miércoles, 30 de abril de 2025

Carbono del suelo: Aprender su dinámica jugando


Cuando la ciencia se vuelve juego

En el programa Sobre La Tierra de Radio FAUBA, las especialistas Cecilia Casas (Edafología) y María Victoria Piazza (Dasonomía) presentaron una innovadora herramienta lúdica para entender la dinámica del carbono en los suelos.


3 conceptos clave

El suelo como reservorio:

Almacena una cantidad significativa de carbono, superando incluso a la atmósfera.

Los microorganismos desempeñan un papel crucial en la transformación de este carbono en nutrientes.

Amenazas:

Prácticas como la agricultura intensiva pueden liberar grandes cantidades de CO₂ a la atmósfera.


Soluciones:

Métodos sostenibles como la agroecología y la rotación de cultivos.

Herramientas educativas, como juegos de mesa, para enseñar estos procesos complejos de forma sencilla.


¿Cómo funciona el juego?

Objetivo: Equilibrar la emisión y captura de carbono.

Participantes: Estudiantes, productores y científicos.

Resultados observados: Mayor comprensión de la importancia del suelo en la mitigación del cambio climático.

"Tuvimos que ablandarnos mucho para ocntar (el proceso) de manera más accesible." comentaron las investigadoras.

🎧 Escuchá el programa completo en el siguiente link.

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Cmo-se-mueve-el-carbono-bajo-nuestros-pies--Una-mirada-ldica-y-cientfica-e326438

martes, 29 de abril de 2025

Contaminación por plásticos: Del aire que respiramos a nuestra sangre

Una crisis omnipresente

Datos de ONU Medio Ambiente confirman que los plásticos han invadido todos los ecosistemas:

  • Nubes: Partículas encontradas en lluvias de los Pirineos (Estudio CNRS, 2023)
  • Océanos: 11 millones de toneladas/año llegan al mar (equivalente a un camión por minuto)
  • Cuerpo humano: Se ingieren 5g semanales (como una tarjeta de crédito)

Imagen generada con I.A.

Entrevista con Jordi Pon (ONU)

El coordinador regional destaca:

✅ Avances en el Tratado Global de Plásticos (2024)

✅ 3 ejes críticos:

  • Reducción de producción (solo el 9% se recicla)
  • Diseño de materiales biodegradables
  • Limpieza de "puntos calientes" como el Giro del Pacífico

¿Qué podemos hacer?

Individual: Rechazar plásticos de un solo uso (#SinPlásticoChallenge)

Colectivo: Exigir a empresas economía circular

Global: Apoyar el Acuerdo de París contra los plásticos

📌 "El 80% de la contaminación plástica es evitable con tecnología actual", afirma Pon.

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Plsticos-en-nubes--ocanos-y-hasta-en-nuestro-cuerpo-La-contaminacin-invisible-e325epu

lunes, 28 de abril de 2025

Energías renovables en Argentina: diagnóstico y perspectivas según Martín Dapelo


Un análisis multidimensional

En una entrevista exclusiva con organizaciones ambientales, el consultor Martín Dapelo (especialista en energías renovables) profundizó sobre los factores que aceleran o frenan la transición energética en Argentina:

3 ejes críticos

Macroeconomía y energía:

  • Cómo la inflación y devaluación afectan proyectos renovables
  • Ejemplo: Los parques eólicos requieren un 70% de componentes importados

Generación distribuida vs. política tarifaria:

  • Barrera: Subsidios a combustibles fósiles que distorsionan el mercado
  • Oportunidad: El 82% de los argentinos pagaría más por energía limpia (Encuesta UBA 2023)

Tecnologías presentes y futuras:

  • Hoy: Solar fotovoltaica (35% más barata que en 2019)
  • Mañana: Almacenamiento con baterías de litio nacional

Casos paradigmáticos

ProvinciaProyectoLección
JujuyCauchariPotencial solar + desafíos logísticos
ChubutRawsonEólica + conflicto con redes de transporte

📌 "Sin reforma tarifaria y promoción industrial, solo alcanzaremos el 15% de renovables para 2030", advierte Dapelo.


Solo 0.006%: La mínima fracción de agua dulce que realmente fluye por los ríos



El estudio que cambia nuestra perspectiva

Investigadores de la NASA, en un trabajo publicado en Nature Geoscience, calcularon con una nueva metodología que:

  • El 2.5% del agua terrestre es dulce
  • De ese porcentaje, solo 0.006% (2,246 km³) fluye activamente por ríos
  • Equivale a 1/3 del lago Titicaca distribuido en todos los ríos del mundo

Visualizando la escasez

RecursoVolumenEquivalencia
Agua total en la Tierra1,386 millones km³100%
Agua dulce35 millones km³2.5%
Agua en ríos (fluyendo)2,246 km³0.006%


¿Por qué importa?

  • Gestión crítica: Esta pequeña fracción abastece al 80% de la agricultura mundial
  • Advertencia: El cambio climático podría reducirla un 20% para 2050 (WWF)
  • Ejemplo local: En Argentina, el Río Paraná perdió el 50% de su caudal en 2022

📌 "Estamos malgastando nuestra cucharada de agua en un planeta sediento", advierte EcoHouse en su informe.


jueves, 24 de abril de 2025

8 mil millones de personas: El desafío energético frente al cambio climático




El dilema global

La Tierra alcanzó los 8 mil millones de habitantes, mientras el cambio climático exige abandonar los combustibles fósiles. ¿Es viable una transición masiva a energías renovables? Martín Dapelo, consultor especializado, explica los retos y oportunidades.


¿Qué son las energías renovables?

Fuentes inagotables y de bajo impacto ambiental:

  • Eólica (viento)
  • Solar (radiación)
  • Hidroeléctrica (agua)
  • Biomasa (materia orgánica)

Situación en Argentina

Solo el 12% de la matriz energética es renovable (vs. 98% en Uruguay).

Barreras:

  • Subsidios a combustibles fósiles.
  • Falta de infraestructura para almacenamiento.

Avances:

  • Parques eólicos en Chubut y solares en Jujuy.
  • Ley 27.191 (objetivo: 20% renovable para 2025).

¿Qué se necesita?

  • Inversión pública/privada en infraestructura.
  • Educación ciudadana sobre eficiencia energética.
  • Políticas claras que desincentiven los fósiles.


📌 "El cambio es técnicamente posible, pero requiere voluntad política", afirma Dapelo.

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/8-mil-millones-de-personas-Cmo-se-transiciona-con-esta-demanda-energtica-e31tlb7


🎧 Escuchá la entrevista completa en Con Ciencia Colectiva.

martes, 22 de abril de 2025

Día de la Tierra: ¿Estamos a tiempo para actuar mejor por el planeta?



Una fecha que nació para despertar conciencias

El Día de la Tierra, instaurado en 1970 tras el derrame de petróleo en California, hoy enfrenta desafíos mayores:

  • 1.5°C más de temperatura global desde la era preindustrial (IPCC).
  • 1 millón de especies en riesgo de extinción (ONU).
  • Solo el 7% de los océanos está protegido.


El análisis de Geovanny Agurto: entre la urgencia y la esperanza

El divulgador ambiental destaca en su informe:

✅ Lo malo:

  • Amazonía: 17% deforestado (punto de no retorno: 20-25%).
  • Plásticos: 11 millones de toneladas llegan al mar cada año.

✅ Lo bueno:

  • Energías renovables: Crecieron un 50% en 5 años.
  • Restauración exitosa: La capa de ozono se recupera al 2050.

¿Qué se PUEDE hacer hoy?

Consumo:

  • Usa apps como Too Good To Go para evitar desperdicio de comida. Kigüi funciona en Argentina
  • Elige moda slow fashion (la industria textil es la 2ª más contaminante).

Activismo:

  • Únete a proyectos de rewilding (Ej: Fundación Rewilding Argentina).
  • Exige a empresas huella de carbono cero.

📌 "El pesimismo no es una opción: cada acción suma", cierra Agurto.


🎧 Escuchá el episodio completo! El informe completo en el canal de Geovanny Agurto. 

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Estamos-a-tiempo-de-salvar-el-planeta--Da-de-la-Tierra-con-respuestas-urgentes-e31rj52

lunes, 21 de abril de 2025

Mendoza trata un nuevo proyecto para la gestión de su arbolado público


Un proyecto que busca modernizar la protección del recurso verde

La Comisión de Ambiente y Recursos Hídricos de la Legislatura de Mendoza, presidida por Gabriel Vilche (Unión-PRO), comenzó a estudiar una iniciativa de la diputada Evelin Pérez (UCR) para derogar la Ley 7.874 y establecer un nuevo marco legal que garantice:

✅ Preservación de especies nativas (algarrobos, molles)

✅ Podas técnicas con supervisión profesional

✅ Riego eficiente en zonas áridas


Entrevista exclusiva con Evelin Pérez

En diálogo con Con Ciencia Colectiva, la legisladora detalló:

Problemas actuales: "Hay 60% de pérdida de árboles jóvenes por falta de mantenimiento" (Datos Dirección Forestal 2023).

Innovaciones del proyecto:

  • Inventario digital de ejemplares (georreferenciado).
  • Fondos específicos para municipios que cumplan metas de forestación.
  • Multas por talas no autorizadas.
  • Especies prioritarias: "El algarrobo no solo es nativo: consume 40% menos agua que los árboles exóticos".


Próximos pasos

El proyecto será debatido en audiencias públicas con:

🔸 Especialistas en arbolado urbano

🔸 Vecinos afectados por falta de sombra

🔸 Viveros locales


📌 "Queremos que Mendoza sea ejemplo de ciudades verdes en zonas áridas", afirmó Pérez.

🎧 Escuchá la entrevista completa en nuestro podcast.

sábado, 19 de abril de 2025

Europa sufrirá los 'graves efectos' del cambio climático en 2025: análisis de un informe alarmante



El balance devastador de 2024

Según el último reporte de EuroNews, Europa enfrentó el año pasado:


  1. 413.000 personas afectadas por tormentas e inundaciones
  2. 335 muertes relacionadas con eventos climáticos extremos
  3. 18.000 millones de euros en pérdidas económicas


Estas cifras, lejos de ser aisladas, marcan una tendencia creciente que los científicos atribuyen directamente al cambio climático.


Pronósticos para 2025: ¿qué esperar?

Los modelos climáticos predicen para el próximo año:


  • Aumento del 30% en frecuencia de tormentas severas
  • Inundaciones costeras más frecuentes por subida del nivel del mar
  • Olas de calor prolongadas en el Mediterráneo


El costo humano y económico

Expertos señalan que:

  • Los países del sur de Europa serán los más afectados
  • La infraestructura crítica (hospitales, redes eléctricas) está en riesgo
  • Los seguros contra desastres naturales podrían volverse inaccesibles


📌 "Estamos ante una emergencia climática, no frente a fenómenos aislados", advierte el climatólogo Jean-Pierre Dupont de la Universidad de París.


🎧 Escuchá el análisis completo con datos de EuroNews en nuestro podcast. 

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Europa-sufrir-los-graves-efectos-del-cambio-climtico-en-2025-e31mrmb

El nuevo paradigma de la sustentabilidad en los negocios llegó para quedarse


La sustentabilidad ya no es opcional

En un mundo donde el 73% de los consumidores prefiere marcas sostenibles (según Nielsen) y las regulaciones internacionales son cada vez más estrictas, las empresas deben integrar la sustentabilidad en su ADN. Natalia Carpio, Magíster en Contabilidad Internacional y directora de CR Consultora en Sustentabilidad, explica por qué este cambio es irreversible y cómo las compañías pueden adaptarse.


Claves para la transición sostenible

Normativas globales

UE Taxonomy: Clasifica actividades económicas sostenibles.

Ley de Due Diligencia Alemana: Exige cadenas de suministro éticas.


Beneficios empresariales

Ahorro de costos: Eficiencia energética y reducción de residuos.

Atracción de inversores: Los fondos ESG superan los $40 billones en activos (GSIA).


Ejemplos inspiradores

Patagonia: Modelo de economía circular con prendas recicladas.

Unilever: 100% de energía renovable en sus fábricas.


El rol de América Latina

Carpio destaca que la región tiene oportunidades únicas:

✅ Energías renovables (sol, viento, hidrógeno verde).

✅ Biodiversidad para bioeconomía.

✅ Talento joven comprometido con el impacto social.

📌 "Las empresas que no se adapten quedarán fuera del mercado en 5 años", advierte.

🎧 Escuchá la entrevista completa con Natalia Carpio en Con Ciencia Colectiva.

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/El-nuevo-paradigma-de-la-sustentabilidad-en-los-negocios-lleg-para-quedarse-e31mrig

viernes, 18 de abril de 2025

Dispositivos con microalgas para purificar el aire: el desarrollo conjunto de CONICET e YPF

Y-ALGAE: La tecnología que imita a los pulmones del planeta

En un esfuerzo por combatir la contaminación atmosférica, investigadores del CONICET y YPF desarrollaron Y-ALGAE, dispositivos que utilizan microalgas para capturar dióxido de carbono (CO₂) y liberar oxígeno (O₂) de manera eficiente. Actualmente, dos prototipos operan con éxito:

  • Estación de servicio en Belgrano (CABA).
  • Complejo industrial en la provincia de Buenos Aires.




Entrevista con el Dr. Leonardo Curati

El biólogo e investigador del Instituto de Investigación en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC-CONICET) detalló el funcionamiento de esta innovación:


  • Tecnología bioinspirada: "Las microalgas son hasta 50 veces más eficientes que los árboles en capturar CO₂".
  • Proceso: El aire contaminado pasa por biorreactores donde las algas metabolizan el CO₂ mediante fotosíntesis.
  • Ventajas:
    • Escalable: Puede instalarse en fábricas, autopistas o edificios.
    • Sostenible: Genera biomasa reusable como subproducto.

¿El futuro de las ciudades?

El proyecto busca:

✅ Reducir la huella de carbono de industrias.

✅ Mejorar la calidad del aire urbano.

✅ Posicionar a Argentina como líder en biotecnología ambiental.

📌 "Es un paso hacia la economía circular", afirma Curati.


🎧 Escuchá la entrevista completa con el Dr. Curati en nuestro podcast.

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Microalgas-para-el-aire-puro-la-revolucin-verde-de-CONICET-e-YPF-e31mr9q

jueves, 17 de abril de 2025

‘Ecología sin Fronteras’: Un encuentro científico para pensar el ambiente y la sociedad





Un evento que rompe barreras

Del 15 al 18 de octubre, nuestra provincia albergará "Ecología sin Fronteras", un encuentro tripartito que reunirá a las sociedades científicas más importantes del país en ecología. Organizado bajo el lema "Integrando ambiente y sociedad", el evento busca generar diálogos transdisciplinarios sobre:

  • Crisis climática y biodiversidad.
  • Políticas públicas ambientales.
  • Justicia ecológica y comunidades vulnerables.


Entrevista con Ana Srur (integrante del Comité Organizador)

En diálogo con Ana María Vega, Srur destacó:

  • Convocatoria: "Esperamos a investigadores, estudiantes y activistas. La ecología ya no es solo un tema de biólogos".
  • Becas: Hay 20 becas completas para estudiantes sub-30 (postulaciones hasta el 27 de abril en ASAE Argentina).
  • Innovación: "Tendremos talleres de mapeo colectivo y un hackatón de soluciones verdes".


¿Por qué participar?

Redes: Oportunidad de conectar con referentes como Claudia Natenzon (UBA) y Eduardo Gudynas (CLAES).

Impacto: Las conclusiones se traducirán en un manifiesto para gobiernos locales.

📅 Programa preliminar y postulaciones: ASAE Argentina.


🎧 Escuchá la entrevista completa con Ana Srur en nuestro podcast. 

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Ecologa-sin-Fronteras-Encuentro-cientfico-que-integra-ambiente-y-sociedad-e31ihgs

lunes, 14 de abril de 2025

¿Sabes cuánta agua consume la IA? El impacto ambiental de la tecnología de punta




La inteligencia artificial tiene sed

Un estudio reciente reveló que entrenar modelos avanzados de IA como GPT-3 requiere entre 700 mil y 4.9 millones de litros de agua (equivalente a 2,500 piscinas olímpicas). Pero el problema no termina ahí:

  • Cada interacción con un chatbot gasta ~0.5 litros de agua.
  • Los centros de datos usan sistemas de refrigeración por agua para evitar el sobrecalentamiento de servidores.


Alejandro Mitaritona, especialista en IA, explica:


"El agua se usa indirectamente para enfriar servidores, incluso en tecnologías de inmersión en fluidos dieléctricos. Pero la IA no es la única culpable: Netflix, Google y los videojuegos online también tienen huellas hídricas enormes".

Datos que alarman

1 hora de Netflix = 1-12 litros de agua.

1 búsqueda en Google = 0.3 litros.

Huella de carbono: Entrenar un modelo como GPT-3 emite 300 toneladas de CO₂ (equivalente a 60 años de emisiones de una persona promedio).


¿Qué podemos hacer?

Mitaritona propone:

Optimizar el uso: Evitar consultas innecesarias a IA.

Exigir energías renovables en centros de datos.

Conciencia global: "La tecnología debe avanzar, pero con responsabilidad".


📌 "Si no actuamos, el costo ambiental nos dejará fuera del juego", advierte.


🎧 Escuchá la entrevista completa con Alejandro Mitaritona en nuestro podcast. 

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Sabes-cunta-agua-consume-la-IA--La-respuesta-te-sorprender-e31h2vn

Venezuela es el primer país en perder todos sus glaciares


Venezuela ha entrado en la historia como el primer país en perder la totalidad de sus glaciares. Según estudios científicos, entre 1952 y 2010 desapareció el 98% de su superficie glaciar, y para 2024, el último glaciar (ubicado en el pico Humboldt) podría haberse esfumado por completo.

¿Por qué ocurrió esto?

Luis Daniel Llambí, ecólogo y profesor de la Universidad de Los Andes, explica:

  • Cambio climático: El aumento de temperaturas aceleró el derretimiento.
  • Falta de políticas efectivas: No hubo medidas suficientes para mitigar el impacto.
  • Consecuencias: Pérdida de reservas de agua dulce y alteración de ecosistemas andinos.


Un problema global

Este fenómeno no es exclusivo de Venezuela. En Europa, los Alpes han perdido el 60% de su volumen glaciar desde 1850, según el Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares. Un informe del canal Cambio 16 detalla cómo países como Suiza e Italia enfrentan crisis similares.



¿Hay soluciones?

Llambí señala que, aunque recuperar los glaciares es imposible, se pueden tomar acciones para:

✅ Reducir emisiones de CO₂ y frenar el calentamiento global.

✅ Proteger los páramos y bosques altoandinos, que son fuentes alternativas de agua.

✅ Fortalecer políticas ambientales con base científica.


📌 "Lo que pasa en Venezuela es una advertencia para el mundo", advierte el experto.


🎧 Escuchá la entrevista completa con Luis Daniel Llambí en nuestro podcast. 

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Venezuela-es-el-primer-pas-en-perder-todos-sus-glaciares-e31gdpl

jueves, 10 de abril de 2025

“A pesar de su peligrosidad, el glifosato es el pesticida más usado en Argentina”

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO, el 41% de los principales productos comercializados por las corporaciones agroquímicas incluyen al menos un plaguicida altamente peligroso, definido como aquel que presenta “riesgos agudos o crónicos para la salud o el ambiente”.

Ciencia contra el glifosato: el avance de Lorena Rojas

Lorena Rojas, directora de la Licenciatura en Biotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) e investigadora del CONICET, lideró junto a Yamila Santillán un proyecto pionero: el desarrollo de enzimas capaces de degradar el glifosato en agua y alimentos.

En entrevista, Rojas explicó:

  • El proceso: “Llevó años de investigación, pero logramos identificar enzimas que descomponen el glifosato sin dejar residuos tóxicos”.

  • Viabilidad económica: “Trabajamos con otros grupos interdisciplinarios para optimizar costos y escalar la producción. Es la forma de avanzar rápido”, destacó.


¿Por qué importa?

  • Impacto en la salud: El glifosato está asociado a enfermedades crónicas, incluso en exposiciones indirectas (OMS, 2015).

  • Ambiente: Persiste en suelos y aguas, afectando biodiversidad (FAO, 2020).

📌 ¿Soluciones a la vista? El equipo de Rojas busca implementar su tecnología en los próximos años, priorizando alianzas con sectores públicos y privados.

🎧 Escuchá la entrevista completa con Lorena Rojas en nuestro podcast.

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/A-pesar-de-su-peligrosidad--el-glifosato-es-el-pesticida-ms-usado-en-Argentina-e31c509

miércoles, 9 de abril de 2025

Agua Subterránea: El Reservorio Invisible que Sustenta la Vida en Zonas Áridas



¿Qué es el Agua Subterránea?

La entendemos como "el agua almacenada en acuíferos, bajo la superficie terrestre, que alimenta pozos, ríos y cultivos". La Dra. María Laura Gómez (CONICET-IADIZA) detallará estas definiciones en la entrevista que realizamos. En Mendoza, donde el 90% del territorio es árido o semiárido, este recurso es estratégico.

Datos Clave

En base a una breve investigación para dialogar con la Dra. extrajimos algunos datos que explayamos a continuación:

  • Abastecimiento global:

    • 40% de la agricultura irrigada depende de ella (ONU).

    • 2.500 millones de personas la usan para consumo directo.

  • En Argentina:

    • Regiones como el Chaco y La Pampa dependen casi exclusivamente de acuíferos.

    • En Mendoza, el Acuífero Guaymallén está sobreexplotado (baja un 1.5 m/año).

Amenazas Críticas

  1. Sobreextracción:

    • Pozos ilegales y agricultura intensiva (ej.: viñedos).

  2. Contaminación:

    • Nitratos de fertilizantes y metales pesados de mineras.

  3. Falta de regulación:

    • Solo el 30% de los acuíferos argentinos tienen planes de gestión.

Soluciones en Marcha

  • Tecnología: Satélites y modelos 3D para mapear reservas (IADIZA los usa en Mendoza).

  • Políticas: Proyectos para recargar acuíferos con aguas tratadas.

  • Educación: Talleres con comunidades rurales sobre uso sostenible.



🎙️ Escuchá la entrevista completa con la Dra. Gómez en nuestro podcast.

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/Sabas-que-el-agua-subterrnea-abastece-al-40-de-la-agricultura-global-e31b8rt

martes, 8 de abril de 2025

80 municipios unidos por la sostenibilidad: Godoy Cruz en la VII Asamblea de la RAMCC


El Compromiso en la VII Asamblea RAMCC

Durante su intervención en la VII Asamblea Nacional de la RAMCC, el intendente Diego Costarelli compartió las estrategias que posicionan a Godoy Cruz como referente ambiental en Argentina:

1. Transición Energética

  • Energía solar: 12 edificios municipales con paneles fotovoltaicos (ahorro del 25% en electricidad).

  • Alumbrado LED: 100% del alumbrado público cambiado a tecnología LED (redujo 30% el consumo).

  • Meta: Ser carbono neutral para 2030.

2. Tratamiento de Residuos

  • "Godoy Cruz Recicla":

    • 8.000 kg/mes de materiales recuperados (vidrio, plástico, cartón).

    • Mas de 130 Puntos verdes en 15 barrios.

  • Compromiso: Reducir un 50% los residuos enviados a vertedero para 2025.

3. Transporte Sustentable

  • Bicisendas: 35 km de red conectada (próximos 15 km adicionales).

  • Electromovilidad:

    • 2 unidades de colectivos eléctricos (primeros en Mendoza).

    • Carga gratuita en estaciones solares.


Resultados Tangibles

  • 35% menos emisiones desde 2019 (inventario RAMCC).

  • Reconocimientos:

    • Premio Ciudad Sostenible (BID, 2023).

    • Integra el Pacto Global de Alcaldes.

🎙️ Escuchá el discurso completo de Costarelli en nuestro podcast.

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/80-municipios-unidos-por-la-sostenibilidad-La-VII-Asamblea-de-la-RAMCC-e3192n9

lunes, 7 de abril de 2025

VII Asamblea de la RAMCC: Los Municipios Argentinos Aceleran su Lucha Climática


Un Encuentro Histórico en Godoy Cruz

El Espacio Arizu reunió a 80 intendentes durante la VII Asamblea Nacional de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC). El objetivo: articular estrategias locales para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 de la ONU.

Logros Clave

  1. Financiamiento verde:

    • La RAMCC facilita acceso a fondos internacionales para proyectos de energías renovables, movilidad sostenible y gestión de residuos.

  2. Argentina, líder regional:

    • Con 300+ ciudades adheridas al Pacto Global de Alcaldes, es el país más comprometido de Latinoamérica (según Carolina Basualdo, representante del Pacto).

  3. Casos inspiradores:

    • Godoy Cruz presentó su plan de carbono neutralidad 2030.

    • Otros municipios compartieron experiencias en huertas urbanas y transporte eléctrico.


Voces Destacadas

  • Svenja Blanke (Fundación Friedrich Ebert): "La acción climática local es imparable".

  • Diego Costarelli (Intendente de Godoy Cruz): "Estamos construyendo redes para un futuro sostenible".

¿Qué Sigue?

  • Firma de acuerdos con organismos internacionales.

  • Capacitaciones para equipos técnicos municipales.

🎙️ Más detalles en nuestro podcast.

https://creators.spotify.com/pod/show/natalia-tisera2/episodes/80-intendentes-unidos-contra-el-cambio-climtico-Lo-que-dej-la-VII-Asamblea-de-la-RAMCC-e316r14


La Ciencia en Primera Persona: Myriam Laconi - Directora del Laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU-CONICET y titular de la DICYT Mendoza

🔊 No te pierdas la entrevista completa:   https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Ciencia-en-Primera-persona-Myri...