viernes, 28 de febrero de 2025

Calentamiento global: Una carrera a contrarreloj


El calentamiento global es un tema recurrente pero fundamental en la agenda mundial. No solo se trata de que las grandes potencias industriales reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero, sino también de lo que cada habitante del planeta puede aportar en esta carrera a contrarreloj.


La voz de Celeste Saulo

La profesora Celeste Saulo, actual Secretaria General de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y exdirectora del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, es una de las principales referentes en la lucha contra el cambio climático. En una entrevista realizada durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán (del 11 al 22 de noviembre de 2024), Saulo compartió reflexiones clave sobre este desafío global.


Una mirada mundial

Saulo destacó la necesidad de una acción coordinada y global que involucre a todos los países, independientemente de su tamaño o nivel de desarrollo. “El cambio climático no conoce fronteras. Para enfrentarlo, necesitamos una mirada mundial que abarque a todos los actores, desde los gobiernos hasta los ciudadanos”, afirmó.


El rol de la ciencia y la tecnología

La profesora también resaltó el papel fundamental de la ciencia y la tecnología en la lucha contra el calentamiento global. “Los datos y las proyecciones climáticas son esenciales para tomar decisiones informadas y diseñar políticas efectivas”, explicó. Además, enfatizó la importancia de invertir en investigación y desarrollo de tecnologías sostenibles.

El compromiso individual

Saulo recordó que, aunque las acciones de los gobiernos y las empresas son cruciales, el compromiso individual también es vital. “Cada pequeño gesto cuenta: reducir el consumo de energía, reciclar, usar transporte sostenible. Todos podemos ser parte de la solución”, señaló.


🎙️ Escuchá más sobre esta entrevista y las reflexiones de la profesora Celeste Saulo en nuestro podcast. 

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Calentamiento-global-Una-carrera-a-contrarreloj-e2vej11


jueves, 27 de febrero de 2025

Fuerte rechazo al proyecto minero Dominga en Chile


El proyecto minero Dominga, que planea extraer hierro y cobre en Chile, ha generado un fuerte rechazo por parte de pescadores, investigadores y especialistas ambientales. El argumento principal es el riesgo de expulsión de agua salinizada, lo que pondría en peligro la biodiversidad y contaminaría los ecosistemas de la región.


Impacto ambiental

Aunque la minera Dominga asegura que operará bajo las más estrictas condiciones de seguridad, los críticos sostienen que el daño sería muy severo. La expulsión de agua salinizada podría afectar gravemente a los ecosistemas marinos y terrestres, impactando en la flora, la fauna y las actividades económicas locales, como la pesca.


Postura política

El presidente Gabriel Boric, quien llegó al cargo con una fuerte impronta de cuidado ambiental, ha sido cuestionado por su manejo de este tema. Mientras tanto, el diputado ecologista Félix González Gatica, precandidato presidencial, ha tomado como bandera la limitación de la minería. González calificó a Dominga como un ejemplo emblemático de desarrollo económico insostenible y destacó los ejes centrales de su campaña: “seguridad pública, social y climática”.


Un debate abierto

El proyecto Dominga ha reavivado el debate sobre el equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente. Mientras algunos defienden los beneficios económicos y laborales, otros insisten en la necesidad de priorizar la sostenibilidad y la conservación de los ecosistemas.


🎙️ Escuchá más sobre este tema y las reflexiones de los protagonistas en nuestro podcast.


https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Fuerte-rechazo-al-proyecto-minero-Dominga-en-Chile-e2vfs6i

miércoles, 26 de febrero de 2025

My Pets Patagonia: Una plataforma para reencontrar mascotas perdidas en incendios


My Pets Patagonia es una plataforma impulsada por Federico Borstelmann que ha sido adaptada para ayudar a las personas afectadas por los incendios en la región. Esta herramienta, que ya funciona como una app en todo el país, permite a los dueños reportar mascotas perdidas y a quienes las encuentran notificar su hallazgo, aumentando las posibilidades de un reencuentro.

Funcionalidades de la plataforma

La plataforma está habilitada principalmente para la búsqueda de perros y gatos, pero en la Patagonia se ha ampliado para incluir otros animales, como ovejas y caballos. Federico explicó cómo surgió esta iniciativa y cómo se trabaja en la página que hoy es una herramienta clave para la comunidad.


Éxitos y alcance

Con la app, que ya ha sido descargada en todo el país, se han logrado más de 5.000 reencuentros entre mascotas y sus dueños. Este éxito ha consolidado a My Pets como una herramienta esencial para quienes buscan a sus animales perdidos.


Adopción responsable

Además de facilitar el reencuentro, la plataforma también promueve la adopción responsable bajo el lema “ADOPTÁ, NO COMPRES”. Federico destacó que la app sirve para tejer una red de apoyo y concientización sobre la importancia de adoptar mascotas en lugar de comprarlas.

Escuchá a Federico Borstelmann

En una entrevista, Federico compartió detalles sobre cómo surgió la idea de My Pets y cómo ha evolucionado para convertirse en una herramienta indispensable para los amantes de los animales.

Imagen: benzoilis y Mypetss app

🎙️ Escuchá más sobre esta iniciativa y las reflexiones de Federico Borstelmann en nuestro podcast. 

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/My-Pets-Patagonia-Una-plataforma-para-reencontrar-mascotas-perdidas-e2vbrjj

martes, 25 de febrero de 2025

Bancos franceses se benefician de la explotación de petróleo y gas en la Amazonía peruana


Una de las conexiones más grandes entre Europa y América Latina está marcada por el comercio energético. En el caso de Perú, el gas es uno de los recursos más importantes, generando ingresos significativos para su economía. Sin embargo, gran parte de la población no percibe estos beneficios, mientras que la extracción de este recurso en la Amazonía peruana provoca graves daños ambientales.


El impacto de la extracción de gas

La zona amazónica de Perú es el centro de operaciones de grandes empresas transnacionales que extraen gas y otros recursos naturales. Estas actividades no solo dejan una huella ecológica devastadora, sino que también afectan a las comunidades locales, que ven cómo su entorno se degrada sin recibir respuestas concretas.


El papel de los bancos franceses

Un informe de France 24 revela que bancos franceses están financiando a estas compañías, a pesar de sus compromisos públicos con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. Este financiamiento contradice las promesas de estas instituciones de apoyar proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Un llamado a la transparencia

Este caso destaca la necesidad de mayor transparencia y responsabilidad en las inversiones internacionales. Las comunidades afectadas y las organizaciones ambientales exigen que se tomen medidas para garantizar que los proyectos energéticos no solo beneficien a las economías, sino que también respeten el medio ambiente y los derechos de las poblaciones locales.


Imagen: vectorjuice y France24

🎙️ Escuchá más sobre este tema y el informe completo de France 24 en nuestro podcast. Link en la bio.

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Bancos-franceses-se-benefician-de-la-explotacin-de-petrleo-y-gas-en-la-Amazona-peruana-e2vaphq

lunes, 24 de febrero de 2025

Turismo sustentable: Un camino hacia el disfrute sostenible



El turismo sustentable está marcando un camino importante en la elección de las personas que buscan opciones más conscientes y responsables. Virginia Landetcheverry, cofundadora y directora de Mater Sustentable, es una de las impulsoras de este movimiento. A partir de la pasión y convicción de un grupo de expertos multidisciplinarios, su empresa se dedica a investigar, capacitar y promover un turismo que respete el medio ambiente y las comunidades locales.


El impacto del turismo masivo

El turismo tradicional suele considerarse beneficioso para la economía, ya que aporta ingresos y crea empleos, especialmente en países en desarrollo. Sin embargo, el turismo de masas puede generar problemas como la sobrecarga de infraestructuras, el agotamiento de recursos naturales y la afectación de la vida de las comunidades locales.


El Código Ético Mundial para el Turismo

Para mitigar estos impactos negativos, la Organización Mundial del Turismo (ONU Turismo) ha establecido el Código Ético Mundial para el Turismo. Este documento proporciona un marco para los viajes responsables y el turismo sostenible, dirigido a gobiernos, empresas turísticas, comunidades y viajeros.

Los 10 artículos del Código Ético

El código consta de 10 artículos que abordan temas como la contribución del turismo al entendimiento mutuo, el respeto por los derechos humanos, la protección del medio ambiente y la preservación del patrimonio cultural. Estos principios buscan maximizar los beneficios del turismo mientras se minimizan sus impactos negativos.


Un llamado a la acción

Cada vez más personas eligen opciones de turismo sustentable, demostrando que es posible viajar de manera responsable. Te invitamos a informarte más sobre el Código Ético Mundial para el Turismo y a considerar estos principios al planificar tus próximos viajes.


🎙️ Escuchá más sobre este tema y las reflexiones de Virginia Landetcheverry en nuestro podcast.

Imagen: storyset 

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Turismo-sustentable-Camino-hacia-el-disfrute-sostenible-e2v9isp

viernes, 21 de febrero de 2025

Estudiante de Ingeniería diseñará una misión para la NASA




Aitana Ferreyra Denz, una estudiante de Ingeniería de 19 años, está a punto de vivir una experiencia única: viajará a Houston, Texas, para participar en el programa United Space School de la NASA. Junto a Valentín Poggio, estudiante de Física en la Universidad Nacional de La Plata, y jóvenes de diferentes partes del mundo, Aitana tendrá la tarea de diseñar un plan detallado para una misión tripulada al planeta rojo.


El programa United Space School

Este programa reúne a estudiantes destacados de todo el mundo para trabajar en proyectos relacionados con la exploración espacial. Durante dos semanas, los participantes desarrollarán habilidades técnicas, de liderazgo y trabajo en equipo mientras diseñan una misión simulada a Marte.


La pasión de Aitana por el espacio

En una entrevista, Aitana compartió su entusiasmo por el programa y su interés en investigar el universo. “Siempre me ha fascinado el espacio y la posibilidad de explorar lo desconocido. Esta es una oportunidad increíble para aprender y contribuir a algo tan grande como una misión a Marte”, expresó.



La importancia de la educación

Aitana también destacó la importancia de la educación en todos los niveles para fomentar el interés por la ciencia y la tecnología. “Es fundamental que los jóvenes tengan acceso a oportunidades como esta, que les permitan desarrollar su potencial y contribuir al avance de la humanidad”, afirmó.


Un futuro prometedor

La participación de Aitana en este programa no solo es un logro personal, sino también un ejemplo inspirador para otros jóvenes que sueñan con alcanzar las estrellas. Su dedicación y pasión por la ingeniería y la exploración espacial forman parte de reflexiones que en su momento desprendió de preguntas más profundas sobre el propósito de su carrera, porque estamos aquí y por ello su historia nos inspira.

Imagen: Freepik

🎙️ Escuchá más sobre esta increíble historia y las reflexiones de Aitana Ferreyra Denz en nuestro podcast. 

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Estudiante-de-Ingeniera-disear-una-misin-para-la-NASA-e2v5kmc


jueves, 20 de febrero de 2025

Descubren en Mendoza una araña que no quiere caminar sola





Especialistas del CONICET han descubierto, por primera vez en Mendoza, una especie de araña que utiliza hormigas cortadoras como medio de transporte. Este ejemplar, denominado Attacobius nigripes, fue encontrado en la Reserva de Biósfera de Ñacuñán y emplea una estrategia conocida como foresis, que consiste en “montar” una hormiga para trasladarse.


Una vida dentro de los hormigueros

Esta forma de vida tan particular hace que la Attacobius nigripes sea sumamente difícil de localizar, ya que habita dentro de hormigueros. Gabriel Pompozzi, investigador del CONICET en el Laboratorio de Entomología del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA, CONICET-UNCUYO-Gob. Mza.), explicó que este comportamiento es una adaptación única que permite a la araña moverse y sobrevivir en un entorno hostil.



Un hallazgo único

La Attacobius nigripes es un ejemplo fascinante de la biodiversidad de Mendoza y de las adaptaciones sorprendentes que pueden desarrollar las especies para sobrevivir. Este descubrimiento refuerza la importancia de proteger y estudiar los ecosistemas locales.

Imágenes: CONICET

🎙️ Escuchá más sobre este hallazgo y las reflexiones de Gabriel Pompozzi en nuestro podcast. 

miércoles, 19 de febrero de 2025

Proyecto San Jorge: ¿Gobierno pro-megaminería vs. Comunidad en Uspallata?


El proyecto San Jorge, que busca la extracción de cobre en el valle de Uspallata, ha generado fuertes diferencias entre el gobierno de Mendoza y la comunidad local, que lleva al menos 15 años rechazando la minería en la zona. Mientras el gobierno provincial avanza con la evaluación de impacto ambiental, la población se opone firmemente a la iniciativa. Cabe resaltar que es el mismo proyecto minero que por sus irregularidades en 2009 desató la pueblada que origino la Ley 7722. 


La postura del gobierno

Jerónimo Shantal, Director de Minería de Mendoza, argumentó que el proyecto es necesario para la transición energética y destacó la apertura a la participación ciudadana. “La minería es clave para obtener los minerales necesarios para las energías renovables y la tecnología del futuro”, afirmó. Además, señaló que la Universidad Nacional de Cuyo será el órgano técnico encargado de relevar la información ambiental.


La voz de la comunidad

Por otro lado, Silvia Iñiquez, integrante de la Asamblea por el Valle de Uspallata, desmintió las palabras de Shantal sobre la participación ciudadana. “No hubo una consulta real a la comunidad. Nosotros llevamos años diciendo que no queremos minería en nuestro valle”, explicó. Iñiquez destacó que la comunidad teme por el impacto ambiental, la contaminación del agua y la afectación de su estilo de vida.

🎙️ Escuchá más sobre este tema y las reflexiones de ambos protagonistas en nuestro podcast.

martes, 18 de febrero de 2025

La pobreza energética: Un desafío para todxs


Ver la energía como un bien común es esencial, y su gestión debe considerar las obligaciones de servicio público que ello implica. Sin embargo, la pobreza energética sigue siendo una problemática global que afecta a millones de personas, incluso en países desarrollados.


Contexto histórico y actualidad

La Semana de la Lucha contra la Pobreza Energética, que se conmemora del 17 al 23 de febrero, recuerda las extraordinarias oleadas de frío que azotaron Europa en febrero de 1956. Este evento marcó el invierno más duro en Europa y España desde que existen registros. Hoy, la pobreza energética sigue siendo un desafío, no solo en Europa, sino también en América Latina.


Datos preocupantes en Argentina

En Argentina, el 62% de los hogares en barrios populares carecen de conexión eléctrica formal, y el 97% no tiene acceso a la red de gas. En provincias como Formosa, Corrientes, Chaco, Misiones y La Rioja, más del 90% de la población no cuenta con gas de red.


Análisis y soluciones

El Dr. Rodrigo Durán, investigador del INENCO-CONICET, se enfoca en evaluar el comportamiento energético de los hogares urbanos y proponer soluciones para abordar esta problemática. En una entrevista exclusiva, Durán destacó la necesidad de políticas públicas que garanticen el acceso universal a la energía y promuevan el uso de fuentes renovables.

Informe clave

El informe “Comprendiendo la pobreza energética: un análisis de la persistencia”, elaborado por la Cátedra de Sostenibilidad Energética del Institut d’Economia de Barcelona y la Universitat de Barcelona, presenta claves para abordar esta problemática a través de nuevas vías.

Imagen: Freepik

🎙️ Escuchá más sobre este tema y las reflexiones del Dr. Rodrigo Durán en nuestro podcast. Link en bio.

lunes, 17 de febrero de 2025

Avances en eficiencia y energías renovables en Godoy Cruz



En el marco del Día Mundial de la Energía, celebrado el 14 de febrero, la comuna de Godoy Cruz refuerza sus políticas de eficiencia energética y promoción de energías renovables. Emilia Molina, directora de Ambiente y Energía, compartió detalles sobre estas iniciativas en una entrevista con Con Ciencia Colectiva.

Iniciativas en el sector público y privado

Godoy Cruz ha implementado diversas acciones para fomentar el uso eficiente de la energía y la adopción de fuentes renovables. Estas iniciativas incluyen la instalación de paneles solares, la modernización de sistemas de iluminación y la promoción de prácticas sostenibles en empresas y hogares. Emilia Molina destacó que estas acciones forman parte de un compromiso más amplio con la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono.

Imagen: storyset

🎙️ Escuchá más sobre estas iniciativas y las reflexiones de Emilia Molina en nuestro podcast.

viernes, 14 de febrero de 2025

Agricultura Regenerativa: Un nuevo protocolo para Latinoamérica 👩🏼‍🌾🌎


La agricultura regenerativa se ha posicionado como una herramienta clave para promover la sostenibilidad en el sector agrícola. Enfocada en la eficiencia del uso y la conservación de los recursos naturales, esta práctica busca revitalizar los procesos biológicos de los agroecosistemas, mejorando la salud del suelo, la biodiversidad y la productividad. En una entrevista con Con Ciencia Colectiva, José Portela, especialista en ecofisiología vegetal y referente en agricultura regenerativa del INTA, explicó los fundamentos y beneficios de este enfoque.


¿Qué es la agricultura regenerativa?

La agricultura regenerativa se basa en principios como la restauración del suelo, la reducción del uso de insumos químicos y la integración de prácticas que fomenten la biodiversidad. Estas acciones no solo mejoran la calidad del suelo, sino que también contribuyen a mitigar el cambio climático al aumentar la captura de carbono.


Un nuevo protocolo para Latinoamérica

Latinoamérica, una de las regiones más importantes en producción agrícola a nivel global, está adoptando este enfoque para enfrentar desafíos como la degradación del suelo y la escasez de agua. El nuevo protocolo de agricultura regenerativa busca estandarizar prácticas y promover su implementación en diferentes contextos, desde pequeños productores hasta grandes empresas.


Beneficios y desafíos

Entre los beneficios de la agricultura regenerativa se encuentran la mejora de la resiliencia de los cultivos, la reducción de costos a largo plazo y la contribución a la seguridad alimentaria. Sin embargo, su implementación requiere un cambio de paradigma y el apoyo de políticas públicas que fomenten su adopción.


🎙️ Escuchá más sobre esta herramienta y su impacto en Latinoamérica en nuestro podcast.

jueves, 13 de febrero de 2025

Mendoza cuenta con la primera planta sin emisión de carbono



Mendoza ha dado un paso significativo hacia la sostenibilidad con la transformación de Eco de los Andes, la empresa embotelladora de agua ubicada en Tunuyán, en la primera planta de la provincia sin emisión de carbono. Este logro fue posible gracias a la implementación de tecnologías limpias, el uso de energía 100% renovable y la neutralización de las emisiones residuales.


Los cambios en Eco de los Andes

Pablo Abadía, CEO de Eco Aguas y Bebidas Saludables, explicó que la empresa ha realizado una serie de transformaciones clave, como el reemplazo de la energía tradicional por energía eólica y la instalación de la primera caldera industrial eléctrica nacional, con capacidad para generar 2 toneladas por hora de vapor a una presión de 7 bar. Además, se ha impulsado el reciclado de botellas PET y el programa Tunuyán Verde, en colaboración con el municipio, para fortalecer la educación ambiental en las escuelas. "Mas de 40 colegios primarios formaron parte del programa" destaca el CEO de la reconocida empresa.


Reconocimientos y desafíos

Aunque la empresa ha recibido reconocimientos internacionales por su gestión sostenible del recurso hídrico, algunos habitantes de Tunuyán han expresado dudas sobre el impacto real de estas iniciativas en la comunidad.


Reflexiones de la ministra Jimena Latorre

Durante una conferencia de prensa, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, destacó la importancia de este hito: “Esto nos ha facilitado abrir puertas, mostrar que tenemos una línea de pensamiento abierta, somos librepensadores a la hora de entender que los procesos sean en conjunto, sean vinculados”. Precisiones sobre las industrias extractivas, formas de accionar por parte de las empresas y la ventaja del trabajo conjunto entre sectores son algunas de las situaciones abordadas. Además, trató temas como el Código de Aguas, la minería y los reclamos de la comunidad de Uspallata, subrayando la necesidad de un diálogo constante entre todos los actores involucrados.


🎙️ Escuchá más sobre esta iniciativa y las reflexiones de los protagonistas en nuestro podcast.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Mendoza: Proyectos legislativos para el agua y el ambiente en 2025

 


La Legislatura de Mendoza ya está delineando su agenda para 2025, con un enfoque especial en temas ambientales y de gestión del agua. Entre las propuestas presentadas, destacan las iniciativas del diputado Emmanuel Fugazzotto (@efugazzotto), representante del Partido Verde, quien ha planteado dos proyectos clave: un pedido de informe sobre el maltrato a las mulas en el Parque Provincial Aconcagua y la creación de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA).


Maltrato a las mulas en el Parque Aconcagua

El primer proyecto busca investigar y abordar las denuncias de maltrato a las mulas utilizadas para el transporte de carga en el Parque Provincial Aconcagua. Esta iniciativa tiene como objetivo garantizar el bienestar animal, pero los detalles que Emmanuel nos otorga son impactantes. Reflexionamos sobre la necesidad de evaluar nuevas formas de transportar en alta montaña.


Unidad de Gestión Ambiental (UGA)

El segundo proyecto propone la creación de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), una iniciativa que ya había sido planteada por el gobierno provincial. Sin embargo, Fugazzotto ha presentado diferencias en su propuesta, enfocándose en una estructura más descentralizada y participativa, que involucre a actores locales, la comunidad científica y organizaciones de la sociedad civil. Resaltamos la necesidad de que se atenga su creación y funcionamiento a tratados internacionales como el Acuerdo de Escazú.


🎙️ Escuchá más sobre estas iniciativas y su impacto potencial en nuestro podcast.

martes, 11 de febrero de 2025

Mujeres en la ciencia. Las voces de las Doctoras Ana Franchi y Valeria Hassan.



La participación de las mujeres en los campos de la ciencia y la tecnología es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 5, que busca lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. En este contexto, la diversidad en la investigación no solo amplía la reserva de talentos, sino que también aporta nuevas perspectivas, creatividad e innovación.

En una entrevista con Con Ciencia Colectiva, la Dra. Ana Franchi (@anafranchiok), exdirectora del CONICET, compartió su experiencia y reflexiones sobre la realidad de las mujeres en el ámbito científico.

La importancia de la educación y la capacitación

Según las conclusiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (14 de marzo de 2011), la educación y la capacitación de las mujeres en ciencia y tecnología son clave para su empoderamiento y participación plena en estos campos. La Dra. Franchi destacó la necesidad de fomentar el interés de las niñas y jóvenes por las carreras científicas desde una edad temprana, ya que "tenemos un largo camino a recorrer". "El trabajo en las escuelas primarias es fundamental" también acotó la Dra. Franchi

Desafíos y oportunidades

Aunque ha habido avances significativos, aún persisten barreras que limitan la participación de las mujeres en la ciencia. La Dra. Franchi subrayó la importancia de políticas públicas y programas que promuevan la igualdad de oportunidades y eliminen los sesgos de género en el ámbito académico y laboral. "Todas las áreas del CONICET están feminizadas, excepto la de Ciencias Exactas" destacó la ex mandataria.

Historias de vida

Destacando la importancia de poder formar parte de entornos que tempranamente estimulen el desafío hacia la ciencia, el conocimiento y el empoderamiento, contamos con el conmovedor relato de la Dra. Valeria Hassan, investigadora del CONICET. La lectura y las trayectorias brindadas por la Universidad Pública y el CONICET incentivaron su elección profesional fundamental.

🎙️ Escuchá más sobre la experiencia de la Dra. Ana Franchi y la Dra. Valeria Hassan con sus visiones para inspirar a las futuras generaciones en nuestro podcast.

lunes, 10 de febrero de 2025

¿Cuidamos el agua? Las percepciones de la población mendocina


En un contexto de escasez hídrica, lluvias intensas y crecidas de ríos, el cuidado del agua se ha convertido en un tema central en Mendoza. Desde Demokratía (@demokratia.data) se llevó a cabo una consulta popular para conocer cómo los mendocinos perciben y gestionan este recurso vital. Nicolás González Perejamo(@gonzalezperejamo), director de la iniciativa, compartió los resultados del estudio en una entrevista con Con Ciencia Colectiva.

La consulta popular

En el marco de desbordamiento de cauces, escándalos sobre el uso del agua y demas, la encuesta abordó temas como el uso doméstico del agua, las prácticas de conservación y las opiniones sobre actividades que impactan en los recursos hídricos, como la minería. Se llevaron a cabo 79 puntos de recolección de encuestas en el Gran Mendoza.

Prácticas de los mendocinos

Según el estudio, muchos mendocinos han adoptado hábitos como el uso del agua para lavar la ropa, al cepillado de dientes, riego de plantas, entre otros. Sin embargo, también se identificó la necesidad de fortalecer políticas públicas y educación ambiental para promover un uso más sostenible del recurso.


Desafíos y oportunidades

El análisis de los datos revela que, si bien existe una preocupación generalizada por la escasez de agua, persisten debates sobre cómo equilibrar el desarrollo económico con la conservación de los recursos hídricos. Actividades como la minería y la agricultura intensiva continúan generando controversia en la región.

🎙️ Escuchá más sobre los resultados de la consulta y las reflexiones de Nicolás González Perejamo en nuestro podcast.


viernes, 7 de febrero de 2025

Geoingeniería: ¿Una solución para enfriar el planeta?


El calentamiento global es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, y la geoingeniería, también conocida como ingeniería climática, surge como una alternativa tecnológica para mitigar sus efectos. Esta disciplina propone diversas estrategias para reducir la temperatura del planeta, aunque aún se encuentra en fase de desarrollo y no se han realizado experimentos a gran escala.

Desde Con Ciencia Colectiva traemos los dichos de la Dra. Inés Camilloni (@inescamilloni), experta en ciencias de la atmósfera, profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora principal en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, quien explicó en qué consisten estas técnicas y cuáles son sus posibles beneficios y riesgos.


Inyección estratosférica de aerosoles

Una de las estrategias más discutidas es la inyección de aerosoles en la estratósfera. Esta técnica busca imitar el efecto de las erupciones volcánicas, que liberan partículas que reflejan la luz solar y enfrían temporalmente la Tierra. Sin embargo, la Dra. Camilloni advirtió que este método podría tener efectos secundarios impredecibles, como cambios en los patrones de lluvia o daños a la capa de ozono.


Iluminación de las nubes marinas

Otra estrategia es la iluminación de las nubes marinas, que consiste en aumentar su reflectividad para que devuelvan más luz solar al espacio. A diferencia de la inyección de aerosoles, esta técnica se enfoca en áreas específicas, como los océanos. Sin embargo, aún se encuentra en fase experimental y su eficacia a gran escala no ha sido demostrada.


Reflexión de la luz solar desde el espacio

Un tercer método, más mecánico, propone colocar espejos o estructuras reflectantes en el espacio para desviar parte de la luz solar. Sería utilizar una tecnología similar a los satelites.



Imagen creada a partir de Openart.ai. Utilizamos la descripción de esta estrategia.

Pros y contras de la geoingeniería

Si bien estas estrategias podrían ayudar a reducir la temperatura global, la Dra. Camilloni destacó que no son una solución mágica. La geoingeniería no reemplaza la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La accesibilidad a este tipo de tecnologías y sus proyecciones a futuro tienen que ver intrínsecamente con la distribución de la riqueza entre países que lo pueden llevar a cabo y los que sufren las consecuencias directas del cambio climático, explicó.


🎙️ Escuchá el episodio completo en nuestro podcast y conocé más sobre estas innovaciones y sus implicancias para el futuro del planeta.


jueves, 6 de febrero de 2025

Inteligencia artificial: ¿Aliada o amenaza en la seguridad informática?


La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un tema central en la evolución tecnológica, ofreciendo avances significativos en diversos campos. Sin embargo, también ha abierto la puerta a nuevas formas de estafas y ataques virtuales, cada vez más difíciles de detectar. Desde cuentas falsas y correos phishing hasta la clonación de voces, las técnicas de los ciberdelincuentes se han vuelto más sofisticadas.

En una entrevista con Con Ciencia Colectiva, Gabriel Zurdo, especialista en seguridad informática, explicó cómo han evolucionado estas amenazas y qué podemos hacer para protegernos con las modalidades locales que fueron adoptadas.


La evolución de las estafas virtuales

Zurdo detalló que los ciberdelincuentes están utilizando herramientas de IA para crear mensajes, correos y hasta voces falsas que parecen reales. “Hoy, no solo pueden clonar tu voz, sino también imitar tu estilo de escritura o suplantar tu identidad en redes sociales”, señaló.

Estas técnicas se utilizan para captar datos personales, información bancaria o incluso acceder a cuentas privadas. Los objetivos principales son el robo de dinero, la suplantación de identidad y el acceso a información confidencial. Muchas veces de manera inconsciente damos datos.

"Muchas personas regalan datos en redes sociales. El 30% dice dónde trabaja" dando cuenta de cuales son las ventanas de oportunidad que dejamos inconscientemente y que son usadas para llevar a cabo los actos criminales.


Un llamado a la conciencia digital

La IA es una herramienta poderosa que puede ser utilizada tanto para el bien como para el mal. Por eso, es fundamental estar informados y tomar medidas preventivas para proteger nuestros datos y nuestra identidad en el mundo digital.


🎙️ Escuchá la entrevista completa con Gabriel Zurdo en nuestro podcast y aprendé cómo protegerte de las estafas virtuales.

miércoles, 5 de febrero de 2025

La Ciudad de Mendoza comenzó a aplicar un programa de gestión inteligente del agua en sus espacios verdes


En un contexto de escasez hídrica, la Ciudad de Mendoza (@mendozaciudad) está implementando un innovador programa de gestión inteligente del agua para optimizar el uso de este recurso en sus espacios verdes. En una entrevista con Con Ciencia Colectiva, Marcos Thome, Director de Espacios Verdes de la ciudad, explicó los detalles de esta iniciativa y cómo está transformando el cuidado del arbolado público.


¿En qué consiste el programa?

El programa busca maximizar la eficiencia en el uso del agua a través de tecnologías y estrategias que permiten monitorear y controlar el riego de manera inteligente. Esto incluye la instalación de sensores de humedad, sistemas de riego por goteo y la programación de horarios de riego según las necesidades específicas de cada zona.


El cuidado del arbolado público

Además de los espacios verdes, el programa también se enfoca en mejorar el riego del arbolado público. Thome detalló las técnicas que se están utilizando.


Un compromiso con la sostenibilidad

Esta iniciativa refleja el compromiso de la Ciudad de Mendoza con la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático. Al optimizar el uso del agua, no solo se preserva este recurso vital, sino que también se promueve un entorno más saludable para los ciudadanos.


🎙️ Escuchá la entrevista completa con Marcos Thome en nuestro podcast y descubrí cómo la Ciudad de Mendoza está liderando el camino hacia una gestión más inteligente del agua.

martes, 4 de febrero de 2025

El INTA sigue investigando para potenciar sectores clave




El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) continúa desarrollando investigaciones y proyectos innovadores que buscan mejorar la producción, la sostenibilidad y la calidad de vida en diferentes regiones del país. Desde techos verdes hasta técnicas de deshidratación de frutas y optimización del riego en olivos, estas iniciativas demuestran el compromiso del INTA con el desarrollo agropecuario y ambiental.


Techos verdes: una solución sostenible

El Instituto de Floricultura del INTA (lleva más de diez años investigando sobre techos verdes extensivos, una tecnología que beneficia a toda la sociedad. Estos techos, de bajo mantenimiento, ayudan a mitigar inundaciones, reducen la temperatura interior de los ambientes y contribuyen a la biodiversidad. El ingeniero Damián Sisarro explicó que también se están estudiando especies de plantas nativas para incorporar en estas cubiertas, promoviendo la recomposición de la biodiversidad local.


Deshidratación de frutas en La Rioja

En la localidad de Miranda, La Rioja, el INTA (@intalarioja) instaló el primer módulo de secaderos a cielo abierto para deshidratar frutas con mayores condiciones de higiene e inocuidad. Claudia Maza, del INTA Chilecito, detalló que esta tecnología permite a los productores locales agregar valor a sus productos y aumentar el volumen de producción, mejorando así su competitividad en el mercado.


Optimización del riego en olivos sanjuaninos

La agricultura en San Juan enfrenta desafíos como la sequía y el aumento de los costos energéticos. Para hacer frente a esta situación, el INTA está realizando ensayos en el cultivo de olivos, buscando maximizar la producción por milímetro de agua aplicado. Pieluigi Pierantozzi, del INTA San Juan (@intasanjuan), explicó que los resultados muestran que es posible ahorrar hasta un 50% de agua en algunas fases del cultivo sin perder productividad y, además, mejorar la calidad del aceite de oliva.















🎙️ Escuchá las entrevistas completas con los especialistas del INTA en nuestro podcast y descubrí cómo estas innovaciones están transformando el sector agropecuario.

domingo, 2 de febrero de 2025

2 de Febrero "Día Mundial de los Humedales": Ecosistemas vitales para el planeta



Laguna de Llancanello, Malargüe

Los humedales son ecosistemas en los que el agua es el principal factor que controla el entorno y la vida vegetal y animal asociada. Aunque cubren solo alrededor del 6% de la superficie terrestre, son el hábitat del 40% de todas las especies de plantas y animales. Estos ecosistemas son indispensables para los seres humanos y la naturaleza, ya que proporcionan beneficios y servicios esenciales, como la regulación del clima, la purificación del agua y la protección contra inundaciones.

En el marco del Día Mundial de los Humedales, Con Ciencia Colectiva dialogó con Anahí Roca, referente de Xumek, quien compartió detalles sobre la importancia de esta fecha, la situación de los humedales en Mendoza y las acciones que se están llevando a cabo para su conservación.


La importancia de los humedales

Los humedales son uno de los ecosistemas más valiosos del planeta. Además de ser refugio para una gran diversidad de especies, cumplen funciones críticas como la recarga de acuíferos, la mitigación del cambio climático y el soporte de actividades económicas como la agricultura y el turismo.



La situación en Mendoza

Anahí Roca explicó que, en Mendoza, los humedales enfrentan diversas amenazas, como la urbanización descontrolada, la contaminación y la sobreexplotación de los recursos hídricos. Sin embargo, también destacó los esfuerzos que se están realizando desde la comunidad científica y la sociedad civil para proteger y restaurar estos ecosistemas.

Instagram: @anahí.roca.1986, @xumekddhh

🎙️ Escuchá la entrevista completa con Anahí en nuestro podcast y conocé más sobre los humedales y su importancia para el planeta.


La Ciencia en Primera Persona: Myriam Laconi - Directora del Laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU-CONICET y titular de la DICYT Mendoza

🔊 No te pierdas la entrevista completa:   https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Ciencia-en-Primera-persona-Myri...