miércoles, 31 de julio de 2024

Seminario. AGROECOLOGÍA(S): ciencia(s), práctica(s) y movimiento(s) en disputa desde la mirada de 3 (agro)ecólogas

Mañana a las 11 hs tendrá lugar en el Salón Talampaya del CCT Conicet Mendoza, un interesante seminario denominado: Agroecología(s): ciencia(s), práctica(s) y movimiento() en disputa desde la mirada de 3 (agro) ecólogas. Disertarán Juia Astegiano, Virginia Chirilá y Andrea Fruitos. Dialogamos con la última de las científicas para conocer detalles de la actividad y los debates que propone.  También se transmitirá por youtube en el canal de CONICET MENDOZA



martes, 30 de julio de 2024

30 años de la reforma constitucional argentina : el rol de los intendentes en un mundo complejo.

 Se llevará a cabo un conversatorio denominado 30 años de la reforma constitucional argentina en los territorios municipales. El rol de los intendentes en un mundo complejo. Se realizará el 5 de agosto a las 15.30hs en el Aula Magna Mauricio Lopez de la UNCuyo. En Con Ciencia Colectiva, dialogamos con la Dra. María Belén Levatino, Directora del Centro de Estudios Políticos y Ambientales de Mendoza, el cual funciona en la UNCuyo. 


Participarán de la actividad: María Gabriela Ábalos, Daniel Cravacuore, Matías Dalla Torre, Enzo Ricardo Completa, María Melina Guardamagna, María Belén Levatino, Carmen Navarro Gómez e intendentes invitados de la provincia.



lunes, 29 de julio de 2024

Córdoba: ambientalistas denunciaron la obra de la autovía que atraviesa el valle de Punilla

 Seis ambientalistas de Córdoba fueron imputados por oponerse y plantear una lucha contra la autovía de Montaña, obra que es impulsada por el gobierno provincial, como también por los intendentes y jefes comunales de Punilla. 

Buscamos conocer en detalle el reclamo y el impacto que esto tendría desde lo ambiental. Marcela Martin, de Ambiente en Lucha es una de las imputadas y está hoy con nosotros en Con Ciencia colectiva.




viernes, 26 de julio de 2024

La Secretaría de Energía y el Banco Nación lanzan un programa de financiamiento a tasa fija para comercios, industrias y pymes.

 Jose Tamborenea, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Electrónica, electromecánicas y luminotécnicas comentó que el fin de esto es renovar electrodomésticos y aparatos electrónicos, buscando eficientar el consumo energético. 

La tecnología Inverter -por ejemplo en los equipos de aire- es una tecnología que permite regular la velocidad del compresor de los equipos de aire acondicionado para que operen a una velocidad constante. En consecuencia ofrecen un mayor rendimiento reduciendo en un 40 % el consumo energético respecto a los equipos convencionales. José Tamborenea explicó que es más caro este tipo de artefactos, por eso se expresó  conforme con la línea de financiamiento, y agregó cuales son los electrodomésticos que utilizan este sistema.


Hay que optimizar todo hoy, en pos de cuidar nuestros electrodomésticos, como también aportar al ahorro. Estas son algunas recomendaciones a la hora de seguir usando los electrodomésticos convencionales, al tiempo que el referente también habló de quienes tendrán acceso a créditos. “Una ciudad inteligente, una industria inteligente, necesita de ciudadanos inteligentes”, dijo.




jueves, 25 de julio de 2024

Recomendaciones para el ahorro energético en los hogares

 Solo con proponérnoslo e interiorizar ciertas pautas de conducta, entre todos podemos contribuir a reducir el consumo de energía sin renunciar en absoluto al confort.

El uso correcto de la calefacción, el agua caliente, los electrodomésticos, la iluminación o el aire acondicionado, tanto en nuestras casas como en nuestro lugar de trabajo, son claves para el ahorro energético del país

Siempre hay que tener presentes las buenas acciones para el ahorro, no solo económico, sino también el ahorro hídrico y energético. Con Ana Maria Vega vamos a repasar algunas recomendaciones a tener presentes. 




miércoles, 24 de julio de 2024

Se dieron a conocer los proyectos ganadores del Fondo de Juventud y Acción Climática

 Con la presencia del intendente Ulpiano Suarez, se expusieron las iniciativas que contarán con micro subvenciones para financiar proyectos climáticos. Se seleccionaron 14 de las 18 propuestas presentadas que tendrán una subvención de unos 50 mil dólares. 

La Ciudad de Mendoza fue elegida como una de las 100 ciudades que recibió financiamiento y asistencia técnica del Fondo de Juventud y Acción Climática de Bloomberg Philanthropies, para impulsar un movimiento juvenil de acción climática. El objetivo de esta unión fue convocar a jóvenes de entre 15 y 24 años que presentaron sus proyectos para la promoción de soluciones climáticas.


El Secretario de Ambiente y Desarrollo Urbano Sebastian Fermani contó el proceso llevado a cabo para lograr el objetivo de la comuna. 


Los esfuerzos derivados de este fondo avanzan en objetivos críticos, como cumplir con compromisos de descarbonización o reducción de emisiones basadas en el consumo, los cuales están plasmados en el Plan Local de Acción Climática de la Ciudad.


Los proyecto ganadores


1. Valorización de las principales plazas de la Ciudad de Mendoza, su biodiversidad y beneficios ambientales como modelos de mejoramiento frente a los procesos de cambio climático en áreas urbanas. Morena Aluminé Cisneros, Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo.


2. Misión basura: Av. Las Heras. Selene Castro, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo.


3 . Prohibido NO JUGAR. Diana Estrada, Ecopeques.


4. ECO – FAVO al rescate! Sofía Antonella Sánchez, PS 202 Colegio San Antonio María Claret.


5. El desafío de la movilidad sostenible: propuestas para mejorar la conectividad y la seguridad en las ciclovías de la Ciudad de Mendoza. (Octavio Zamorano Flores, Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo.


6. Medición de la Huella de Carbono de la Legislatura de Mendoza para la Mitigación del Cambio Climático. Carla Sofía Passera Arguello, Fundación para el Desarrollo Cívico Ciudadano, Programa voluntario legislativo.


7. Taller COREME Recuperadoras Recreando. Marina Emilce Araoz, COREME).


8 Lombricompostaje en la escuela. Ana Laura Montilla Escuela, Magisterio,  UNCuyo.


9. Campaña de concientización y educación “En busca de la ciudad de 15 minutos”. Amparo Pilar Arnau, Facultad de Ingeniería, UNCuyo.


10. Huerta Agroecológica como estrategia comunitaria de recuperación ecológica del Piedemonte. Experiencias socio-educativas para pensar la crisis ambiental y el Cambio Climático. Morena Grancelli Gómez, Asociación Cooperadora Liceo Agrícola y Enológico Domingo Faustino Sarmiento.


11. Hackathon: “Ideando la Sostenibilidad”. Santiago Martín López, Jóvenes por el Clima A.A.C.


12. Construyendo sueños: Ladrillos ecológicos. Estefanía Abigail Duarte , Escuela Joaquín Salvador Lavado.


13 Alquimia Urbana: De Residuos a Recursos. María del Pilar Merlo, Panamá Club (colectivo artístico).


14. Intervención Av. Mitre. Samuel Coman, Universidad de Congreso.


Por primera vez ambientalistas y promineros van a rechazar el proyecto de ley código de procedimiento minero. Eduardo Sosa, referente  ambientalista, nos contó los alcances de la reunión mantenida con las cámaras de minería y otros sectores. 





martes, 23 de julio de 2024

Impacto del calentamiento global

 Ayer compartimos la entrevista al científico investigador Ricardo Villalba en este reconocimiento que lo lleva a ingresar a la Academia Nacional de Ciencias Exactas. Durante la charla con Ana Maria Vega también abordaron  las condiciones climáticas y el impacto del calentamiento global. Invierno con mucha nieve y muy frío. ¿Qué se esperará para el verano?. Así lo explica Ricardo Villalba.



lunes, 22 de julio de 2024

El científico Ricardo Villalba fue elegido para ingresar a la Academia Nacional de Ciencias Exactas

 El investigador del Conicet en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) fue incorporado como académico correspondiente a la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Se le reconoce por su defensa de los bosques nativos y los glaciares. En una entrevista con Ana Maria Vega dialogaron sobre  el reconocimiento se producirá oficialmente el viernes 26, a las 17, en la sede de la institución (Alvear 1711, CABA). En este momento es el único académico correspondiente en la provincia de Mendoza.



viernes, 19 de julio de 2024

La importancia de contemplar la dimensión ambiental

 Vamos a conocer a una ONG que trabaja a nivel nacional en temas ambientales y está acompañando en Mendoza el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos como apoyo al quehacer científico en vinculación con la visibilidad en la sociedad. 

Entrevistamos a Consuelo Bilbao Quién, directora ejecutiva del Círculo de Políticas Ambientales que además lleva adelante otras acciones vinculadas con el cuidado del ambiente.




jueves, 18 de julio de 2024

Una empresa del CONICET y de YPF desarrolla dispositivos que purifican el aire atmosférico en base a microalgas

Especialistas están desarrollando dispositivos llamados Y-ALGAE que capturan eficientemente dióxido de carbono (CO2) atmosférico y lo transforman en oxígeno (O2) para purificar el aire. Dos unidades ya están instaladas y funcionando: una en una estación de servicio en el barrio de Belgrano, Buenos Aires, y otra en un complejo industrial en la provincia de Buenos Aires.


El biólogo, investigador y profesor Leonardo Curati detalló el funcionamiento con el tipo de tecnología adoptada para el dispositivo.


“No debe entenderse esta tecnología como un reemplazo a la forestación. Más bien debe entenderse como una alternativa complementaria para contribuir a la captura de CO2 en entornos urbanos y/o industriales donde la forestación ya no es posible y/o conveniente, y/o cuando se busquen resultados más inmediatos. Leonardo Curati ejemplifica con una comparativa con los árboles. “En promedio la equivalencia podría ser cercana a 20”, dijo, al tiempo que explicó que cada “tótem” instalado funciona como una especie de fotobiorreactor.


Se trabaja en proyectos más pequeños  como para los hogares, contó Curati, y agregó que en otras partes del mundo están siendo manejados por especialistas, pero en Argentina se tiene el enfoque de que sean manejados por cualquier persona, ubicados dentro de los puntos energéticos elegidos. 


El especialista habló también del proceso de estudio que realizaron sobre las algas y otros posibles usos además de agregar que estos árboles líquidos funcionan con energía solar y emiten un sonido como de burbujas, el cual hace que ambas acciones generan el crecimiento de las algas.





 

miércoles, 17 de julio de 2024

Emanuel Fugazzotto recorrió el Ecoparque junto a Latorre y Haudet para evaluar el estado de los animales

 El Diputado del Partido Verde, Emanuel Fugazzotto visitó el Ecoparque de Mendoza para conocer de primera mano el estado actual del parque y las condiciones de vida de los animales. Acompañado por la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, y el Director de Biodiversidad y Ecoparque, Ignacio Haudet.

Tras la recorrida, el legislador expresó que: “Después de plantear nuestra preocupación por la situación de los elefantes y su traslado al santuario, recorrimos el ecoparque junto a la ministra Jimena Latorre y el director Ignacio Haudet y pudimos conocer más en detalle cuál es la situación.”

Y agregó: “Los elefantes se encuentran entrenándose para poder ser trasladados al santuario. Lamentablemente, el traslado de Kenya está demorado por problemas en Brasil, pero ya se encuentra todo listo desde aquí, solo falta actualizar cuestiones administrativas para realizar el traslado cuanto antes.”

Escuchamos la entrevista que realizó Ana Maria Vega al Diputado Emmanuel Fugazotto.

martes, 16 de julio de 2024

Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios

 Desde mayo Malargüe cuenta con el Primer Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios, el cual ya para esta temporada se ha convertido en uno de los atractivos más importantes del departamento. Este lugar, en conjunto con sus investigaciones de preservación y conservación han permitido posicionar nuevamente a Malargüe, como un gran atractivo turístico, ya que es el sitio con mayor cantidad de huellas de dinosaurios en Argentina y el único en Sudamérica e incorporándose a la “Ruta de los Dinosaurios de la Argentina”. Maximiliano Praderio, coordinador de Parques Municipales de Malargüe, nos contó la puesta exitosa del predio.

Este tesoro prehistórico, funciona todos los días, las entradas se podrán adquirir desde el sitio web oficial www.malargue.gov.ar  en la sección de Boletería Digital – Parque de Huellas de Dinosaurios o en el lugar, enmarcando que la mismas se clasifican de acuerdo a la Tarifaria vigente, contó Maximiliano Praderio quien agregó que es personal del municipio quienes han sido capacitados para llevar adelante las guías a turistas.


Se están descubriendo muchas huellas más, dijo Maximiliano quien habló de los yacimientos existentes. El Parque de Huellas, cuenta con una superficie de 700 hectáreas aprox. y se puede visualizar científicamente con más de cuatrocientas huellas de dinosaurios imponentes y descubiertas en el año 2006 por el paleontólogo mendocino Bernardo González Riga. 


Como recién escuchábamos, el área cuenta con dos yacimientos paleontológicos protegidos, de importante valor científico, con huellas de dinosaurios que habitaron la zona en el periodo Cretácico. El primero es de hace 72 millones de años, denominado estas huellas como “Titanopodus Mendozensis” que significa “pie de los titanes de Mendoza” y el segundo de 80 millones de años de antigüedad, con las pisadas del “Teratopudus Malargüensis” que significa “pie monstruoso de Malargüe” el cual, es el más importante para la localidad malargüina.


El Parque de Huellas se encuentra ubicado a 14 km. de la localidad de Malargüe, en el sector de Agua de Choique, Campo Cañada Colorada, al que se puede acceder desde la ciudad cabecera por un camino de tierra en buen estado. El mismo se encuentra bajo la órbita comunal, adquiriendo un nuevo punto de interés en investigación geológicos con valor científico para la provincia de Mendoza y el mundo. 


Por último, el Dr. Bernardo Gonzalez Riga, paleontólogo, investigador y creador del Parque Cretácico se refirió a los descubrimientos tras las exploraciones y el impacto de este parque en la cultura, la educación y el turismo.



lunes, 15 de julio de 2024

La ciencia en primera presona: Fabian Cremaschi

Hoy entrevistamos a Fabian Cremaschi, Neurocirujano, deportista aficionado. Nos contó sus actividades profesionales y recreativas, además de sus importantes investigaciones en la neurociencia.



viernes, 12 de julio de 2024

Vuelven a divisar gatos andinos en Malargüe,

 Vuelven a divisar gatos andinos en Malargüe, los felinos más amenazados de América.

Se debe a un trabajo coordinado entre la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque del Ministerio de Energía y Ambiente, WCS Argentina y la Alianza del Gato Andino. En Con Ciencia Colectiva dialogamos con Adrián Gorrindo, Jefe de Fauna de la provincia quien nos brindó detalles de la tarea realizada.




jueves, 11 de julio de 2024

La Ciudad de Mendoza abrió el concurso nacional Distrito Fundacional

 El mismo consta en la puesta en valor de un sector de la ciudad que es parte fundamental en la historia de la provincia. Las acciones se llevarán a cabo con el colegio de Arquitectos de Mendoza. Dialogamos con Horacio Chiavazza, coordinador del proyecto quien nos brindó algunos detalles de la iniciativa.

Por su parte el Intendente Ulpiano Suarez hizo referencia a las bases del concurso, y la disponibilidad de los fondos para la concreción del mismo.


Por último, el secretario de ambiente de la comuna capitalina, Sebastián Fermani también dialogó con Con ciencia Colectiva para hablar del proyecto, y del impacto ambiental en lo que la comuna sostiene como Ciudad sustentable.




miércoles, 10 de julio de 2024

En Con Ciencia Colectiva vamos a recorrer el mundo con información.

 España y Portugal unen sus fuerzas en la lucha contra las catástrofes naturales

El cambio climático está haciendo más frecuentes e intensas las catástrofes naturales en toda la UE. En los últimos cinco años, los incendios forestales de España y Portugal devastaron casi un millón de hectáreas. Estos países unen ahora sus fuerzas para combatir tales catástrofes. Esto se da gracias a una comunicación coordinada, formación y nuevos equipos técnicos. 


El proyecto ARIEM+ se gestiona desde Galicia pero abarca otras localidades y el norte de Portugal beneficiando a cientos de miles de personas. El proyecto de cooperación proporcionó a los equipos español y portugués: 10 formaciones técnicas y operativas

y simulacros coordinados; 22 charlas y conferencias sobre concienciación, prevención y autoprotección; 45 herramientas y equipos de emergencia para mejorar la capacidad operativa. además de que al menos 700 personas han recibido formación como parte del personal.


Compartimos con ustedes este informe de EuroMews con más detalles de las acciones conjuntas.


Costa Rica cierra sus zoológicos estatales y traslada a los animales a centros de rescate.

Tal como sucedió en Mendoza (pero con algunas diferencias) el Estado ya no se hará cargo de este tipo de espacios. 


Compartimos con ustedes un informe de France 24 en el que cuentan que pasara con este espacio, cuál será el destino de los animales en las voces de los especialistas, como así también las acciones políticas de regulación de este tipo de espacios.





martes, 9 de julio de 2024

Día Nacional de la Conservación del Suelo: un recurso vital que debemos cuidar

El suelo es un recurso fundamental, ya que en él se desarrolla todo el ciclo de vida del mundo biológico. Por esto, desde el Gobierno provincial se llevan adelantes distintas acciones con el objetivo de trabajar por su conservación.

El Día Nacional de la Conservación del Suelo se conmemora cada 7 de julio en Argentina, luego de que el presidente Arturo Illia lo decretó en 1963. Esta fecha coincide con el fallecimiento de Hugh Hammond Bennett, pionero en la conservación de suelos en los Estados Unidos.

 El 7 de julio se conmemoró el día de la conservación del suelo. Más de un tercio de la superficie argentina está afectada por procesos de erosión. Sin embargo, nuestra comunidad trabaja activamente desde hace 60 años para favorecer la conservación de los suelos.

En Con Ciencia Colectiva vamos a hacer un poco de historia, compartiendo con ustedes este informe de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, quienes cuentan los comienzos de esta temática allá por 1963.




lunes, 8 de julio de 2024

¿Quiénes son los 5 expertos internacionales en hábitat que aportarán su experiencia en Godoy Cruz?

La municipalidad de Godoy Cruz firmó un Consejo Consultivo con expertos globales para mejorar la calidad de las políticas locales.

Martin Apiolazza, Consejero de la Cumbre Internacional del hábitat y Director de Relaciones Institucionales de esta comuna nos brindó los alcances del encuentro. “Mendoza ha tenido un crecimiento pero hay ciudades que han crecido por 10”, dijo Martin Apiolazza quien ante esto sostuvo que hay que dar un salto de calidad en las políticas en este sentido. Detalló que es posible el crecimiento en diferentes contextos sociales sanitarios, ambientales, etc.

Como servidor público, Martin Apiolazza sostuvo que Mendoza tiene un buen diagnóstico con el desafío por el agua. Se mide, se planifica, se ejecuta”, sostuvo el funcionario, quien agregó que todos estos desafíos están en la agenda pública.




viernes, 5 de julio de 2024

Acuerdos Multilaterales Ambientales

 Los tratados internacionales en materia ambiental están contemplados también en la constitución argentina. En el programa de hoy valoramos un informe de Palu Sirven, periodista ambiental gestora del portal Ecohouse, quien hace un repaso histórico sobre todos los tratados internacionales y convenciones que se han firmado desde la década de los 70 del siglo pasado y cómo se vinculan con los cambios sociales.

Finalmente es importante contemplar que en cada país firmante se fueron tomando medidas para sancionar leyes que dieran cumplimiento a los mismo.


jueves, 4 de julio de 2024

Presentaron amparo para que YPF y el Gobierno de Mendoza reparen los pasivos ambientales y cierren pozos inactivos

 Fue presentado en la Justicia Federal un recurso de amparo ambiental por referentes del FIT junto a Fundación Cullunche y la Asamblea por el Agua  contra YPF y el Gobierno de Mendoza en el cual plantean la suspensión de la venta y traspaso de áreas maduras, solicitando que se active la remediación de los pasivos ambientales y el cierre correcto de los pozos inactivos. La titular de la Fundación, Jenifer Ibarra detalló aspectos de la presentación cautelar y se refirió al incumplimiento de la ley en base a la no remediación de esos pasivos.




miércoles, 3 de julio de 2024

Efemérides: día internacional libre de bolsas de plástico.

 El 3 julio conmemoramos el día internacional libre de bolsas de plástico, pretendiendo aumentar la conciencia sobre el abuso de materiales plásticos y su impacto negativo en el ambiente.

Lamentablemente, el uso de estos materiales ha ido en aumento ya que facilita nuestra vida diaria, como contrapartida, perjudica la vida de otros seres vivos, especialmente los que habitan en los océanos. Los últimos descubrimientos no son alentadores, ya que se han encontrado islas de plástico en prácticamente todos los océanos del mundo, a la vez que han encontrado la manera de colarse en lugares tan recónditos como la Antártida. Les acercamos a través de Con Ciencia colectiva un informe del Observatorio de Cambio Climático y Transición Sostenible, con referentes de la Isla de Pascuas en Chile quienes cuentan los procesos llevados a cabo. Habitantes comprometidos con el ambiente desde diferentes sectores de esa comunidad detallaron sus experiencias.




martes, 2 de julio de 2024

Preocupa en Brasil el mayor incendio en el Mato Grosso do Sul

 Compartimos con ustedes la entrevista de Telesur al ambientalista y sociólogo Pablo Olsson quien brindó un análisis acerca de la crisis ecológica en Brasil. Mencionó que la ministra de Ambiente, Marina Silva, señaló que los incendios ocurridos en El Pantanal son una conjugación de la presencia del fenómeno climático del Niño y el calentamiento global, y añadió que al menos 600 mil hectáreas han sido consumidas por el fuego, por lo que se anticipa ondas de calor, inundaciones, pérdidas de infraestructuras, entre otros.



lunes, 1 de julio de 2024

Plan Provincial de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. 

 El viernes pasado se llevó a cabo un conversatorio donde estudiantes de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables expusieron sus experiencias en el marco de las acciones en las que participaron dentro del Plan Provincial de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. 

El Plan tiene como objetivo trazar las líneas de acción principales para la generación de los criterios técnicos y abordajes territoriales de aplicación de la estrategia a escala local, adaptados a los ambientes y realidades productivas de nuestra Provincia, explicó Mariano Cony, coordinador del coloquio por el IADIZA-Conicet


Los sitios en los que se realiza esta experiencia están localizados en distintos puntos de la provincia: Bosques Telteca (Lavalle), Ñacuñán (Santa Rosa), La Paz y General Alvear. Los estudiantes de la carrera en Ingeniería en Recursos Naturales Renovables participaron de la etapa de campo para contribuir a la generación de los criterios técnicos, con instancias de capacitación previa, contó Mariano, quien detalló cómo es el trabajo de relevamiento en cada departamento interviniente. 


La idea es tener un parámetro de todo el ecosistema. La idea es manejar el ambiente, los forestales y la producción ganadera”, dijo Mariano Cony.  y ejemplificó en cuanto a la aplicación del programa por su éxito o fracaso.


Por último Cony explicó que los estudios de campo estarán terminados para agosto y desde allí comenzarán con la aplicación del programa que tiene una duración de tres años.


El Programa es llevado adelante por un equipo de investigadores e investigadoras pertenecientes a CONICET CCT-Mendoza, INTA Rama Caída e INTA Junín y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (cada una a través de sus respectivas instituciones de vinculación), la Dirección de Recursos Naturales Renovables y la Dirección Provincial de Ganadería, y el Clúster Ganadero de la Provincia. Cabe destacar que también participan de esta experiencia estudiantes de la Escuela de Agricultura de General Alvear de la Universidad Nacional de Cuyo.


Esta actividad se presentó como una valiosa instancia de formación para los y las  estudiantes, que fueron acompañados/as por docentes de la materia Conservación y Manejo de los Recursos Naturales y la Cátedra de Formación General y Extensión Rural. Se destaca que estas oportunidades permiten la participación de la Facultad de Ciencias Agrarias en proyectos que definirán prácticas sustentables en nuestro territorio a futuro.





La Ciencia en Primera Persona: Myriam Laconi - Directora del Laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU-CONICET y titular de la DICYT Mendoza

🔊 No te pierdas la entrevista completa:   https://creators.spotify.com/pod/profile/natalia-tisera2/episodes/Ciencia-en-Primera-persona-Myri...