martes, 30 de abril de 2024

La última década fue la más caliente jamás registrada y el cambio climático se está acelerando

Desde la década del 90 expertos del mundo buscan por todos los medios frenar el cambio climático.

Combinar la tecnología de la Inteligencia Artificial con el desarrollo sostenible ayudará a todos los sectores a diseñar un planeta mejor, satisfaciendo las necesidades actuales sin comprometer a las generaciones futuras debido al cambio climático u otros grandes desafíos. Según un estudio publicado en Nature, la IA puede facilitar el cumplimiento del 79 % de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por otro lado compartimos un informe de EcoIntensa que habla de la incorporación de la IA, la cual puede ayudar a tener una predicción más precisa ante situaciones extremas, como también se está usando para hacer un seguimiento de la contaminación del aire y para alertar a la población en caso de niveles de contaminación peligrosos.




lunes, 29 de abril de 2024

La Ciencia en Primera Persona: Alejandra Ciriza

 En este espacio, denominado La ciencia en primera persona tenemos el orgullo de presentarles  a una gran feminista y científica social que desde hace muchos años se desempeña en Mendoza. Ella es Alejandra Ciriza, investigadora del Conicet y docente de la Universidad Nacional de Cuyo. A la hora de comentarnos de sobre su lugar de trabajo actual, obviamente sigue haciendo docencia sobre la interpretación de por qué vive en Mendoza. Alejandra Ciriza también nos cuenta que ha viajado mucho, fundamentalmente por su trabajo.

La práctica política como feminista y la politización de temas como el agua son hoy algunas de las líneas de investigación que está desarrollando. Entendiendo que la complejidad de sus investigaciones son imposibles de abarcar en este espacio, nos arriesgamos a compartir esta pequeña introducción como una invitación a conocer mejor el trabajo de la doctora Ciriza.
Luego de tantos años de investigación social, docencia y militancia feminista, debe ser difícil reconocer un logro a destacar. Sin embargo, la doctora Ciriza nos aporta un detalle que siempre pone el énfasis en lo colectivo, fiel a su mirada sobre el trabajo que desarrolla.

En las palabras de Alejandra a la hora de comentar cómo está constituida su familia, se la percibe con un amor que abarca no sólo a sus lazos de sangre, sino también a tantas personas que en el camino de la docencia y la militancia política la ha conocido y la disfrutan cotidianamente.

Alejandra se reconoce disfrutando tareas del hogar que están vinculadas por el amor a su espacio que se expresa por ejemplo en el cuidado de sus plantas. El baile también tiene un lugar muy importante en su vida.




viernes, 26 de abril de 2024

Arquitectura bioclimática: ¿Qué es y qué elementos tiene en cuenta?

 La arquitectura bioclimática se está teniendo en cuenta en los últimos años, como estrategia de eficiencia y ahorro. Implementar pequeños cambios en una vivienda –ya construida o a punto de construir– puede tener un gran impacto en la reducción del consumo energético.

La arquitectura bioclimática se refiere al diseño de edificios basado en el clima local, con la idea de proporcionar confort térmico aprovechando fuentes ambientales, así como una integración estética con el entorno

 El arquitecto Carlos Placitelli Mañé nos cuenta sobre la arquitectura bioclimática, la importancia del contexto, factores climáticos, diseño y materiales elegidos para cada proyecto ante el aumento de los servicios.



jueves, 25 de abril de 2024

Nanocelulosa, la clave para fabricar papel más resistente y ecológico

La nanocelulosa es un material que se obtiene en base a las unidades estructurales más sencillas de la materia vegetal. En Con ciencia colectiva buscamos conocer en profundidad la aplicación de la nanotecnología en el sector ambiental. 

Los usos de la nanocelulosa son múltiples, desde la fabricación de materiales para automóviles hasta insumos médicos, además del papel.


Compartimos uno de los estudios que se llevan a cabo vinculado con bioplásticos que se utilizan para envolver alimentos. Escuchamos a la especialista Nancy Ema.


El objetivo final es brindar herramientas para completar el círculo de la biorefinería a pequeña escala que habilite pymes que puedan generar valor agregado con el cuidado de ambiente y el recurso natural. 



miércoles, 24 de abril de 2024

La importancia del mural digital

The Climate Fresk es una organización francesa sin fines de lucro fundada en diciembre de 2018 cuyo objetivo es aumentar la conciencia pública sobre el cambio climático.

En 3 años, el Mural del Clima se ha convertido en la herramienta de referencia, para permitir a individuos y organizaciones apoderarse del desafío del cambio climático. 

 A través del juego han ido surgiendo otros murales como el Mural Del Digital. En Con Ciencia Colectiva, Agustín Álvarez nos cuenta de qué se trata. 



martes, 23 de abril de 2024

Aprueban un proyecto para que se adopte la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

 Durante la sesión de la Cámara de Senadores por unanimidad fue aprobado un proyecto de ley impulsado por los senadores Germán Vicchi, Valentín González, Gabriel Pradines y el senador (Mandato Cumplido) Rolando Baldasso de una Unión Mendocina, con el objetivo de adoptar la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas como política de estado en la Provincia. Dicha propuesta fue remitida a Diputados en revisión.

En Con Ciencia Colectiva dialogamos con Germán Vicchi quien nos contó aspectos importantes del proyecto, además de evaluar según su criterio los aspectos que aún queda por modificar en la provincia en materia de sustentabilidad.


Esta iniciativa propone al Gobierno provincial que se comprometa a tener en cuenta los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al diseñar programas de gobierno y establecer nuevas políticas. 




lunes, 22 de abril de 2024

Juan Álvarez: los bosques nativos y la comunidad

Durante el espacio "La ciencia en primera persona", Juan Agustín Álvarez, investigador del CCT Conicet Mendoza en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), comentó detalles de su recorrido profesional desde sus inicios en la Universidad de Congreso a la actualidad.

Hoy es uno de los referentes nacionales en materia de bosques nativos.

A su labor como investigador se suma su rol docente desde la carrera de Recursos Naturales en la Universidad Nacional de Cuyo.


 

viernes, 19 de abril de 2024

La historia de la Cooperativa Las Madreselvas

La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende. 

En Argentina se genera un promedio de 45.000 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos, lo que equivale a una tonelada de basura cada dos segundos. Esto tiene un impacto negativo en el ambiente. Por eso, Mendoza busca dar un impulso a la economía circular. La diputada por la UCR Daniela García brindó detalles sobre su iniciativa para  crear un régimen de promoción de la Economía Circular con triple impacto.

¿Por qué es necesario apoyar la economía circular? Lo explicó también la diputada Daniela Garcia, en el marco de la agenda 2030, quien agregó que la autoridad de aplicación, a cargo del Poder Ejecutivo, será responsable de aprobar o rechazar solicitudes, controlar el cumplimiento de condiciones y coordinar acciones con otros sectores del Gobierno, si es que la iniciativa se convierte en ley.

Por ultimo, Susana Izaguirre es Cartonera feminista, presidenta de la cooperativa Las Madreselvas e integrante de la Mesa Nacional de Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores. Ella nos cuenta su experiencia y la transversalidad dentro del sistema de reciclado.



jueves, 18 de abril de 2024

Gestión nativa: Una ONG con arraigo en la naturaleza y la comunidad

 Gestión Nativa es una Asociación civil sin fines de lucro  que busca concientizar sobre la importancia del cuidado del ambiente.  Ana María Vega realizó la entrevista con  Mercedes Cisterna y Claudia Parra referentes de la organización quienes contaron cómo comenzaron y como trabajan.

El inicio de Gestión Nativa fue para remediar el impacto de las industrias extractivistas, explicó Mercedes, quien sumó al proceso de sanación a las comunidades  de los barrios aledaños. Habló de la economía circular y con esto la generación de diferentes áreas productivas que abren puertas

La Asociación ha creado un libro “Historia de Mujeres”, donde cada una habla desde sus experiencias, contó Claudia, quien ponderó la importancia de estos testimonios como las vivencias y la interacción de espacios interdisciplinarios. “El ambiente somos todos, y no lo podemos pensar sin nosotros”, expresó Mercedes. Además contaron donde pueden acercarse para conocer en persona todo lo que han contado.



miércoles, 17 de abril de 2024

Moda circular, un aspecto más hacia la sustentabilidad

 En Argentina, la moda circular está en auge, con un creciente número de pequeñas empresas capitalizando este mercado en expansión. Esta tendencia se destaca especialmente, con la comercialización de prendas usadas, programas de alquiler y un fuerte impulso a la moda sostenible. 

Dialogamos con Martín Malievac. Director de Investigación y Desarrollo de Napse - desarrolladora de soluciones informáticas- quien sostuvo que los centenials, los millennials, o sea las nuevas generaciones para los cuales la sustentabilidad es algo totalmente clave y tomado muy pero muy en serio. Aquellos que quizás tenemos unos años más nos vamos acostumbrando con el tiempo pero no nacimos con esa necesidad”, subrayó.

Martin se refirió a que las nuevas generaciones tienen conceptos claves como sustentabilidad o emisión de carbono, y “la moda circular genera la posibilidad de utilizar algunas prendas de moda que no sean de primer uso, de ahorrar en envases que sean reciclados ecológicos”. sostuvo, al tiempo que agregó que “hay un montón de iniciativas justamente que ayudan a cuidar el planeta a corto a mediano y a largo plazo que son muy tenidas en cuenta por los consumidores de esas generaciones y también de las generaciones anteriores”.

El especialista contó que “en los últimos años hay un concepto que se llama el software verde, el cual no hace referencia a toda la cadena de valor hablo desde el que fabrica el producto por ejemplo el vestido el envase de un determinado producto el que lo comercializa a través de una solución de software como las que hacemos nosotros” dijo Malievac, quien añadió que y por supuesto el que lo entrega no a través de algún vehículo entonces toda esa cadena de valor emite gases de efecto invernadero emite carbono neutral como solemos ver en muchas empresas que son carbono neutral este también es carbón neutral o tiene una emisión muy baja porque justamente compensa a través de bonos verdes a través de determinadas acciones relevante y así como uno cuando entra a una página de commerce a comprar busca los logos de la seguridad yo creo que los chicos nuestros hijos nuestros nietos etcétera buscan el logo de la sustentabilidad como algo totalmente clave.

Por último, Martin expresó que “Para apoyar a nuestros clientes a que directamente sean carbono neutrales o por lo menos tengan una reducción significativa en lo que es la emisión de carbono.



martes, 16 de abril de 2024

Latinoamérica es una de las regiones más preocupadas por el medio ambiente

La Encuesta Mundial Anual WIN 2022 realizada en 36 países demostró que Latinoamérica es una de las regiones más preocupadas por el medio ambiente mientras que Estados Unidos y Polonia reúnen el mayor porcentaje de población que niega el cambio climático.

El 50% de las personas en Argentina considera que hay tiempo para frenar el cambio climático, mientras que el 45% opina que es demasiado tarde, según una encuesta realizada en 36 países y difundida en el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático.


En Argentina se observó que el nivel socioeconómico bajo tiene una visión más negativa que los niveles medios y altos, en tanto que el 55% del nivel bajo sostiene que ya es demasiado tarde para luchar contra el cambio climático, el 36% considera lo opuesto.


El 85% en el país aseguró que el calentamiento global es una seria amenaza para la humanidad, dato que marcó una tendencia a la baja: esta opinión descendió 5 puntos porcentuales desde las mediciones de 2021 y 2020.


A nivel global, el 83% de la mayoría de todos los países opinó que está de acuerdo en considerar al calentamiento global como una grave amenaza para la humanidad, aunque este porcentaje disminuyó 3 puntos con respecto a 2021 (86%) y a 2020 (85%).


África y América son las regiones del mundo donde los ciudadanos creen en mayor medida que aún se puede hacer algo para frenar el cambio climático (60% y el 54%, respectivamente), mientras que los ciudadanos de Medio Oriente son los más pesimistas (sólo el 41% cree que aún no es demasiado tarde).


Ante la consulta sobre el accionar de los gobiernos, el 55% de los encuestados a nivel global dijo que no están tomando las medidas necesarias para cuidar el medioambiente, un porcentaje superior al de 2021, que fue del 51%.


En el caso de Argentina, la crítica es algo superior en comparación con el promedio global (59% vs 55%), pero menor que la media regional (62%): Paraguay y Perú, por ejemplo, se destacan por tener posturas que cuestionan significativamente más a los gobiernos (80% y 70%).


Vamos a compartir un trabajo de la televisión pública en el cual plantea si aún estamos a tiempo de frenar el cambio climático. Entre las voces encontraremos a Jazmín Rocco Pedrazzi es parte de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, brindó su posición sobre el impacto.





lunes, 15 de abril de 2024

Ciencia en Primera Persona: Facundo Fernandez Rinaldi

Hoy en nuestro espacio La Ciencia en Primera Persona, entrevistamos a Facundo Fernandez Rinaldi, becario doctoral. Dialogamos sobre sus trabajos de investigación y sobre su vida personal.

viernes, 12 de abril de 2024

El ajo y sus propiedades preventivas de numerosas enfermedades

 El ajo se destaca por sus propiedades preventivas de numerosas enfermedades. Mendoza y San Juan aportan el 95% del ajo producido en el país de acuerdo a la información brindada por el Ministerio de Agricultura de la Nación. 

Por otro lado, en los últimos años se ha trabajado en nuevas variedades y en la mejora de técnicas para ampliar el mercado nacional e internacional.

Desde INTA La Consulta, José Portella nos explicó los distintos grupos de ajos según sus orígenes, la importancia de esta hortaliza en la producción nacional en la economía regional, los tipos comerciales y el proceso de investigación en pos de mejorar las variedades.



jueves, 11 de abril de 2024

Inteligencia artificial: Nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad

 Hace tiempo que hablamos de la Inteligencia artificial, pero si buscamos un concepto preciso de ella, va a ser complejo como también variado el abordaje para definirla.

La Inteligencia Artificial es una disciplina que busca llevar la capacidad cognoscitiva humana a una máquina a través de algoritmos. En criollo, esto es que una máquina emite la inteligencia de las personas.

En 2019 la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología de la UNESCO definió la inteligencia artificial como un campo que implica máquinas capaces de imitar determinadas funcionalidades de la inteligencia humana, incluidas características como la percepción, el aprendizaje, el razonamiento, la resolución de problemas, la interacción lingüística e incluso la producción de trabajos creativos.

Matias Karlson desarrollador de Inteligencia artificial en Buenos Aires nos explica los aspectos positivos de la aplicación de estos nuevos desarrollos, como también el gran auge del Chat GPT.

Por último, compartimos con ustedes un informe de la Cadena BBC News Mundo en la voz de Gonzalo Cañada sobre las nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad o al diagnóstico de enfermedades.



miércoles, 10 de abril de 2024

Unilever impulsa la Agricultura Regenerativa por la salud del planeta.

 Luego de 10 años de operar bajo los principios de Agricultura Sustentable, desde la empresa Unilever buscan ir más allá para implementar un sistema agrícola y alimentario más resiliente y sostenible. Por eso, junto al INTA anunciaron un acuerdo para la implementación de prácticas en línea con la Agricultura Regenerativa, combinando cuidado del medio ambiente, innovación y desarrollo de las comunidades. No solo para minimizar el impacto, sino también para regenerar la naturaleza.

Implementar estas prácticas les da la oportunidad de generar impactos positivos en la salud del suelo, la biodiversidad, la calidad del agua, la resiliencia climática y la rentabilidad agrícola, cultivando así alimentos en armonía con la naturaleza para hoy y para el futuro.

Así lo explicó Natalia Giraud, directora de comunicaciones y asuntos corporativos para Unilever cono sur.

La agricultura regenerativa pone énfasis en tres ejes principales: suelo, agua y biodiversidad, procurando a la vez, conservar los recursos naturales disponibles mediante la restauración de funciones ecológicas esenciales.

La alianza de Unilever con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es considerada uno de los convenios de cooperación más longevos en la historia de la Institución. Con 30 años de trabajo compartido, esta alianza público-privada cuenta con grandes logros en su historial.




martes, 9 de abril de 2024

Para el año 2050 habrá que alimentar a una población de más de 9 mil millones de personas.

 Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se estima que para 2050 la población ascenderá a 9.700 millones de personas, siendo la producción de alimentos uno de los principales desafíos, esto se suma a los alarmantes datos brindados recientemente por la ONU sobre el colapso climático.

En nuestra provincia, la empresa Unilever lleva adelante un permanente trabajo junto al INTA, en lo que se conoce como asociación público privado para la mejora de las prácticas agrícolas. A lo largo de distintos programas vamos a contarles aspectos importantes de ese vínculo que incluye como novedad, la incorporación de prácticas vinculadas con la agricultura regenerativa.


Claudio Galmarini,  investigador de la Estación Experimental Agropecuaria La Consulta del INTA en el área de mejoramiento genético de hortalizas, investigador principal del Conicet y da clases en la Universidad Nacional de Cuyo en diferentes carreras y maestrías vinculadas a la agronomía y director regional de INTA, nos explica por qué es importante este trabajo conjunto que se desarrolla con Unilever en Mendoza.



lunes, 8 de abril de 2024

La Ciencia en Primera Persona: entrevistamos a Mario Guerrero.

 En su tesis, Guerrero investigó qué circunstancias favorecen el surgimiento de la cooperación internacional entre actores, focalizando en el caso del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). “Cursar el doctorado fue un proceso que disfruté mucho ya que compañeros/as y profesores supieron ofrecerme un lindo clima formativo”, nos contó el flamante Doctor. 

El principal resultado de su estudio fue dar cuenta de cómo se dio el proceso de institucionalización de las dinámicas cooperativas, destacando que el BRICS no refiere sólo a un conjunto de países sino a una institución que les ha permitido a sus miembros cristalizar y ordenar las pautas de comportamiento entre ellos. 



viernes, 5 de abril de 2024

Proyecto "Canciones urgentes para mi tierra"

Es un proyecto artístico-pedagógico que nace de un grupo de escuelas rurales y de pequeños pueblos del sudeste de la provincia de Córdoba y sudoeste de la provincia de Santa Fe, Argentina y se plasma en la creación de canciones que surgen del trabajo áulico motivadas por problemáticas ambientales propias y ajenas a nuestro cotidiano. Estas canciones son interpretadas y grabadas por los alumnos de las escuelas junto a artistas invitados de Argentina y de diferentes partes del mundo con el objetivo de contribuir a la construcción de una nueva conciencia ambiental y brindar a docentes y alumnos nuevas herramientas pedagógicas de abordaje a esta temática a través del arte.

La composición de las canciones y la producción general está a cargo de Ramiro Lezcano, maestro de música y creador del proyecto, con la colaboración de músicos, como Abel Pintos, Leon Gieco, Hilda Lizarazu entre otros. La diversidad de géneros que van desde la chacarera al Punk, desde el blues al carnavalito, desde la zamba al hard-rock, le aportan al proyecto diversidad y pluralidad.

En Con ciencia Colectiva les contamos más del proyecto.




jueves, 4 de abril de 2024

En un contexto de crisis climática es fundamental hablar de Transición Energética.

Actualmente el 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mundiales provienen del sector energético y se debe principalmente a la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el gas natural y el petróleo. Por eso, el mundo está repensando su forma de generar, almacenar, distribuir y consumir energía con el objetivo de alcanzar la sostenibilidad. 

Creemos que Argentina no puede quedarse atrás, necesitamos de manera urgente pensar las soluciones. Del canal de youtube EcoHouse Tv compartimos una entrevista con Elizabeth Möhle: Mg. en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo por la UNSAM. Lic. en Cs Ambientales por la Universidad del Salvador.  Investiga sobre las estrategias nacionales de descarbonización y Luciano Caratori: Consultor internacional, docente e investigador. Fue Subsecretario de Planeamiento Energético, Director Nacional de Información Energética de Argentina, y representó a Argentina en el grupo de trabajo de Transiciones Energéticas y Ambiente Global del G20.


En primer lugar, escuchamos a Luciano, quien  habló de la energía que se obtiene en nuestro país, los sistemas, "tenemos una matriz que en general depende de la termoeléctrica y la fósil", dijo. Agregó que el 20% que se consume es energía eléctrica.

Elizabeth se refirió a los desarrollos tecnológicos. Sobre esto sostuvo que "estamos atrasados".

En relación a la potencialidad argentina en desarrollo energético, Elizabeth sostuvo que es muy enorme y describió las situaciones de cada parte del país, aunque destacó que el mayor consumo está en Buenos Aires.  Por otro lado, Luciano sostuvo que Argentina tiene una vastísima posibilidad de recursos y agregó que hay algo más:  "la eterna discusión es la disponibilidad de recurso y del capital", dijo.

El hidrógeno verde es una de las tecnologías que hoy se analiza cómo una opción. Elizabeth explicó de que se trata y que posibilidades tenemos en nuestro país de ejecutarla.

Por último  Luciano se refirió a desafíos y complejidades en la presentación de un plan nacional con recursos que son de dominó provincial.



miércoles, 3 de abril de 2024

Argentina es reconocida como el país con mejores políticas para fomentar el uso de la Inteligencia Artificial

 Un informe presentado recientemente en Chile advierte que la Argentina forma parte de los países que lideran la región en capacidades en inteligencia artificial en conjunto con Chile, Brasil y Uruguay.

La Argentina ocupa la principal posición en variables vinculadas al fomento público de la IA, la gobernanza del proceso y la conformación de una nueva institucionalidad frente a los cambios que impone la irrupción de esta nueva revolución tecnológica. 

Así lo indica el índice que analiza las capacidades de los países de América Latina para adoptar y utilizar inteligencia artificial. El informe se presentó el viernes en la sede de CEPAL, en Santiago de Chile.

El índice compara la reacción de los gobiernos de América Latina y el Caribe para crear buenas condiciones tanto en el ámbito público y privado para el uso y la producción de aplicaciones que hagan de la Inteligencia Artificial una herramienta que favorezca al desarrollo y evite incrementar las brechas sociales y económicas.

El resultado indica que la Argentina forma parte de los países que lideran la región en capacidades en inteligencia artificial en conjunto con Chile, Brasil y Uruguay. Son los países más destacados por el índice en su evaluación general.

Asimismo, la lectura de la ficha específica sobre Argentina muestra que el país se ubica en el primer puesto en la categoría de fomento público a la inteligencia artificial como reconocimiento a las políticas públicas que se están aplicando en el país para orientar la adopción de la inteligencia artificial y para producir aportes significativos desde su sector público y privado.

Compartimos en Con Ciencia colectiva los conceptos de José Manuel Salazar Secretario Ejecutivo de la CEPAL quien  se refirió a este índice de inteligencia artificial. 



La Ciencia en Primera Persona: Myriam Laconi - Directora del Laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU-CONICET y titular de la DICYT Mendoza

🔊 No te pierdas la entrevista completa:   https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Ciencia-en-Primera-persona-Myri...