viernes, 29 de marzo de 2024

Hoy conocemos el Parque Nacional Talampaya

El parque nacional Talampaya se encuentra ubicado en el centro-oeste de la provincia de La Rioja en Argentina entre los departamentos de Coronel Felipe Varela e Independencia. Fue creado con el objetivo de proteger importantes yacimientos arqueológicos y paleontológicos de la zona y ocupa casi 214 mil  ha según la Administración de Parques Nacionales.​ Se encuentra adyacente al parque provincial de Ischigualasto -del que les contamos ayer-  ubicado en la provincia de San Juan, también conocido como Valle de la Luna. En 2000 la Unesco declaró a ambos parques como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en América.  El nombre Talampaya corresponde al extinto idioma cacán y significaría: río seco del tala.

Ana María Vega en su recorrida escuchó el relato de Eduardo, un guía del Parque quien contó aspectos de este sitio. El Jardín Botánico ​situado en el medio del gran Cañón de Talampaya, nos permite admirar los inmensos paredones con una breve caminata por un bosque representativo de la zona, hasta llegar a la famosa chimenea donde se puede escuchar el eco de Talampaya. 

Hay tanto para recorrer, Petroglifos, jardín Botánico, El Monje, El Cañón de Talampaya, El Cañón Arco Iris, La Ciudad Perdida entre otros son algunos de los puntos que posee el Parque los cuales tienen innumerables historias y vivencias. 


A pesar de ser una zona desértica, se encuentra principalmente vegetación arbustiva como la rala, caña brava, achaparrada y el retamo, que prácticamente no posee hojas y la fotosíntesis la realiza en sus tallos verdes. También suelen verse algunas cactáceas como los puquis y varios cardones, además de la chilca, un arbusto de los faldeos serranos que es endémico de La Rioja, San Juan y San Luis. En cambio, en los cauces temporales se despliegan bosques abiertos de algarrobos de gran porte, en Los Cajones.


Eduardo compartió sus conocimientos los cuales van transmitiendo de generación en generación sobre algunos alimentos y otros elementos los cuales tenían un uso cotidiano en la vida de las comunidades, como la ceniza de jume. 

Para conocer más en profundidad y tener información para visitar el Parque en La Rioja, podes ingresar a https://talampaya.com/





jueves, 28 de marzo de 2024

Parque Natural Provincial Ischigualasto

 Desde Con Ciencia Colectiva nos hemos propuesto conocer todo nuestro país en relación al ambiente, y la naturaleza nos brinda numerosos paisajes a lo largo y a lo ancho de nuestro territorio. 

El Parque Natural Provincial Ischigualasto se encuentra emplazado en el nordeste de la provincia de San Juan, a 330 km de la ciudad capital y a 75 km de la localidad de San Agustín del Valle Fértil. Este pequeño pueblo es la base de partida de las excursiones que permiten conocer –a través de un circuito estrictamente delimitado- la pequeña porción del Parque accesible para el turismo. Popularmente conocido como “Valle de la Luna”, este fascinantemente extraño lugar del mundo ocupa unas 62 mil hectáreas y es, junto a su vecino Parque Nacional Talampaya, en la provincia de La Rioja, Patrimonio de la Humanidad.

Ana Maria Vega recorrió ese circuito y nos trajo las palabras de Ana Domínguez, la guía que contó toda la historia y la riqueza que contienen estas tierras.

En el recorrer del Valle Pintado, se pueden observar las caprichosas geoformas como El Submarino, La Esfinge, Las Bandejas, El Hongo, formas que Ana también detalló durante el recorrido. La guía turística sostuvo que ese valle es una de las cuenca fosilíferas más grandes, donde la naturaleza se encarga de facilitar la tarea de recuperar esos restos.

En Con Ciencia Colectiva insistimos en conocer nuestro país, visitar cada rincón, porque cada parte tiene mucho de lo que hoy nos identifica. Si les interesa saber mas, pueden ingresar a https://www.ischigualasto.gob.ar/



miércoles, 27 de marzo de 2024

Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos

 Hoy vamos a conocer a una ONG que trabaja a nivel nacional en temas ambientales y está acompañando en Mendoza el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos como apoyo al quehacer científico en vinculación con la visibilidad en la sociedad. 

Entrevistamos a Consuelo Bilbao, quién es directora ejecutiva del Círculo de Políticas Ambientales que además lleva adelante otras acciones vinculadas con el cuidado del ambiente. “Es una fundación bastante joven, estamos desde el año 2018, pero venimos todos del Tercer sector de otras organizaciones, también ambientales que hace muchos años estamos trabajando en la temática. Nuestro objetivo central es generar incidencia en políticas para la conservación y el desarrollo sostenible buscando más que nada tener políticas públicas a largo plazo y trabajamos en incidencia en estas políticas a través de investigación, capacitación.”


Bilbao explicó que “el círculo trabaja en tres grandes áreas. Por un lado trabajamos en cambio climático y energía, en biodiversidad … y también lo que tiene que ver con economía circular más que nada las campañas sobre  la gestión de residuos con plásticos para proponer un marco normativo ya que el actual está bastante retrasado en esa materia”.




martes, 26 de marzo de 2024

Desarrollaron un sistema novedoso para que las viviendas bajas resistan sismos y terremotos.

 “Lo novedoso de nuestro desarrollo es que esta tecnología se puede aplicar no solo en viviendas bajas a edificar, sino también ya construidas en regiones con probabilidad de ocurrencia de eventos sísmicos o terremotos”, destaca Daniel Ambrosini, líder del proyecto e investigador del CONICET en el Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico (IMERIS) con sede en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). 

El nuevo sistema “Amortiguadores Líquidos Sintonizados de alta frecuencia” desarrollado por los investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Cuyo, consiste en la adaptación de un sistema de control de vibraciones (amortiguadores de líquido sintonizados o ALS según sus siglas) que se utiliza actualmente en edificios altos.


Ambrosini comentó que Mendoza está en la zona más sísmica del país. También explicó la importancia de los cambios que se han dado en los códigos de construcción.

Finalmente, el especialista comentó que en el grupo de dinámica experimental de la Universidad Nacional de Cuyo hay varias líneas de trabajo de investigación como por ejemplo la protección frente a explosiones.




lunes, 25 de marzo de 2024

Las plantas de montaña y el impacto del cambio climático

 En el espacio La Ciencia en Primera Persona de este Con Ciencia Colectiva  nos acompañó Agustina Barros. 

Los temas que investiga son realmente muy interesantes, dentro del instituto Argentino de Nivología, Glaciología y ciencias ambientales. Además ha sido parte de varias ONGs y hoy su investigación se centra en el cambio climático y su impacto en  las plantas de montaña.

Agustina adoptó Mendoza como su tierra, dado que nació en Córdoba. Sin embargo, su amor por la montaña hizo que se estableciera aquí con su familia. Nos relata el trabajo que desarrolla para proteger nuestra flora nativa, todo sobre la conservación de la flora de montaña.  "Me gustaría difundir sobre la importancia de las plantas de montaña para la retención del suelo" sostuvo al tiempo que contó sobre un proyecto de restauración de zonas incendiadas en Potrerillos con el aporte de diferentes académicos y el apoyo de la comunidad.

Finalmente, como siempre le pedimos a quienes son protagonistas de esta columna, la doctora Barros nos cuenta cómo está constituida su familia  y cuáles son sus actividades recreativas.

Como habrán escuchado, la música de fondo de este informe es de Sting, uno de los artistas preferidos de Agustina Barros. Ahora le daremos el gusto y finalizamos este informe con la música que solicitó y que tan bellos recuerdos le trae….



viernes, 22 de marzo de 2024

El "árbol líquido", una alternativa para purificar el aire

 Ya instalados en diferentes partes del mundo pretenden ayudar a reducir la contaminación. Una estación de servicio del barrio porteño de Belgrano dispondrá de la primera instalación de un árbol líquido. El proyecto original, denominado Liquid 3, fue diseñado por el Instituto de Investigación Multidisciplinar de la Universidad de Belgrado, en Serbia, y está basado en un concepto de sostenibilidad alternativa para entornos urbanos que poseen un espacio limitado o reducido o que representan una fuente de contaminación elevada, donde plantar árboles resulta inviable, explicaron especialistas. En materia ambiental, también  afirmaron que constituyen una alternativa para purificar el aire en grandes ciudades porque actúan como fotobiorreactores o instalaciones para cultivos masivos de algas que producen oxígeno y disminuyen la cantidad de dióxido de carbono. 

Cada unidad de árbol líquido "equivale aproximadamente a 20 árboles forestales jóvenes en su capacidad de purificar el aire", se afirmó desde el dispositivo denominado Y-Algae, producido en conjunto con la empresa Y-TEC e Inbiotec-Conicet.

Indicaron que sus principales beneficios son ambientales, ya que utiliza un concepto alternativo de ecologización sostenible; económicos, por su uso inteligente del espacio público; y sociales, porque genera "mayor conciencia sobre la protección del medio ambiente". 

Del canal Qriosos escuchamos este informe sobre el árbol liquido.

La ONU adoptó un tratado histórico para proteger la altamar

Los Estados miembros de la ONU aprobaron este lunes el primer tratado para proteger la altamar, un acuerdo esencial para preservar la vida y la salud de los océanos, vitales para la humanidad. "El acuerdo ha sido adoptado", declaró, en medio de aplausos, la presidenta de la conferencia, Rena Lee.

Al respecto, fuentes oficiales de la Cancillería argentina destacaron que "este avance constituye un enorme logro para el multilateralismo en sus esfuerzos para enfrentar los desafíos que representa la preservación de la salud de los océanos para las generaciones presentes y futuras".

"La Argentina participó activamente de las negociaciones, ratificando su firme compromiso con la protección y uso sostenible de los océanos y con las acciones que lleva a cabo como Estado ribereño en miras de ese objetivo", señalaron.

El acuerdo crea un marco legal para extender las franjas de protecciones ambientales hacia aguas internacionales, que abarcan más del 60 % de los océanos del mundo.

Compartimos con ustedes el informe de la Agencia France 24.



jueves, 21 de marzo de 2024

Migraciones forzadas por el cambio climático

 Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) señala que “cada año, más de 20 millones de personas deben abandonar su hogar y trasladarse a otros puntos de su propio país debido a los peligros que causan la creciente intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos” como lluvias intensas, sequías prolongadas, desertificación, degradación ambiental, ciclones o aumento del nivel del mar.

El tema de las migraciones forzadas por el cambio climático se ha incluido en este foro regional de primer nivel, según explicaba Kristina Rosales, portavoz del Departamento de Estado de EEUU

La migración se ha convertido en un desafío urgente para el desarrollo mundial, ya que los cambios demográficos divergentes y el creciente impacto del cambio climático agravan las tendencias derivadas de las brechas en el bienestar y los conflictos y la violencia. Según el Monitor Internacional de Desplazamientos Climáticos, en 2020 y pese a las restricciones de movilidad que impuso la pandemia, hubo en el mundo unos 30 millones de desplazados climáticos. Unos 14 millones correspondieron a inundaciones; 1,2 millones debido a incendios; 102.000 por deslizamientos de tierras; 46.000 por temperaturas extremas; y 32.000 por sequías.

Filipo Grandi, de ACNUR, Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados brindó información de las acciones en torno al informe sobre el desarrollo Mundial 2023: Migrantes, Refugiados y Sociedades

En América Latina, los países de Centroamérica y el Caribe son los que más migrantes climáticos han reportado. Sin embargo, de acuerdo a un informe del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), publicado en la revista Nature Climate Change, “los países de renta media con un gran sector agrícola -como Argentina, Uruguay, Brasil o México- se verán más afectados por las migraciones causadas por la crisis climática en el futuro cercano”.

Inundaciones, sequías y pérdida del frente costero por efecto del cambio climático provocan desplazamientos poblacionales y grandes pérdidas económicas en Argentina. El fenómeno es invisibilizado y faltan programas de mitigación y relocalización.

Por su situación geográfica y estructura productiva, Argentina es uno de los países más afectados por la crisis climática. El informe “Modelos Climáticos” desarrollado por el Centro de Investigaciones del Mar y de la Atmósfera (CIMA – CONICET), señala que en los últimos cincuenta años el aumento de las temperaturas promedio en el país alcanzó 0,5 °C. Pero en la Patagonia, superó 1°C.

De acuerdo a un reciente informe del Banco Mundial, para 2050, el PBI de nuestro país podría caer un 5% y los ingresos fiscales un 10% por el cambio climático. Solo por inundaciones (que ocurren precisamente en la zona de la “pampa húmeda”, la región más productiva y poblada del país), Argentina pierde u$s 1.000 millones al año. Con cada inundación, cientos de miles de familias deben desplazarse y un número importante de ellas caen en la pobreza.



miércoles, 20 de marzo de 2024

Lanzamiento de guía de compostaje en instituciones

 El crecimiento de los núcleos urbanos, los hábitos de consumo masivo y el aumento y diversificación de los residuos se traduce en impactos socio-ambientales negativos que interpelan y afectan a todos los actores de la sociedad. En ese contexto, los gobiernos locales tienen la responsabilidad de diseñar planes de gestión integral de residuos que demandan de múltiples estrategias  para alcanzar a los distintos tipos de generadores presentes en su comunidad. Atendiendo a ello, esta guía, fruto del trabajo conjunto entre el Programa Nacional de Valorización de Orgánicos y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el apoyo de la Coalición Clima y Aire Limpio (CCAC, por sus siglas en inglés), presenta una herramienta metodológica para el abordaje de la valorización de residuos orgánicos institucionales desde un modelo de gestión municipal descentralizado donde cada pequeño y mediano generador se hace cargo de sus residuos. 

En continuidad con lo de ayer, seguimos escuchando testimonios y experiencias vinculadas al compostaje Institucional y empresarial, presentado a través de una guía publicada por el INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial. En Con Ciencia colectiva hoy analizamos las metas que se han planteado las organizaciones e instituciones.




martes, 19 de marzo de 2024

Beneficios ambientales de la utilización del compost

 Los residuos sólidos orgánicos son aquellos que provienen de productos de origen orgánico animal y vegetal. Son residuos biodegradables porque pueden ser descompuestos por los microorganismos que pueden desintegrarlos al transformar sus compuestos complejos a sustancias sencillas.

Compost o abono orgánico: Es la descomposición del material orgánico resultante de residuos de alimentos, frutas y jardín por acción de los microorganismos.  Los residuos orgánicos caseros se pueden utilizar para hacer compost.  Es importante no incluir residuos sólidos cocinados. 

Contribuye al incremento de materia orgánica de los suelos agrícolas, y por tanto a la mejora de su fertilidad, estructura y retención hídrica, previniendo así su erosión y degradación.

Ahorra recursos y de uso de abonos químicos, ya que el compost contiene macronutrientes (N, P, K) y micronutrientes indispensables para el crecimiento de las plantas.

Disminuye la emisión de los gases del efecto invernadero. Con la valorización de los residuos orgánicos como compost, disminuyen las entradas de residuos biodegradables en los depósitos controlados y en las incineradoras, y por tanto las emisiones de metano (CH4) debido al proceso de descomposición anaerobia y las emisiones de CO2 debido al proceso de combustión de los restos orgánicos, respectivamente.

Retiene carbono en el suelo, mejorando el potencial del suelo como reservorio de carbono.

Se cierra el ciclo de la materia orgánica. Al valorizar la materia orgánica de los residuos orgánicos en compost, que se utilizará en la agricultura para la producción de alimentos, cerramos el ciclo de la materia orgánica.



lunes, 18 de marzo de 2024

Israel Vega: De la búsqueda de tóxicos en el agua al rastreo del SARS-COV 2

 En este espacio, de nuestro programa Con Ciencia Colectiva, hoy entrevistamos al doctor Israel Vega, quien lidera un grupo de investigación donde intervienen numerosas instituciones que tuvieron un protagonismo especial en la lucha contra la pandemia provocada por el virus Sars cov 2 que provoca la enfermedad covid 19.

Claramente esta pandemia vino para cambiar todo y modificar nuestras rutinas. Esto ocurrió con el equipo de trabajo del doctor Israel Vega. Por ello, también nos cuenta en este informe cuál era la línea de investigación que tenían antes de la pandemia y cómo cambiaron sus investigaciones desde marzo del 2020.

A la hora de contarnos los desafíos que tiene como investigador científico, el doctor Israel Vega pone el énfasis en la formación de personas que consoliden el sistema Científico argentino.

El profesor e investigador que hoy protagoniza esta sección disfruta mucho los momentos en familia así como también de las actividades deportivas.  Finalmente, nos comentó que entre sus gustos musicales se destaca el rock nacional y especialmente Divididos.

 


viernes, 15 de marzo de 2024

INTA Salta desarrolló un biolarvicida para combatir al dengue

 Se trata de una fórmula líquida para combatir al mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue. Este biocontrolador, que puede utilizarse en el agua, libera una toxina que afecta a las larvas, con el fin de evitar el desarrollo de los mosquitos adultos. En contacto con "La Mañana de Nacional" de LRA 25 TARTAGAL, Guadalupe Mercado Cárdenas, ingeniera e investigadora del INTA Salta, brindó más detalles acerca del larvicida y destacó lo importante de este avance para combatir el dengue.


La formulación que contiene la bacteria biocontroladora se coloca en pozos ciegos con el fin de eliminar la larva para que no se forme el mosquito adulto que es el que transmite el virus.

La Dra. Guadalupe Mercado Cárdenas cuenta en la segunda parte de la entrevista, que se viene trabajando desde hace varios años en la investigación que desencadenó en este convenio entre el gobierno y la Universidad Nacional de Salta. La Dra. confirmó que se abrirá un nuevo convenio para la industrialización y destacó que tenemos ya una herramienta más de control para combatir el dengue. La escuchamos.




jueves, 14 de marzo de 2024

Decayó la población mundial de insectos debido al cambio climáticos y los agrotóxicos

La situación pone en riesgo a alrededor del 75% de los cultivos alimentarios del mundo por su trabajo como polinizadores, mientras nuevos estudios apuntan a que serán uno de los alimentos del futuro gracias al gran valor nutricional que poseen. Gustavo Zurita, investigador del Conicet del Instituto de Biología Subtropical (IBS) y docente de Universidad Nacional de Misiones expresó que  estamos frente a “un problema que empezó a registrarse en los últimos años, algunos lo llaman el 'parabrisas limpio'” en alusión a que que no se pegan los insectos en el auto cuando vamos por la ruta. “Hay estudios que hablan de una reducción del 70 al 90% de los insectos en áreas protegidas" subrayó.


La importancia de los polinizadores radica en que alrededor del 75% de los cultivos alimentarios del mundo como frutas, frutos secos y hortalizas dependen de ellos, informó la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). 


"La pérdida de cobertura de ecosistemas naturales, el uso de agroquímicos y productos veterinarios de manera descontrolada y el cambio climático son las principales amenazas de las poblaciones", afirmó Zurita y explicó que el alumbrado público también es un problema para los insectos ya que muchas especies utilizan la luz de la Luna para guiarse. 


La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha señalado que diariamente desaparecen 30 especies de insectos de la faz de la Tierra, y que una cuarta parte de los existentes en Europa están en la actualidad en peligro de extinción.


Compartimos un informe de la Fundación Aquae en la voz de Mónica Fernández Aceytuno.



 

miércoles, 13 de marzo de 2024

La Argentina está entre los países que protegen la capa de ozono

 A partir de la implementación de tecnologías sustentables, nuestro país cumple con su compromiso asumido en el Protocolo de Montreal, un acuerdo internacional ambiental que apunta a recuperar la capa de ozono. Una de estas sustancias es el bromuro de metilo, un gas ampliamente usado en el sector agrícola en tratamientos de control de plagas y desinfección de suelos y sustratos.

Con este objetivo, el INTA fue convocado para llevar adelante tres proyectos de sustitución del bromuro de metilo. Así, se logró su reemplazo en la producción de almácigos de tabaco, mediante el proyecto “Prozono”, así como en la postcosecha de cítricos y algodón, mediante el proyecto “Más ozono”. 

Para los cultivos de hortalizas, frutilla y ornamentales, se creó el proyecto “Tierra Sana” que es implementado por el INTA junto con la organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

Sobre este proyecto en INTA INFORMA , Analía Puerta, investigadora del INTA Castelar, habló acerca del Protocolo y del aporte técnico del INTA en el desarrollo de alternativas sustentables para la desinfección de suelos y sustratos en hortalizas, flores y frutilla.

Cabe destacar que se coordina conjuntamente con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y Cancillería.

Fruto del trabajo de más de 20 años se desarrollaron alternativas que permiten la desinfección del suelo y los sustratos de manera sustentable.

Pilar de construcción en el reciclado de plásticos y el reconocimiento con la ecoetiqueta

Esto es parte de la concientización en un consumo más responsable, promover el reciclado, permite identificar los productos sustentables, garantizar su calidad y generar confianza en los consumidores.

En Argentina ha sido recientemente presentada a nivel internacional la Certificación Contenido de Plástico Reciclado en Productos. Se dio en el webinar organizado por la Coalición de Economía Circular para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Consejo de la Infraestructura de la Calidad de América.

La certificación desarrollada por INTI y Ecoplas tiene una ecoetiqueta cuyo isologo va en el producto final e indica la proporción de material plástico reciclado de producto, con un código QR que redirige hacia contenido sobre los beneficios ambientales de la práctica de la economía circular. Por eso el sello es un también instrumento de comunicación de sello.

La Docente Romina Laura Dias (Licenciada en Biotecnología), habló con GreenTech de las Ecoetiquetas. Estamos frente a un elemento importante para saber el accionar de cada organización y su impacto ambiental y social.

Es un paso más que damos con acciones concretas y deseamos inspirar a más modelos que irradien a la cadena de valor de los plásticos. Creemos firmemente que es posible dejar atrás un modelo lineal -donde se fabrica, se usa y se tira el plástico- por el de economía circular, donde los plásticos son recursos que se reincorporan al circuito de producción para generar nuevos productos y trabajo, ahorrar recursos , y reducir el impacto ambiental, con menos desperdicios y emisiones.

Autoridades de medio ambiente de la provincia de Mendoza confirmaron que el oso melero rescatado en Santa Rosa ya ha sido enviado a la provincia de Corrientes para reinsertarse en su espacio natural. Humberto Mingorance dio detalles al respecto...



La Ciencia en Primera Persona: Myriam Laconi - Directora del Laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU-CONICET y titular de la DICYT Mendoza

🔊 No te pierdas la entrevista completa:   https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Ciencia-en-Primera-persona-Myri...