispuso que la justicia civil y comercial ordinaria de Mar del Plata trámite una demanda por presunto daño ambiental formulada contra propietarios de inmuebles agrícolas y explotaciones comerciales de tierras vecinas ubicadas dentro del denominado "corredor Santa Clara", en el partido bonaerense de Mar Chiquita.
La "acción preventiva de daño ambiental de incidencia colectiva" fue promovida en 2020 por vecinos de distintas localidades que integran el "Corredor Santa Clara, en la provincia de Buenos Aires debido a "la aplicación, manipulación, traslado y disposición" de "residuos peligrosos" en las cercanías, entre los que se encuentran productos agroquímicos.
Para más detalles, dialogamos en Con Ciencia Colectiva con Veronica Gomez Tomas, Abogada, especializada en derecho internacional del medio ambiente. Responsable del área ambiental de Xumek quien habló de las jurisdicciones y la justicia en materia ambiental.
La procuradora fiscal Laura Monti, cuyo dictamen fue seguido por la Corte, señaló que el reclamo solo mencionaba el eventual daño de los residuos peligrosos a "arroyos, lagunas" y "hasta escasos metros del mar" y que "el factor degradante se encuentra en la provincia de Buenos Aires".
De esa manera, según la procuradora fiscal, "se reconoce a las autoridades locales la facultad de aplicar los criterios de protección ambiental que consideren conducentes para el bienestar de la comunidad para la que gobiernan".
El fallo de la Corte, que fue de carácter unánime, determina que "deberá seguir entendiendo en la causa el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial número 15 de Mar del Plata", precisaron fuentes judiciales.
La decisión lleva la firma del presidente de la Corte, Horacio Rosatti, y de los ministros Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.
Encuentro Nacional de decisores de INTA
Espacios, formas y tramas del Oasis Norte de Mendoza
Es el nombre del libro que ha publicado recientemente el arquitecto Roberto Dabul, quien nos acompañó en Con Ciencia Colectiva, en una interesante nota con Ana Maria Vega para contarnos de que se trata esta nueva publicacion que está al alcance "gratuito" de quienes esten interesados.
Entrevista a Victoria Arias Mahiques. Fuerte reclamos social por la Ley Nacional de Humedales
Nos encontramos en un momento donde crece fuertemente el reclamo social por una ley de humedales. Particularmente consideramos que la conciencia social en este sentido se está despertando y es ahí donde debemos aprovechar para avanzar en aspectos positivos. Para profundizar, dialogamos en Con Ciencia Colectiva con Victoria Arias Mahiques, investigadora del área de Recursos Naturales de Fundar y abogada especialista en derecho ambiental, diplomada en cambio climático. La especialista se refirió al avance en el análisis de una nueva ley en el congreso, el documento de 5 puntos de Fundar, los sectores que impactan en áreas consideradas de humedales como así también las expectativas para lo que se viene en las diferentes comisiones.
Conciencia por el día internacional del aire limpio por un cielo azul
Cada 7 de septiembre se celebra el Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul. El lema de este año es "El aire que compartimos". En ese sentido, cabe destacar que la necesidad de un aire limpio sigue siendo tan importante como siempre.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 99% de los habitantes del planeta respira actualmente aire contaminado. Cada año, 7 millones de personas mueren prematuramente a causa de la contaminación atmosférica, el 90% de ellas en países de bajos y medios ingresos. En América Latina, 320.000 personas mueren cada año debido a la contaminación del aire ambiental y de interiores.
Según Naciones Unidas, la contaminación del aire es un problema global con impactos de gran alcance debido a su naturaleza transfronteriza. Es uno de los mayores riesgos ambientales para la salud humana y una de las principales causas evitables de muerte y enfermedad a nivel mundial.
Desde Fundación Aquae nos sumamos a la celebración de la mano de Mónica Fernández-Aceytuno. La escritora y bióloga nos brinda a Con Ciencia Colectiva brevemente algunas claves para mantener sano nuestro entorno natural y contribuir así a mejorar la calidad del aire.
Por otro lado, una preocupación latente en Mendoza, y más cuando llevamos tantos meses sin lluvias, son los incendios forestales en campos y fincas. En lo que va del año, ha crecido considerablemente la cantidad de focos en los que Defensa Civil ha tenido que intervenir, y sostienen desde esta dependencia que en su mayoría son evitables.
El Director De Defensa Civil de Mendoza Daniel Burrieza, brindó la información en números, a modo de imaginar y analizar la situación actual de nuestra provincia.
Ampliando el espectro a todo el pais, Inti Bonomo, licenciado en Ciencias Ambientales, analiza el desastre ocurrido en el litoral, pero podemos ubicarlo en cualquier parte del país.
INTA. Jornada federal de perspectiva de género en el ámbito rural
En el encuentro se habló sobre Mujeres rurales y su reconocimiento de derechos y Diversidad y Perspectiva de Género, entre otros. El trabajo se lleva a cabo a través de una red interprovincial integrada por mujeres de Salta, Corrientes, San Luis, Córdoba, Catamarca, Tucumán y Mendoza. En Con Ciencia Colectiva nos acompañó para contarnos de las actividades Analia Diaz Bruno, responsable de INTA Mendoza.
1 de Agosto - Día de la Pachamama
Se trata del festejo más popular de los pueblos originarios de América Latina. El día celebra a la Madre Tierra: "Pacha" en aymara y quechua significa tierra, mundo, universo. En la ceremonia, creada por los pueblos de los andes centrales, se realizan una serie de ofrendas para festejar la naturaleza "protectora" y fecunda de la tierra, que varían según la región. Conmemoramos esta importante fecha en Con Ciencia Colectiva.
miércoles, 11 de enero de 2023
La Ciencia en Primera Persona: Federico Norte
Hoy, en este espacio, vamos a conocer mejor a un científico, ya jubilado que mucha gente conoce por sus pronósticos meteorológicos, pero sus logros como científico van mucho más allá. Me refiero al doctor Federico Norte, quien nos cuenta que fue quien creó el programa regional de meteorología que funciona dentro del Instituto Argentino de Nivología y Glaciología, perteneciente al Conicet. Además nos explica en qué consiste la mesometeorología, su línea de investigación.
Federico Norte es Mendocino, pero ha viajado muchísimo por su profesión. Así nos cuenta adonde lo ha llevado la investigación científica y la presentación de sus trabajos. Obviamente, los últimos conocimientos sobre el viento zonda constituye uno de sus mayores logros.
El meteorólogo es padre de 4 personas que hoy ya son profesionales, además es un abuelo dedicado a criar y acompañar a sus nietas y nietos. También sabemos que le gusta dar largas caminatas con su compañera de vida y disfruta de la biodanza. El doctor Norte expresó para este espacio una valoración muy importante de su rol social, luego de toda una vida de estudio en el contexto de la educación pública. Para finalizar, la canción que el doctor Federico Norte decide compartir con las y los oyentes de Con Ciencia Colectiva es con La gente que me Gusta, del grupo A dos Velas… y así lo presenta para despedirse.
Qué es la química "verde" y por qué es innovadora
Un laboratorio de la UNCUYO y el CONICET que funciona en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y desarrolla métodos de análisis químicos más sustentables, que incluyen la aplicación de nanotecnología.
¿Puede contaminar un análisis químico que busca contaminación en el ambiente? Sí, porque como toda actividad humana, este tipo de estudios científicos tienen su impacto ambiental. Para reducirlo al mínimo posible hay una tendencia dentro de los procesos químicos que se basa en la denominada química "verde”. Esta disciplina busca ya desde las actividades que se hacen en el laboratorio utilizar insumos que no afecten el aire que respiramos o que sean inocuos, como también reducir la generación de desechos ambientales al utilizar técnicas analíticas de baja escala. Esta es una de las líneas de investigación que lleva a cabo desde hace más de una década en el Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo (QUIANID) de la UNCUYO y el CONICET.
Para conocer en profundidad de que se trata este nuevo enfoque, escuchamos en Con Ciencia Colectiva el informe del Dr. Patrick Moyna, Investigador Grado 5 en química de PEDECIBA -Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas de Uruguay- Profesor Emérito del Departamento de Tecnología Química de la Facultad de Química, y la Dra. Viviana Heguaburu nos introduce al tema.
Desde el derecho de las personas al derecho de las mascotas. Conciencia y abordaje específico
Se presentó en la Estación Experimental INTA La Consulta la estrategia de formación desarrollada por el abordaje institucional con pueblos indígenas y la gerencia de formación sobre el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo con el objetivo de garantizar el derecho de esas comunidades. Nuestro compañero el ingeniero Daniel Pizolatto referente de INTA en La Consulta nos trajo a Con Ciencia Colectiva más detalles de la actividad de la que participaron diferentes provincias de nuestro país.
Por otro lado, vamos a conocer la historia de Charly que con sus mascotas inició un viaje hace 6 años con el fin de concientizar sobre el cuidado responsable y la castración.
Premios verdes 2022. Junín en primer lugar en los mejores proyectos socioambientales de Latinoamérica
La Municipalidad de Junín y la planta de reciclado Junín Punto Limpio recibieron el primer premio en la categoría Políticas Públicas de los Premios Verdes 2022, que se realizó en Miami, donde fueron reconocidos los mejores proyectos socioambientales de Latinoamérica.
Este reconocimiento llega gracias al impacto generado en materia de sostenibilidad con el reciclado de luminarias de sodio en sus distritos desde el año 2020. El jefe de la planta recicladora, Daniel Azcurra cuenta en Con Ciencia Colectiva este reconocimiento, como se llegó a concursar y como está trabajando la planta Junín punto limpio hoy.
Cabe destacar que fueron 3 los finalistas: Convenciones y Parques de México, con Expo Verde #AhoraTeTocaATi. y la Municipalidad de Godoy Cruz, con su programa Ecocanje. En representación de la otra comuna mendocina finalista, nos brindó su percepción la directora de ambiente y energía de Godoy Cruz, Yamel Ases.
Investigadores presentan imágenes del agujero negro en el centro de nuestra galaxia
Para conocer más detalles, dialogamos en Con Ciencia Colectiva con la Dra. Beatríz García referente del Observatorio Pierre Auger en Malargüe, quien nos contó detalles del trabajo investigado desde diferentes puntos del mundo.
En el mismo se ubicaron en puntos estratégicos 8 radiotelescopios los cuales han podido captar una imagen de altisima calidad, que sin ellos no podría haberse logrado explicó la Dra. García.
Por último, le consultamos sobre el eclipse de luna que el próximo domingo a la madrugada podremos disfrutar.
Camino a la eficiencia energética para los autos
Implementan una etiqueta de eficiencia energética para los autos. La medida busca impulsar la transición energética hacia combustibles con menor intensidad de gases de efecto invernadero e informar a los usuarios sobre los vehículos que pueden mitigar las emisiones de dióxido de carbono.
El Ministerio de Ambiente nacional oficializó la medida a través de la Resolución N.º 383/21 de noviembre pasado, que estipula que los vehículos livianos deben contar, desde su fabricación e importación, con una etiqueta que permita cotejar aquellos productos más convenientes en términos de consumo y de menores niveles de emisión del CO2. "Hoy venimos a anunciar una gran noticia que está inscripta en la acción ambiental en el marco de las consecuencias del cambio climático", dijo Juan Cabandié titular del area de ambiente de la Nación, durante el acto de lanzamiento en la sede de la cartera de Ambiente. Por otro lado, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, destacó que la nueva etiqueta vehicular representa uno de los "pasos que nos permiten avanzar en la transición ecológica".
Además artistas reconocidos y 160 mil firmas reactivan el reclamo por Península Mitre a traves de un video. La iniciativa reactivó el reclamo a la Legislatura de Tierra del Fuego para declarar "Área Natural Protegida" a Península Mitre, considerado uno de los sitios de mayor valor ambiental del país por las reservas de carbono atesoradas en sus 2.400 kilómetros cuadrados de turbales. La península reúne el 84,4% del total de turberas del territorio nacional, humedales capaces de absorber y retener carbono, y de cumplir con ello una función clave en la mitigación de la crisis climática mundial.
En el video se escucha la canción "Es por hoy" compuesta y co-interpretada por el cantautor fueguino Ignacio Boreal, con la participación de la cantante Elena Roger y del músico Lito Vitale, a la que se agrega un recitado del actor fueguino Mariano Torre, activo militante de “Sin Azul No Hay Verde” y de la protección de la península. En Con Ciencia Colectiva compartimos la canción con ustedes.-
Portugal investiga para la preservación de especies marinas
La ciencia en primera persona: José Francisco Mescua
El científico que hoy proponemos conocer en Con Ciencia Colectiva ha investigado muchísimo en una temática de la que nuestra sociedad mendocina sabe por sus propias vivencias: los sismos. El doctor José Francisco Mescua, es investigador del Instituto Argentino de Nivología y Glaciología en el Conicet y se ha dedicado a la investigación de las características de la cordillera de Los Andes.
La Ciencia en Primera Persona: Myriam Laconi - Directora del Laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU-CONICET y titular de la DICYT Mendoza
🔊 No te pierdas la entrevista completa: https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Ciencia-en-Primera-persona-Myri...

-
En un trabajo conjunto entre el IES 9029 y el CCT CONICET Mendoza a través del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Am...
-
Ep isodio para escuchar : En octubre próximo se llevarán a cabo una serie de reuniones sobre ecología entre Uruguay, Chile y Argentina, y Me...
-
"Las fronteras planetarias ya están aquí" Maristella Svampa, una de las voces más lúcidas del ecosocialismo latinoamericano, advie...